
3 de cada 10 mujeres en Argentina no reconocen como violencia las agresiones que vivieron
El 87% de las mujeres atravesó alguna forma de violencia, pero el 32% no la reconoce como tal

Según el informe "Planeta Viviente", esta tendencia aumento un 5% a comparación del año 2022. Expertos advirtieron que los cambios podrían ser irreversibles, con consecuencias devastadoras para la humanidad.
Información General10/10/2024
Claudia
Las diferentes poblaciones de animales salvajes perdieron en promedio el 73% de sus individuos en 50 años, y en América Latina y el Caribe la pérdida es de hasta el 95%, según el informe de referencia del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) publicado el jueves.
A pocos días del inicio de la COP16 sobre Biodiversidad en Colombia, el informe "Planeta Viviente" precisa que ese porcentaje no significa que casi tres cuartas partes de los animales salvajes del planeta hayan desaparecido, sino que el tamaño de diversas poblaciones (grupos de animales de una misma especie que comparten un hábitat común) disminuyeron un 73% en promedio durante los últimos cincuenta años (1970-2020).
"Una población es un grupo de animales observado en un momento dado en un lugar determinado", explicó en rueda de prensa Yann Laurans, director de programas de WWF en Francia. "Hemos constatado verdaderos éxitos a nivel local, con especies que regresan, pero eso son como islotes de preservación en el interior de un conjunto que se degrada", explicó. La tendencia de esa degradación era del 68% en la edición anterior de 2022.

Índice Planeta Viviente
En total, alrededor de 5.500 vertebrados (mamíferos, aves, peces, reptiles y anfibios), distribuidos en unas 35.000 poblaciones en todo el mundo, están ahora registrados en este "Índice Planeta Viviente", establecido y actualizado cada dos años por la Sociedad Zoológica de Londres (ZSL) desde 1998.
El índice se ha convertido en una referencia internacional para medir el estado de los ecosistemas naturales y analizar las consecuencias sobre la salud humana, la alimentación o el cambio climático, a pesar de las repetidas críticas de los científicos a la metodología de cálculo, acusada de exagerar en gran medida la magnitud del declive. "Seguimos confiando en la solidez" del índice, aseguró Andrew Terry de la ZSL durante una rueda de prensa.
Esas desigualdades en las estimaciones de distintas poblaciones es muy evidente cuando se examinan los resultados por continentes: por ejemplo, la población del delfín rosa del Amazonas (conocido como boto) ha declinado un 65% entre 1994 y 2016. En cambio, el bisón europeo, totalmente desaparecido en estado salvaje en ese continente en 1927, cuenta ahora con una población de 6.800 individuos. "No se trata solo de la fauna salvaje, se trata de los ecosistemas esenciales que sostienen la vida humana", advirtió Daudi Sumba, conservador jefe del WWF.
Creciente amenaza por consecuencias irreversible
La nueva edición del informe repite la necesidad de abordar conjuntamente las crisis "interconectadas" del clima y la destrucción de la naturaleza. E insiste en la creciente amenaza de "puntos de inflexión" en algunos ecosistemas. "Los cambios podrían ser irreversibles, con consecuencias devastadoras para la humanidad", advirtió Sumba, citando el ejemplo del Amazonas, en riesgo de pasar de ser un "sumidero de carbono a emisor de carbono, acelerando así el calentamiento global".
El mayor declive se observa en las poblaciones de especies de agua dulce (-85%), seguido por los vertebrados terrestres (-69%) y marinos (-56%). Tras América Latina y el Caribe llegan África (-76%), Asia y el Pacífico (-60%). La reducción es "menos espectacular en Europa y Asia Central (-35%) y en Norteamérica (-39%), pero solo porque los impactos a gran escala en la naturaleza ya eran visibles antes de 1970 en estas regiones: algunas poblaciones se han estabilizado, e incluso han crecido gracias a los esfuerzos de conservación y la reintroducción de especies", explica el informe.
"La buena noticia es que aún no hemos llegado al punto de no retorno", añadió, citando los esfuerzos en curso tras el acuerdo de París sobre el clima o el acuerdo de Kunming-Montreal. Este último fijó a los Estados de todo el mundo una veintena de objetivos para la protección de la naturaleza a alcanzar para 2030.
Impulsar la implementación, hasta ahora tímida, de este programa será la tarea principal de la 16ª conferencia de la Convención de las Naciones Unidas sobre la Diversidad Biológica (CDB), que se celebrará del 21 de octubre al 1 de noviembre en Cali, Colombia.

El 87% de las mujeres atravesó alguna forma de violencia, pero el 32% no la reconoce como tal

El investigador Diego Hurtado trazó un paralelismo histórico, identificando la actual ofensiva privatizadora como un “déjà vu” de políticas pasadas

Virginia Pérez Antonelli cuestionó el lanzamiento de "50 Segundos" en Netflix a través de redes sociales y, ante su ausencia en el relato del crimen ocurrido en Villa Gesell en 2020, afirmó que "algunos prefieren darle voz a asesinos y/o cómplices".

La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) prohibió la elaboración, el fraccionamiento y la comercialización en todo el país de siete productos de café que pertenecen a las marcas Caffé del Doge, Café Sol y Caffé del Ponte Rialto. La medida quedó oficializada mediante la disposición 8385/25

El objetivo es incorporar tecnología para reforzar la seguridad en el tránsito, dicen desde el gobierno entrerriano

Al menos 3 millones de personas tendrían que pasar a pagar medicina prepaga si desapareciera el régimen. El Gobierno tendría que pedir un waiver en diciembre por no acumular reservas y algunos creen que uno de los compromisos a asumir sería ese.

El tribunal entendió que el accionar del médico "no ha llevado a cabo los procedimientos adecuados tendentes a la prevención, recuperación o conservación de la vida materno-fetal"

La mayoría de los pacientes llega al diagnóstico hasta 7 años tarde. Cerca de 1 de cada 4 ya presenta complicaciones vasculares en ese momento

Rápido Accionar Policial Tras un Ataque con Arma de Fuego

Circulaba por inmediaciones de Mendoza al 7400, cuando perdió el control, cayó al asfalto y fue arrollada por un colectivo. Tenía dos trabajos, estudiaba y cuidaba a su madre que padece una discapacidad

Martín Murano reveló detalles del acuerdo con los productores de la ficción sobre la envenenadora de Monserrat. "Yo no la considero mi madre", subrayó.

Fue alrededor de las 21 de este viernes en el Polígono de Spegazzini. Allí funcionan petroquímicas en un predio abierto y sin perímetros. El siniestro se vio y escuchó a varios kilómetros. Las causas no están claras. Una de las plantas afectadas es la de Iron Mountain, compañía que resguarda documentos sensibles y fue protagonista de un siniestro con escándalo cuando estaba en Barracas, que dejó 10 fallecidos entre bomberos y rescatistas

Tenía un mes. El Ministerio de Salud provincial explicó que no contaba con la protección que brinda la inmunización materna durante el embarazo, una medida considerada clave para resguardar a los recién nacidos frente a esta enfermedad altamente contagiosa. El fallecimiento se da en un contexto de desplome de la cobertura de vacunación en la Argentina

Es en cumplimiento del decreto municipal que dispone que, durante la vigencia de alertas naranjas y rojas deben suspenderse todos los eventos y espectáculos masivos

Así lo determinó el Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (Celag). Con un valor equivalente a 225 dólares, el país quedó por debajo de economías mucho más pequeñas

La empresa consiguió una mejora sostenida en los indicadores. El tiempo promedio en reparación pasó de 25 días a 7. “Sabemos que falta un largo camino por recorrer, pero estamos en el camino que la exigencia de las usuarios marcan: brindar un servicio cada día mejor”, dijo la presidenta de Assa, Renata Ghilotti.