
No tires el resto del café: con este truco mejora la fertilidad del suelo del jardín
Combinado con tierra aportan nutrientes y ayuda a mantener alejadas a las plagas de las plantas las fortalece
La investigación tuvo varias fases de laboratorio. Y podría aplicarse a escala urbana. El control del Aedes aegypti, clave.
Remedios Caseros06/05/2024La ciencia regional no deja de sorprender por su ingenio para intentar resolver los problemas actuales de la sociedad. Un grupo de investigadores del Conicet desarrolla una trampa cuyo objetivo es atrapar a los mosquitos de la especie Aedes aegypti, que son los vectores de la enfermedad del dengue. De esa manera se busca reducir la población y, por ende, mitigar las infecciones. Lo novedoso es que para atraerlos y capturarlos, combinaron olores humanos que utilizaron como “cebo”.
Ocurre que tanto los mosquitos como las vinchucas -entre otros insectos que transmiten enfermedades- detectan y son atraídos por los olores humanos. Lo que hicieron los investigadores fue combinar tres olores distintos para atraerlos y “engañarlos”, para que sean así atrapados.
Quienes impulsaron esta investigación fueron Marianel Falvo, Doctora en Ciencias Naturales (UNLP) especialista en hongos entomopatógenos que se aplican para el control biológico en mosquitos Aedes aegypti; y Pablo Guerenstein, Doctor en Ciencias por la Universidad de Neuchatel (Suiza), que se dedica a estudiar insectos perjudiciales, incluyendo vectores de enfermedades endémicas -como el dengue y Mal de Chagas- y plagas agrícolas para sanidad vegetal.
Pertenecen al Laboratorio de Estudio de la Biología de Insectos (LEBI) perteneciente al Centro de Investigación Científica y de Transferencia Tecnológica a la Producción (CICYTTP, Conicet-Uader, provincia de Entre Ríos), que realiza investigaciones -principalmente- sobre el control y monitoreo de insectos, como la vinchuca y el mosquito, que son vectores de enfermedades.
Cómo surgió el desarrollo
“Desde el brote de dengue de 2009, veníamos preocupados por esta problemática. Y más aún con la explosión de casos este año, donde hubo gran cantidad de gente afectada por la enfermedad; además, estos brotes están pasando de forma más seguida en comparación con años anteriores”, puso en contexto en diálogo con El Litoral el Dr. Guerenstein.
Así, con la intención de dar respuestas desde la ciencia a una problemática sanitaria, lo que tomaron como referencia los científicos a cargo del estudio es que los mosquitos y las vinchucas tienen muchas cosas en común en cuanto a los olores humanos que estos insectos detectan.
Combinar olores
“Lo que hicimos fue probar en el laboratorio combinaciones de olores humanos que atraen a las vinchucas, primero, y luego aquellos que atraen a los mosquitos. Estamos llegando a una mezcla de olor muy eficiente con un costo relativamente bajo”, explicó el investigador del Conicet.
Cuando el ser humano transpira, emite más de 100 olores. De todos éstos, la clave es saber cuántos y cuáles de esos olores son capaces de detectar los mosquitos, porque estos insectos no detectan todos, sino una parte.
“Además, debíamos determinar cómo hacer una mezcla simple que tenga pocos olores y que los atraiga igual: es decir, de qué manera podíamos engañar a los mosquitos para que crean que están acercándose a una persona, lo cual no es fácil. Esa fue nuestra premisa investigativa de base”, contó el científico.
De las pruebas, lograron combinar amoníaco (que se libera con la transpiración), ácido valérico (parecido al olor de los quesos) y ácido láctico (que también está en productos lácteos). Este último es un olor que en general los animales no emiten, pero los seres humanos sí.
El ácido láctico con la pureza requerida para el cebo es extremadamente caro. “Para abaratar costos, lo que hicimos en el laboratorio fue generar experimentos hasta que pudimos reemplazar el ácido láctico con otro compuesto que se llama ácido pirúvico, que es cinco veces más barato”, aclaró el investigador.
A eso se sumó un cultivo de levadura (la que se usa para hacer pan), que produce grandes cantidades de dióxido de carbono e imita -justamente- el dióxido de carbono que se libera al respirar y exhalar. Todo esto es el cebo que va dentro de la trampa.
Cómo funciona la trampa
Lo que por el momento están utilizando Falvo y Guerenstein es el prototipo de una trampa alemana que llevó muchos años desarrollar, pero se encuentran diseñando un modelo local con la intención de que sea más barata y eficiente. La trampa consta de un cilindro de unos 50 centímetros de diámetro por 50 de alto que contiene el cebo en su interior. En el medio del cilindro hay un pequeño ventilador, tipo cooler de computadora. Ese ventilador tira aire hacia adentro del cilindro, donde está la mezcla de olores (o cebo).
Alrededor del ventilador hay una tela de tul, que deja salir el aire que entró a la trampa gracias al ventilador. Ese aire sale “cargado” de los olores del cebo. Los olores se dispersan y los mosquitos que están a unos metros los detectan.
“Cuando los mosquitos que sintieron el olor se acercan atraídos, pasan por encima del ventilador, y el aire los arrastra hacia adentro del cilindro, donde hay una bolsa de tul que deja pasar el aire, pero no los mosquitos, porque quedan atrapados dentro de esa bolsa. Y se mueren deshidratados”, añadió Guerenstein.
Combinado con tierra aportan nutrientes y ayuda a mantener alejadas a las plagas de las plantas las fortalece
Rica en fibra, hierro y nutrientes esenciales, esta legumbre mejora la digestión, protege el corazón y se adapta a todo tipo de recetas.
El limón, conocido por sus propiedades depurativas y antioxidantes, tiene un valor terapéutico que no pasa desapercibido. Incorporar una cura de limón en la rutina puede ser beneficioso para prevenir y aliviar ciertos problemas de salud
Este alimento es recomendado especialmente para aquellas personas que padecen dolor de garganta.
Conocé sus beneficios y cómo tomarlo para aprovechar sus propiedades por completo.
Conocé distintos tips para ahuyentar a estos insectos y proteger tu vestimenta al mismo tiempo.
El trágico hecho ocurrió en el Ipem Arturo Illia, de Villa Carlos Paz, este lunes por la tarde
El análisis jurídico de 72 páginas de la comisión de la ONU cita ejemplos que incluyen la escala de asesinatos, bloqueos a la ayuda, el desplazamiento forzado y la destrucción de una clínica de fertilidad
Los problemas comenzaron en enero pasado, con cesantías parcialmente revertidas ante el rechazo de empleados y sindicato. La firma, que comercializa tripas y vísceras, retomó la misma modalidad y además se ausentó a las convocatorias del Ministerio de Trabajo de Santa Fe
Aquí te dejamos todos los signos del zodiaco
El gobierno de Timbúes continúa con su plan de mejora de infraestructura urbana. En esta ocasión, el equipo de obras y servicios públicos está enfocado en la construcción de desagües pluviales en el barrio Gauchito Gil.
El Juzgado Civil y Comercial de Rafaela, a cargo del concurso de acreedores, hizo ese requerimiento y le dio un plazo de 10 días. Le solicita un diagnóstico realista acompañado de medidas concretas que aseguren su viabilidad
La decisión ya generó inquietud. Las medidas se aplicarán únicamente a un grupo específico de contribuyentes
La Empresa Provincial de la Energía (EPE) informó que este miércoles 17 de septiembre se realizarán cortes programados en el suministro eléctrico en algunos sectores de la ciudad.
El producto es viral en redes sociales y se consigue en kioscos de la región a $1.200 el paquete. Una vendedora rosarina aseguró a Radio 2 que pudo reactivar las ventas. “Vino gente de todos lados a buscarlo”, manifestó
El joven de 32 años fue encontrado este martes en una zona rural entre Monte Vera y Laguna Paiva, a pocos kilómetros de la capital provincial. Hay dos personas detenidas y la investigación avanza bajo la dirección del fiscal Alejandro Benítez. Trabajaba en la comuna de María Luisa