
La multinacional china que debe darle de comer a 1.400 millones de personas y se metió en el top tres entre los exportadores agrícolas de la Argentina
Se lo confirmaron a Ámbito altas fuentes del sector. Se pararon las ventas de los productores, las empresas comienzan a cancelar créditos en dólares en el exterior y hay cautela en el corto plazo.
Economia27/03/2025La liquidación de los agroexportadores cayó más de un 30% en la última semana ante la incertidumbre sobre el futuro de la política cambiaria. Según precisaron altas fuentes del sector a Ámbito, “de unos u$s120 millones diarios, se redujo a unos u$s80 millones”. Los exportadores aseguran que esto ocurre porque la venta de granos de los productores de soja y maíz está “virtualmente paralizada”, a la espera de definiciones con respecto al dólar. Las empresas comienzan a cancelar obligaciones en el exterior, con mucho en juego, y el campo analiza su estrategia de cara a la cosecha gruesa.
En la última semana todo se trastocó. El Banco Central vendió más de u$s1.000 millones en el mercado de cambios, se recalentaron las posiciones de dólar futuro y las cotizaciones financieras se mantuvieron al alza hasta tocar la barrera de los $1.300. La volatilidad le pegó de lleno a la operatoria de los agronegocios: “Siempre que hay incertidumbre las ventas se paralizan”, explicó un exportador a este medio.
Los datos que ponen sobre la mesa hablan de un retroceso fenomenal en la comercialización de soja y maíz: de 200.000 toneladas diarias a menos de 30.000 toneladas diarias. “Hasta que no se logre estabilizar, lo más probable es ver menos movimiento”, indicó un consultor especializado.
El "carry trade" que se armó entre la tablita cambiaria y las tasas de interés en pesos, más la reducción temporal de retenciones, llevaron a que se liquiden unos u$s 120 millones diarios en el primer bimestre, una de las marcas más altas a nivel histórico. Pero el, parate en las ventas también trajo un freno en las liquidaciones de divisas que cayeron hasta los u$s80 millones.
Liquidación de dólares del agro: dudas en la cosecha gruesa
Se acerca la cosecha gruesa y los actores del sector agropecuario deberán tomar decisiones sin tener certezas de lo que sucederá con el esquema cambiario en el corto plazo. Unificación, salto discreto, dólar blend, "crawl" al 1%, son todas especulaciones, cuya confirmación ya ni siquiera depende exclusivamente de lo que decida el equipo económico, sino que tendrá que pasar un filtro por el directorio del FMI.
En el sector exportador creen que el asunto se puede demorar: “Va a estar complicado que los productores quieran vender frente a la incertidumbre cambiaria que el propio Gobierno anuncia por el acuerdo con el FMI”, dijo un empresario.
Al mismo tiempo, sobre el sector pesa la experiencia del año pasado, cuando también por la promesa de Javier Milei de una unificación cambiaria, muchos apostaron por una devaluación y terminaron registrando grandes pérdidas. "Si te pasa por segundo año consecutivo te fundís", dijo un productor.
De hecho, grandes firmas productoras de agroquímicos, como Surcos y Los Grobo terminaron en convocatoria por los malos manejos financieros y la caída de casi el 30% en la facturación que registró el rubro. ¿Esta vez será distinto?
A cancelar créditos
Por lo pronto, el mercado pone en precios una salida del "crawling peg" al 1%. Esa expectativa desarmó el "carry trade". Es decir, generó que se acelere la demanda de los importadores y que se contraiga la oferta de los exportadores en general, no solo la de la agroindustria.
¿Solo eso? No, hay otro efecto. Los créditos en dólares que funcionaron como la principal herramienta para acumular reservas comienzan a ser cancelados. De vuelta, si se termina el "crawling peg" del 1%, podría dejar de ser tan interesante endeudarse en moneda extranjera para hacer tasa en pesos. “Todas las empresas toman sus recaudos”, comentó la fuente consultada sobre el fenómeno.
La multinacional china que debe darle de comer a 1.400 millones de personas y se metió en el top tres entre los exportadores agrícolas de la Argentina
El productor y consultor ganadero Víctor Tonelli confirmó que este semestre cerró con un promedio de 49 kilos por habitante por año, contra 44 del año pasado
Se llegó a vender a $1.270 en bancos
La flexibilización del comercio exterior, la apreciación del peso y el avance de plataformas como Shein y Temu impulsaron un récord de importaciones, que ya alcanzan los niveles más altos desde 2018. La ropa china domina el mercado con precios hasta 45% más bajos y pone en jaque a la producción nacional.
Las normas financieras internacionales obligan a contabilizar posibles pérdidas crediticias. El problema se reportó en abril y siguió en mayo y junio.
Otra empresa alimenticia en crisis: gremio dispuso el estado de alerta y movilización ante posibles despidos.
La triste noticia se dio a conocer este pasado lunes, generando tristeza entre sus seguidores
El imputado por abuso sexual había sido trasladado a la guardia de un hospital zonal en la provincia de Salta por tener elevada presión arterial; ordenaron la recaptura y medidas de protección para la víctima
Luis Palacios: Los allanamientos se dieron en calle Moreno entre Froilán y Namuncurá como así también en Rucci al 1200
Se llegó a vender a $1.270 en bancos
El Presidente participó de la inauguración del nuevo templo de la Iglesia Cristiana Internacional, con capacidad para 15.000 personas sentadas.
Este sábado se realizó la tradicional quema de muñecos en el Parque Regional Sur. Una sana costumbre familiar y barrial impulsada por la escuela Musto
Aquí te dejamos todos los signos del zodiaco
En el HECA confirmaron el ingreso de Juan Cruz Osuna, de 13 años, quien presentaba heridas de arma de fuego en el hombro izquierdo, dorso del tórax derecho, glúteo derecho y muslo derecho. Murió poco después como consecuencia de las heridas.
El crimen ocurrió el 9 de enero de 2025. La Justicia ofrece una recompensa de 8 millones de pesos a quienes aporten datos útiles y decisivos. La identidad de quienes colaboren será preservada.
Se trata de Mirko Nicolás Benítez, alias “Mirko Yedro”, prófugo que era buscado por una causa por amenazas y balaceras, también investigado por el doble crimen de Bracamonte y Attardo. Lo detuvo la Central de Inteligencia que forma parte de El Bloque y la Unidad de Capturas de Alto Perfil recientemente puestos en funciones por el gobernador Pullaro.