
La cotización del dólar informal llegó a 1.590 en la ciudad y el dólar oficial ya cotiza 1.515 pesos en los bancos. El contado con liquidación superó los 1.600 pesos


Experto cuestiona que el fallo por YPF pueda cumplirse: “El Estado argentino solo puede transferir las acciones con aprobación del Congreso”
La jueza Loretta Preska rechazó la solicitud de extensión de plazo de Argentina y el país sudamericano debe devolver sus acciones en YPF a los acreedores.
La expropiación de la petrolera argentina YPF en 2012 fue el inicio de una disputa entre el Estado argentino y los fondos Burford, Eton y Bainbridge. Pero este lunes se vivió un nuevo capítulo en el que el gobierno liderado por Javier Milei sufrió un duro revés.
Ya en 2023, la jueza Loretta Prezka había ordenado al Estado argentino pagar una indemnización de US$ 16 mil millones por la compañía nacionalizada. Pero esto no se ha concretado y la nación austral ha apelado en diversas instancias a este fallo.
¿Qué pasará?
Cristian Folgar, economista y exsecretario de Combustibles de Argentina, comentó a que “la jueza no tiene cómo quedarse con las acciones de YPF, por ende, no creo que pase mucho y todo quedará en el ámbito de discusiones del juzgado”.
El especialista en energía detalla que el Estado argentino ha apelado al fallo y aunque la jueza puede ejecutar la sentencia, esta “no está a firme”.
“En estos años (en 2023) la jueza le pidió a Argentina que entregue varias garantías por el monto del fallo (los US$ 16 millones), sin embargo, Argentina hizo nada; solo apeló al fallo y no estableció una instancia de negociación con los ganadores”.
En ese sentido, comentó que existe un argumento legal del Estado que “no puede hacer una negociación extrajudicial de un fallo que no esté firme y como el fallo está apelado no está firme y el Estado argentino no puede negociar” con los fondos.
Incertidumbre
En 2023, los fondos señalaron las acciones de YPF como una garantía de pago, ya que son un valioso activo que tiene el Estado argentino. Ante esta solicitud, la jueza “le pidió al Estado argentino que transfiriera las acciones al grupo ganador como parte del pago de las acreencias”.
Sin embargo, en dos años esto no ha sucedido y responde a que “operativamente la jueza no puede hacer más que el fallo porque las acciones de YPF, que son del Estado argentino, solo se pueden transferir con una ley del Congreso argentino (que lo autorice) y por más que la jueza le haya dado la orden al Estado, no puede hacerlo y la jueza no tiene las herramientas para hacer más que eso”.
Folgar señaló que el fallo no impacta de manera operativa a YPF, pero “lo que está en juego no es flujo de la petrolera, sino de quién serían las acciones del Estado”.
Estas nuevas manos a las que pasarían los títulos de la compañía argentina “obviamente genera incertidumbre en YPF por los eventuales socios, porque no se sabe si será de un estudio de abogados, si saldrá a flotar en bolsa o seguirá siendo del Estado argentino”, enfatizó.
El experto comentó que “algún impacto sobre YPF va a tener por esta incertidumbre sobre el dueño de las acciones”.
Para Folgar, si Argentina decide finalmente devolver esas acciones, la duda que se plantea en el mercado es quién recibe esos papeles, y si ese dueño la vende en la bolsa o va por el 100% restante por el estatuto que establece que un accionista que quiere más del 15% de YPF debe ir en búsqueda del 100%.
“Si yo fuera Shell y estuviera haciendo un acuerdo con YPF para GNL, pediría más garantías, porque no sé quiénes serán mi contraparte, porque no es lo mismo una empresa que esté flotando en bolsa a una que sea en su mayoría del Estado”, explicó el economista.
¿Apagará Cinemex sus proyectores? La filial en EE. UU. de la cadena mexicana de cines se declara en quiebra por segunda vez en cinco años
¿Otras opciones a las acciones?
Ya que el Congreso argentino es el que tiene que ceder las acciones mediante la creación de una Ley, Folgar señaló que existen otras alternativas posibles porque "creo que si el Congreso no aprueba las transferencias de las aciones, sencillamente las acciones no se van a poder transferir".
En ese sentido, su afirmación es que "no creo que las acciones cambien de mano y una vez agotadas las instancias se tomará un acuerdo monetario porque a la jueza le interesa que paguen al que ganó el juicio, no las acciones".
Para el experto, el Congreso argentino podría negarse a entregar las acciones y a cambio podría señalar a Preska que "les entregamos títulos de deuda u otros activos, o les pagamos de una forma que se acuerde con los acreedores. No creo que la situación de blanco o negro, pero tampoco veo posibilidad política de que el Congreso de Argentina, aun con Milei como Presidente, decida entregar estas acciones a los acreedores".
Es más, el exsecretario de Combustibles del mercado austral apuntó que "no veo como hipótesis probable que el Congreso decida darles las acciones, antes que eso pase vende sus acciones en YPF y con esos recursos le paga a los acredores, pero para eso también se requiere una ley en el Congreso". Por esto, es un camino largo que aún debe recorrer el Estado argentino

La cotización del dólar informal llegó a 1.590 en la ciudad y el dólar oficial ya cotiza 1.515 pesos en los bancos. El contado con liquidación superó los 1.600 pesos

El valor de los combustibles en Rosario volvió a ubicarse por encima de la inflación. Entre enero y septiembre, el precio de la nafta registró un incremento del 24%, dos puntos más que el índice general de precios del mismo período, según un informe del Centro de Estudios Scalabrini Ortiz (Ceso)

La moneda estadounidense en el Banco Nación se vendió a $1.495, mientras que el blue operó a $1.505 y el Contado con Liquidación lo hizo a $1.572,99

Los precios de la carne se mantuvieron estables en los últimos meses, pero el consumo sigue históricamente bajo.

Las empresas, ante la imposibilidad de financiarse a esas tasas, priorizan la liquidez sobre la expansión y reducen operaciones en la economía real. Así, recurren a otras fuentes de financiación con consecuencias recesivas. Postergan el pago a proveedores, trasladando tensión financiera a eslabones anteriores de cadena productiva. O dejan de pagar impuestos y aportes patronales. O liquidan stock y pausan las compras no esenciales

La Secretaría de Finanzas anunció que en la primera licitación de octubre adjudicó $1,755 billones, tras recibir ofertas por un total de $2,602 billones, con un rollover del 45,68%. El Tesoro declaró desierta los instrumentos a tasa fija y liberó más de $2 billones al mercado.

La moneda estadounidense en el Banco Nación se vendió a $1.495, mientras que el blue operó a $1.505 y el Contado con Liquidación lo hizo a $1.572,99

Aquí te dejamos esta receta paso a paso

No se había registrado un episodio de este tipo ni siquiera durante la realización del G-20

En medio de la tensión con el régimen de Maduro en Venezuela, el Pentágono confirmó el envío del USS Gerald R. Ford para reforzar las operaciones contra el narcotráfico en el área del Comando Sur

El acusado por privación ilegítima de la libertad no quiso responder preguntas de la fiscalía y afirmó que la cantante fue a su casa por su “propia decisión”.

La PDI incautó celulares e indumentaria durante los procedimientos realizados en barrio Triángulo. Ya son cuatro los detenidos, uno de ellos menor de edad.

Lo hizo a través de la Unidad Regional XVII. Tras una rápida intervención del 911 y del personal policial de calle, un delincuente resultó aprehendido en zona norte de San Lorenzo. Secuestraron un arma de fuego y lograron recuperar elementos de valor de las víctimas.

Pese a que supuestamente no reciben un sueldo, no están contratados en la administración pública y acceden a reuniones y espacios donde se comparten datos claves de la economía argentina. Mientras tanto, trabajan para fondos de inversión, firmas del agronegocio y para el estudio Funes de Rioja, redactor de la Ley Bases

Aquí te dejamos todos los signos del zodiaco

Corresponde al departamento San Lorenzo y San Jeronimo