
Médicos de Missouri se sorprendieron al descubrir la anomalía durante un estudio de rutina a un paciente de 63 años.
Contrariamente a lo que muchos piensan, en un estadío temprano tiene reversión. De ahí la importancia de un diagnostico precoz.
Salud 14/11/2023El 14 de noviembre se conmemora el Día Mundial de la Diabetes, creado para aumentar la concientización global sobre esta enfermedad en todo el mundo.
La diabetes es una enfermedad crónica que aparece cuando el páncreas no produce insulina en forma suficiente o cuando el organismo no la puede utilizar en forma eficaz. La insulina es una hormona que regula el azúcar en sangre. El efecto de la Diabetes mal controlada es el aumento de la glucosa en sangre, lo que daña muchos órganos y sistemas, especialmente los vasos sanguíneos. 1 de cada dos diabéticos no lo sabe, de ahí que se la llame como una enfermedad silenciosa.
Los principales tipos de diabetes son:
-¿Por qué la diabetes es un enfermedad silenciosa?
-La diabetes es una enfermedad silenciosa porque salvo cuando el azúcar en sangre está muy muy alto, no produce ningún síntoma. Hasta que aparecen las complicaciones. O sea, podés tener el azúcar alto y no tener ningún síntoma por años y luego de que pasaron esos años con glucosa alta o con azúcar en sangre alta, aparecen complicaciones como por ejemplo en la retina, en el ojo, en el riñón y en los grandes vasos como pueden ser las coronarias o los vasos del cerebro. Pero hasta tanto, hasta que no aparezcan esos síntomas que ya son complicaciones y daño de algún órgano, la diabetes puede no producir ningún síntoma.
-¿Se la puede prevenir? ¿Cómo?
-La diabetes se puede prevenir con alimentación adecuada y actividad física frecuente y de esa manera poder mantener nuestro peso adecuado. La mayoría de las veces la diabetes se asocia con sobrepeso y con obesidad que la anteceden y después aparece. La diabetes es como una consecuencia.
-¿Qué rol juega la genética o “la cuestión hereditaria” en esta enfermedad?
-La genética juega un rol importante en la diabetes, pero siempre para que esa genética se manifieste, o sea, aparezca la enfermedad, tenés que darle un entorno favorable. O sea: vos podés tener tu mamá, tu papá o tus abuelos con diabetes, tener el antecedente personal, pero si vos tenés hábitos de vida saludable, como te decía antes, haces actividad física, te alimentás de manera adecuada, mantenés tu peso, posiblemente la diabetes, esa genética, no se manifieste, o se manifieste mucho más tarde en el tiempo.
En cambio, si vos le das un entorno favorable, si tenés sobrepeso, si tenés obesidad, si sos sedentario... esa genética se va a poner de manifiesto seguro y lo va a hacer más tempranamente. Así que tener antecedentes familiares no quiere decir que si o si vas a tener diabetes, tenés que vos darle el entorno para que la genética, desfavorable en este caso, aparezca como una enfermedad.
-¿De la diabetes se vuelve o una vez declarada es un camino de ida?
-Hoy la diabetes se puede revertir. De hecho, está muy en boga lo que se llama reversión. No remisión, porque remisión es como, de alguna manera, que la enfermedad desaparezca. Pero si reversión que quiere decir que podés lograr que en este caso los valores de azúcar en sangre se normalicen. A veces con el uso de medicamentos e idealmente sin el uso de medicamentos.
Hay un estudio muy grande en el cual pacientes que recién se diagnosticaban de diabetes les daban una dieta de muy bajas calorías y la mayoría de ellos perdía peso y la diabetes desaparecía sin ningún fármaco, así que sí sabemos que se puede revertir pero, digo de nuevo, eso va asociado a un cambio de estilo de vida bastante marcado que la mayoría a veces los pacientes no lo pueden lograr. Pero sí se puede revertir la enfermedad.
Diferente es si un paciente ya lleva diez años de diagnóstico y está con dos o tres remedios para la diabetes; ahí ya es más difícil pensar una reversión, pero cuando está recientemente diagnosticada ese es el momento para intentar revertirlo.
-¿Qué tener en cuenta para sospechar de que una persona puede ser diabética?
-Los síntomas de la diabetes aparecen cuando la glucosa está muy alta. Por eso, como decía antes, es una enfermedad silente. Porque mientras está alta la glucosa, no produce síntomas. Ahora cuando está muy alta, sí. Los pacientes orinan mucho, tienen mucha sed, pierden peso.
Tienen cansancio y visión borrosa. Esos son los síntomas cardinales. Y además, tienen hambre. O sea, comen mucho e igualmente pierden peso. Si tenés esos síntomas, tenés que hacerte un análisis. Si estás orinando mucho, tenés mucha sed, perdiste peso, esas tres cosas se llaman las 3P. Poliuria, polidipsia, pérdida de peso. Es inminente que te hagas un análisis para ver si no tenés diabetes.
-¿Cómo se diagnostica?
-La diabetes se diagnostica de una sola manera que es con la glucosa elevada en sangre, glucosa elevada en ayuno o glucosa elevada después de lo que se llama prueba de tolerancia oral a la glucosa que es una prueba en la cual al paciente se le saca sangre en ayuno, se le da un jugo azucarado con determinada cantidad de agua y determinada cantidad de azúcar y a las dos horas se le vuelve a sacar sangre para ver si no tiene el azúcar muy alto después de esa carga de glucosa que se le da, o sea que se puede diagnosticar tanto en el ayuno como después de esa carga de glucosa o cuando el azúcar da más de 200 en cualquier momento del día y el paciente tiene los síntomas que contaba antes, principalmente perdida de peso, orinar mucho y tener mucha sed.
-¿Tiene tratamiento? ¿Cuál o cuáles?
-La diabetes tiene tratamiento, claramente. El principal de ellos, y asociado a lo que te decía de esto de remisión de la diabetes, es alimentación adecuada y actividad física, y descenso de peso en la mayoría de los pacientes que tienen sobrepeso u obesidad, lo cual es muy complejo porque cambiar hábitos es mucho más difícil de lo que todos pensamos.
Después tiene tratamientos con medicamentos, con fármacos. La diabetes tipo 1, que es la cual hay un déficit de insulina, necesita como único tratamiento de la insulina. La diabetes tipo 2, para la cual contamos con un montón de tratamientos diferentes, especialmente tratamientos no insulínicos y hoy, especialmente tratamientos que ayudan a descender el peso, no solo la glucosa, sino que hoy tenemos fármacos que descienden, que ayudan al descenso del peso de los pacientes y con eso buscar la remisión de la enfermedad, como te decía antes.
-¿Preocupan las cifras actuales de esta enfermedad, tanto en adultos como en niños?
-Sí. Preocupa y mucho, y está asociado al aumento en la obesidad. Hoy sabemos que el 40% de los habitantes de Argentina tienen obesidad. Y 50% tienen sobrepeso. Así que las cifras de diabetes van aumentando de la mano a medida que aumenta justamente esta otra enfermedad. La madre de todos los males, de la diabetes, de la hipertensión, del colesterol alto, de apnea de sueño, hígado graso, y un montón de otras patologías que tienen como origen el sobrepeso o la obesidad puntualmente. Y lo mismo está pasando en niños. Tenemos cifras de obesidad en niños que nunca antes habíamos tenido, tanto en Argentina como en el resto del mundo. Entonces empieza a aparecer la diabetes tipo 2, que era la diabetes del adulto, en niños con obesidad. Así que claro que preocupa, y la prevención se hace principalmente con medidas a nivel político o gubernamental, con medidas orientadas a la prevención de la obesidad puntualmente.
-Por último, un mensaje en el marco del 14 de noviembre, Día Mundial de la Diabetes.
-En este 14 de noviembre del 2023 el lema es “Educar para proteger el futuro”. Educar al paciente con diabetes para proteger el futuro. Pero a mi me parece que educar al paciente ya es una instancia tardía. Y adonde tenemos que apuntar para proteger el futuro es educar a los niños. Educar a los niños, especialmente en las escuelas, teniendo una materia, por ejemplo, como nutrición, que sea de la misma importancia que la actividad física o incluso matemática. Si tenemos una chance, va a ser ahí. Y ahí vamos a proteger el futuro, educando a los niños. Así que mi enfoque sería empezar a tener políticas de Estado apuntadas a ese objetivo.
El lema de este año es educar al paciente con diabetes para proteger el futuro. Pero a mi me parece que educar al paciente ya es una instancia tardía. Adonde tenemos que apuntar para proteger el futuro es educar a los niños. Educar a los niños, especialmente en las escuelas, teniendo una materia, por ejemplo, como nutrición, que sea de la misma importancia que la actividad física o incluso matemática. Si tenemos una chance, va a ser ahí. Y ahí vamos a proteger el futuro, educando a los niños. Así que mi enfoque sería empezar a tener políticas de Estado apuntadas a ese objetivo.
Médicos de Missouri se sorprendieron al descubrir la anomalía durante un estudio de rutina a un paciente de 63 años.
Este viernes desde las 9.30 h, en el Paseo del Pino, profesionales de la salud distribuirán preservativos, entregarán folletería y brindarán información acerca de la enfermedad. Organizan la Secretaría de Salud y la Coordinación de Juventudes.
Ante la expansión de la enfermedad por el territorio provincial, aconsejan retomar la vacunación y controlar el vector de transmisión.
Esta semana creció el número de consultas de la gente que se acercaba al médico por dolores abdominales, náuseas, fiebre y vómitos, pero confirmaron que son casos que se incrementan en el verano
FRAY LUIS BELTRÁN: El hecho ocurrió en la mañana de hoy en el predio de ex Ar Zinc.
Los operativos se llevaron adelante en los Departamentos Rosario y Constitucion, donde también secuestraron drogas, teléfonos y dinero.
ROLDÁN: El hecho ocurrió en la mañana de hoy en una vivienda ubicada en calle Rivadavia al 1000.
SAN LORENZO: El hecho ocurrió en la media mañana de hoy en las inmediaciones de las calles República de Chile y la Ruta A012
PUERTO GENERAL SAN MARTÍN: Ocurrió en Ruta 11 e intersección con Av, Córdoba alrededor de las 18.00 hs del día de ayer
Esta semana creció el número de consultas de la gente que se acercaba al médico por dolores abdominales, náuseas, fiebre y vómitos, pero confirmaron que son casos que se incrementan en el verano
ROLDÁN: Ocurrió en Autopista Rosario-Córdoba e intersección con Camino de los Ingleses alrededor de las 04.00 hs
La Administración Nacional de la Seguridad Social reveló quiénes son los beneficiarios que percibirán sus haberes durante la jornada.
PUERTO GENERAL SAN MARTÍN: El intendente Municipal, Carlos De Grandis, anunció este mediodia frente a trabajadores municipales convocados en el patio de la Intendencia, que abonará a todos los trabajadores municipales de todas las categorías el total del 38 por ciento del acuerdo antes de fin de año.
SAN LORENZO: El hecho ocurrió en la madrugada de hoy en un local ubicado en Bv. Urquiza al 200.