La "fuga de cerebros" que limita la generación de dólares genuinos

Las exportaciones argentinas del sector crecieron 19,4% el año pasado; las uruguayas -con aportes de nuestro país- lo hacen a razón del 53,6%.

Economia18/05/2023GianiGiani
hsREb7Cib_1300x655__2

Las exportaciones argentinas desde la economía del conocimiento totalizaron US$7.834 millones, 19,4% más que en 2021. La buena noticia tiene sin embargo una contracara generada por la turbulencia macroeconómica del país: es el resultado menos de un crecimiento de volumen que en el precio, distorsionado por la brecha cambiaria, que expulsa productividad argentina y disminuye la competitividad nacional.
La situación fue expuesta en el nuevo informe de Argencon, presentado el miércoles a la prensa a nivel nacional. La entidad que nuclea a empresas prestadoras de servicios de todos los verticales de la Economía del Conocimiento, cree que es posible duplicar la generación de divisas desde el sector. Pero no sin estabilidad macro.

JBr0Fy7cw_870x580__1

"El crecimiento de exportaciones mundiales de servicios basados en conocimiento fue del 5,4%", reseñó Luis Galeazzi, director ejecutivo de Argencon. Apuntó que en 2021 el crecimiento había sido de más del 15%, pero la crisis económica global "ralentizó" el proceso y generó un modelo de selectividad (nearshoring y friendshoring) que llevó la producción a países cercanos o amigos de Estados Unidos y Europa.
Aunque América Latina tiene sólo 11,7% de la torta mundial, lidera el crecimiento global con un 19,3%. El desempeño argentino está muy por debajo, pero especialmente el de Uruguay es sorprendente: su aumento interanual llega al 53,6%, según datos del 3er trimestre de 2022. Las exportaciones uruguayas ya representan más del 30% de las argentinas, cuando en 2010 sólo alcanzaban al 8%.

RIfQZ_zQf_870x580__1

"¿De dónde lo saca? La respuesta es fácil", dijo Galeazzi. "Son recursos que operan en Uruguay pero son en gran parte de la Argentina. Es lo que llamamos fuga de talentos a países con economías más estables", sostuvo el directivo. "Tienen programas de captura de talentos, una zona franca especialmente organizada, una estrategia que lleva más de una década", detalló. Explicó así no solo la fuga de cerebros "free lance" sino la mudanza de emprendimientos empresarios.
"La Argentina dispone de la generación de talentos que probablemente es la mejor de la región, pero el entorno macroeconómico para que las empresas se desarrollen sobre base argentina, no es de los mejores", insistió.

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email