El dólar blue superó los $1.500 y quedó a tiro de su récord histórico

La moneda estadounidense en el Banco Nación se vendió a $1.495, mientras que el blue operó a $1.505 y el Contado con Liquidación lo hizo a $1.572,99

Economia20/10/2025ClaudiaClaudia

Pese a oficializarse la firma con el swap con Estados Unidos, el dólar volvió a cotizar al alza y en el Banco Nación se vendió a $1.495. Además, el blue operó a $1.490 y el Contado con Liquidación (CCL) lo hizo a $1.572,99. 
Por su parte, el dólar oficial, que registra el promedio de las cotizaciones en los distintos bancos, cotizó a $1.444,28 para la compra y $1.495,61 para la venta en el comienzo de una semana que se anticipa caliente en los mercados cambiarios. 

Pese a una nueva intervención del Tesoro norteamericano en el mercado de cambios y tras el condicionamiento del apoyo por parte del presidente de Estados Unidos, Donald Trump a los resultados de las elecciones legislativas nacionales, la divisa no encuentra estabilidad a una semana de los comicios. 
Así, en esta semana clave, se espera una mayor demanda de cobertura en dólares, posibles nuevos anuncios y una atención especial sobre los próximos movimientos del Tesoro de Estados Unidos. 
A pesar de la falta de anuncios concretos luego del encuentro del martes en Washington, el mercado espera mayores definiciones sobre el plan salvataje implementado por el gobierno americano, luego de que el secretario del Tesoro de los Estados Unidos, Scott Bessent, confirme la conformación de un swap por u$s20 mil millones y que podría alcanzar los u$s40 mil millones.

Te puede interesar
pyme

Pymes al horno: la tasa de interés para descubiertos en cuenta corriente empresarial trepó al 190% nominal anual, récord desde 2009

Claudia
Economia18/10/2025

Las empresas, ante la imposibilidad de financiarse a esas tasas, priorizan la liquidez sobre la expansión y reducen operaciones en la economía real. Así, recurren a otras fuentes de financiación con consecuencias recesivas. Postergan el pago a proveedores, trasladando tensión financiera a eslabones anteriores de cadena productiva. O dejan de pagar impuestos y aportes patronales. O liquidan stock y pausan las compras no esenciales

Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email