Dengue: qué es el descacharrado y por qué fumigar no es la solución

La provincia de Santa Fe registra más de 10.800 casos de dengue desde febrero y todo indica que los contagios van a seguir en aumento. Desde el año 2009 cada brote es mayor al anterior. Desde el municipio explican por qué importa incorporar hábitos de prevención permanente y por qué no es suficiente la fumigación.

Salud17/04/2023GianiGiani
Screenshot_20230405_155822_Facebook

El plato que se coloca debajo de la maceta para que drene el excedente del riego; la planta que se pone a crecer en agua; el plato de las mascotas; la botella que quedó vacía y destapada en el patio, el piletín de lona que ya no se usa pero tampoco se limpia. Todos esos elementos y muchos, muchos más son potenciales criaderos de Aedes aegypti, el mosquito que transmite el dengue, además de otra numerosa cantidad de enfermedades, entre ellas, zika y chikungunya.

El descacharrado, esa palabra que hasta hace poco parecía reservada a los ámbitos periféricos y rurales, está asociada hoy y desde siempre con la práctica más efectiva para controlar la propagación del vector del dengue.

¿Cómo? ¿En serio puedo tener un criadero de Aedes en mi patio?

Que son quienes realizan los bloqueos una vez que se notifica un caso positivo de la enfermedad, para saber qué encuentran en sus visitas domiciliarias y de esa manera comprender cómo se puede incorporar la prevención a la vida cotidiana. Porque, tal como hacíamos durante la pandemia por Covid cuando sabíamos cómo higienizarnos las manos, cómo desinfectar la vivienda y hasta sanitizar los alimentos por temor al contagio, ahora podemos sumar hábitos simples pero constantes para mantener bajo control una enfermedad que llegó para quedarse.

Y así como antes el alcohol en gel o spray era parte de la escena en cualquier reunión, ahora lo es el repelente.

Bloqueo con diálogo

Juan Picatto, subdirector de Promoción de la Salud en territorio; Marilin Miralles, psicóloga social; Antonella Viganó, saneadora ambiental y Dafne Ceccacci, médica, explican algunas de esas pautas en una charla con El Litoral. Fue el miércoles a la siesta, al aire libre y con el debido repelente, después de un operativo de bloqueo en Santa Rosa de

Lima y en Parque Garay, y antes de salir para Centenario.

Los bloqueos se realizan a partir de un caso positivo e involucran la manzana del paciente y ocho manzanas alrededor. Eso cuando se hace en forma completa. En ocasiones son parciales y el radio de acción se acota. "La cantidad de confirmaciones, que creció de manera exponencial en las últimas semanas, hace imposible que el despliegue sea total en todos los casos".

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email