
Según detallaron, se asemeja al azul del pavo real o al verde agua. El coautor del estudio estudia los hallazgos para establecer su vínculo con el daltonismo.
Por primera vez, un equipo internacional de científicos de la Universidad de Padua y de La Venta Geographic Explorations APS en Italia, demostró la existencia de un túnel en el subsuelo lunar.
El estudio, publicado por Nature Astronomy y posteriormente dado a conocer por un equipo de científicos de la Universidad de Trento, se basó en un profundo análisis geológico y modelado del conducto identificado.
“Mundo subterráneo”: qué logró descubrir la Nasa
Según Helen Sharman, el primer astronauta británica, los humanos podrían vivir en pozos lunares dentro de 20 a 30 años. (Freepik)
En 2010, durante una misión de la Nasa, el instrumento de radiofrecuencia en miniatura (Mini-RF) retomó datos que incluían un pozo en Mare Tranquilitatis. Años después, mediante técnicas complejas de procesamiento de señales, se pudo descubrir reflexiones de radar de la zona del pozo que se explican mejor por un conducto de cueva subterránea.
“Este descubrimiento proporciona la primera evidencia directa de un tubo de lava accesible bajo la superficie de la Luna”, señaló a a la agencia de noticias Europa Press Lorenzo Bruzzone, profesor de la Universidad de Trento.
La cueva tiene un tragaluz en la superficie de la Luna, que conduce a paredes verticales y colgantes, y un piso inclinado que podría extenderse más bajo tierra. Se formó hace millones o miles de millones de años cuando la lava fluyó sobre el satélite, creando un túnel a través de la roca.
Una vez analizado el tamaño de la cueva, los investigadores se dieron cuenta de que podría ser un buen lugar para una base lunar.
“Después de todo, la vida en la Tierra comenzó en cuevas, por lo que tiene sentido que los humanos puedan vivir dentro de ellas en la Luna”, dice Leonardo Carrer, de la Universidad de Trento.
¿La Luna es un lugar apto para el ser humano?
Aunque se había especulado durante años, la investigación probó que existen cuevas en la Luna. (Freepik)
La investigación es de suma importancia para el desarrollo de misiones a la Luna, donde el entorno es hostil para la vida humana.
Las temperaturas superficiales en el lado iluminado de la Luna pueden alcanzar los 127°C, mientras que en el lado no iluminado las temperaturas pueden caer a -173°C.
Por otro lado, la radiación cósmica y solar puede ser hasta 150 veces más potente en la superficie lunar que la que experimentamos en la Tierra y existe una amenaza constante de impacto de meteoritos.
Estas condiciones impulsan la necesidad de encontrar lugares seguros para la construcción de infraestructura que pueda soportar una exploración sostenida. Cuevas como esta ofrecen una solución a ese problema.
“Esta investigación demuestra cómo los datos de radar de la Luna se pueden utilizar de formas novedosas para abordar preguntas fundamentales para la ciencia y la exploración y lo crucial que es continuar recopilando datos de detección remota de la Luna”, explica el investigador Wes Patterson, del Laboratorio de Física aplicada de Johnson Hopkins, para Europa Press .
Cuál es el futuro de la investigación espacial
La investigación también podría ayudar a explorar cuevas en Marte en el futuro. (Archivo)
Aunque la cueva no se pudo explorar por completo, con la utilización de radares, cámaras y robots, los expertos esperan mapearla.
Hace 50 años que los científicos especularon por primera vez sobre las cuevas de la Luna. Luego, en 2010, una cámara de una misión llamada Lunar Reconnaissance Orbiter tomó fotografías de pozos, que se creyó servirían como las entradas de estas cavernas.
El nuevo hallazgo logró responder a las preguntas sobre la profundidad de la Luna. Y aunque queda mucho más por hacer para comprender la escala de la cueva descubierta, significó un gran paso al conocimiento del satélite.
A su vez, la investigación también podría ayudar a explorar cuevas en Marte en el futuro. Eso podría abrir la puerta a encontrar evidencia de vida en el denominado “planeta rojo”.
La cueva lunar puede ser potencialmente útil para los humanos, pero los científicos también enfatizan que puede ayudar a responder preguntas fundamentales sobre la historia de la Luna e incluso de todo el Sistema Solar.
Según detallaron, se asemeja al azul del pavo real o al verde agua. El coautor del estudio estudia los hallazgos para establecer su vínculo con el daltonismo.
Así lo certificó un informe realizado por científicos australianos y surcoreanos
Los microplásticos están en el aire, el agua y los alimentos, pero una nueva investigación revela un dato aún más alarmante: pueden acumularse en el cerebro humano a niveles preocupantes
Un grupo de investigadores del CONICET llegaron a la conclusión de que el extracto obtenido de la piel roja del fruto puede inhibir el virus que transmite ese mosquito. Este avance implica una base para crear el desarrollo de tratamientos naturales, económicos y sostenibles.
Una señal transmitida a la Tierra desde Marte en 2023 fue decodificada por un equipo compuesto por un padre y su hija en Estados Unidos
Los fragmentos interactúan no sólo con los vecinos más cercanos de la nave espacial de origen, sino también, en poco tiempo, con gran parte del cinturón geoestacionario según muestra una animación
La triste noticia se dio a conocer este pasado lunes, generando tristeza entre sus seguidores
Los procedimientos fueron realizados este miércoles por la Policía de Investigaciones y grupos tácticos de la Policía de Santa Fe en barrio Emaús, zona noroeste de Rosario. Secuestraron tres armas de fuego, municiones, marihuana, celulares y más de ocho millones de pesos. Seis personas quedaron a disposición de la Justicia.
La secretaria de Asuntos Penales, Lucía Masneri, valoró el funcionamiento del programa santafesino: “No es un instrumento estanco. Se difunde, se utiliza y se cumple lo informado. Esta es la tercera recompensa que paga la Provincia de Santa Fe”.
Mientras el Gobierno suspendió los programas de prevención de ETS, casi la mitad de los casos se detectan en etapas tardías. Leandro Cahn, director ejecutivo de Fundación Huésped, explicó por qué se perdió el miedo al virus y cómo revertir una tendencia preocupante.
Conocé todo sobre el sorteo del 2 de julio: los ganadores, controlá tu cartón y lo que tenés que saber.
El niño de 4 años quedó internado en el hospital Alassia de la ciudad de Santa Fe. Autoridades del establecimiento educativo dieron el alerta tras ver las lesiones en el rostro. Interviene la Subsecretaría de la Niñez
La Justicia dictó prisión preventiva para F.A., acusado de causar la muerte de Gustavo Ramón Gómez en un siniestro vial ocurrido el pasado 28 de junio en la localidad de Puerto General San Martín.
El presidente de Brasil, Lula da Silva, llega al país para la cumbre del Mercosur, pero no tendrá bilateral con el presidente. En su lugar, visitará a Cristina
Así lo resolvió la Cámara Nacional de Casación en lo Criminal y Correccional al revertir el fallo de un tribunal que había absuelto al acusado
Retenciones: Gracias al régimen de rebaja de retenciones explotó la recaudación por derechos de exportación