
Hasta el viernes 9 de mayo se brindarán distintas actividades de manera gratuita, charlas sobre prevención, espirometrías y talleres para hacer accesibles los tratamientos en efectores públicos.
Conocido entre las pacientes como "chip", el implante subdérmico contiene una o más varillas pequeñas, finitas y flexibles que se colocan en el brazo, debajo de la piel, con anestesia local y liberan las hormonas denominadas progestágenos en forma continua para inhibir la ovulación
Salud26/09/2023La distribución de implantes subdérmicos en los últimos ocho años aumentó un 1.563% en el sistema público de salud y producto del crecimiento de este método anticonceptivo de larga duración junto a otras estrategias de prevención, la tasa de embarazo no intencional en la adolescencia muestra un descenso sostenido y marcado en Argentina desde 2015, explicaron a Télam médicas ginecólogas al conmemorarse martes el Día Mundial de la Anticoncepción en coincidencia con el Día Mundial de Prevención del Embarazo no Planificado en Adolescentes.
Según datos de la Dirección Nacional de Salud Sexual y Reproductiva del Ministerio de Salud, en 2014 se incorporó al implante subdérmico como uno de los métodos anticonceptivos hormonales que se ofrecen gratuitamente en hospitales y centros de atención primaria con una cantidad inicial de 12.420 unidades, mientras que en 2022 esa cifra se elevó a 206.524 implantes distribuidos en el año, representando un aumento del 1.563% en ocho años.
“La reducción del embarazo no intencional en adolescentes, entre otras cosas, se logra gracias a la anticoncepción de larga duración. También al Plan Nacional de Prevención del Embarazo No Intencional en la Adolescencia (Plan Enia) y al acceso al aborto seguro”, aseguró a Télam la médica, Marisa Labovsky, presidenta de la Federación Internacional de Ginecología Infanto Juvenil (FIGIJ).
Conocido entre las pacientes como “chip”, el implante subdérmico contiene una o más varillas pequeñas, finitas y flexibles que se colocan en el brazo, debajo de la piel, con anestesia local y liberan las hormonas denominadas progestágenos en forma continua para inhibir la ovulación.
“En el subsistema público de salud, el método anticonceptivo que más incrementó su uso en los últimos años es el implante subdérmico. Realmente fue un método que vino a cambiar las estadísticas, incluso de las tasas de natalidad y de fecundidad en adolescencia que las ha mejorado”, remarcó por su parte Daniela Faranna, ginecóloga del Hospital Santojanni y miembro directivo de la Asociación Médica Argentina de Anticoncepción (AMAdA).
El “chip” brinda protección durante 3 años y puede retirarse en cualquier momento por ser un método reversible, a la vez que pueden usarlo la mayoría de las personas, incluso quienes están amamantando.
Sin embargo, como no protege del VIH/Sida ni de otras infecciones de transmisión sexual, se recomienda la doble protección con el uso de preservativo.
Este año, la campaña de AMAdA para el Día Mundial de la Anticoncepción, que se celebra cada 26 de septiembre, lleva el lema de “Doble protección, menos preocupación”, con el objetivo de concientizar de que el preservativo, más otro método anticonceptivo a elección (de corta o larga duración), brinda la mayor efectividad.
En los últimos años, la Dirección Nacional de Salud Sexual y Reproductiva (Dnssr), presidida por Valeria Isla se propuso “incrementar la oferta de métodos anticonceptivos de larga duración, ya que estos son más eficaces en la prevención del embarazo no planificado y constituyen una mejor asignación de gasto beneficio”, se informó desde esa área a Télam.
La primera canasta de métodos anticonceptivos incluía solo al dispositivo intrauterino DIU “t”, como opción de larga duración, mientras que con el paso del tiempo se fueron incorporando otros productos, como el implante subdérmico de 1 varilla en 2014 y el de 2 varillas en 2022.
De la mano del aumento de la distribución del implante subdérmico, la tasa de fecundidad adolescente en Argentina muestra un sostenido y marcado descenso desde 2015.
Por ejemplo, en 2019 la tasa de fecundidad adolescente tardía estaba en 40.7 nacimientos por mil mujeres entre 15 y 19 años, y en el 2021 bajó a 27 nacimientos por mil adolescentes, según datos de la Dnssr.
Respecto a las causas de la alta adherencia del implante subdérmico en adolescentes, Faranna apuntó que tiene que ver con que es “práctico y cómodo, y no depende de estar todos los días tomando algo ni de estar recambiando ningún dispositivo”.
Asimismo, destacó que “es el método más eficaz que existe en el mercado con una eficacia altísima de más del 99%”.
Por otro lado, reconoció que las adolescentes prefieren el implante frente a otros métodos de larga duración como el DIU porque “tal vez le tienen temor a todo lo que sea algo intrauterino o genital, entonces les es más amigable un método que vaya en el brazo”.
Desde organizaciones que promueven el derecho a la salud también coinciden que los métodos anticonceptivos que más se incrementaron en los últimos años fueron los de larga duración, entre los que se destaca “un aumento notable en el uso del implante subdérmico en adolescentes”, señaló a Télam Sandra Vázquez, directora de la asociación civil Casa Fusa.
“Es muy sencilla la colocación, las adolescentes lo prefieren y es un método realmente que está dando mucho éxito y logró, entre otras estrategias, bajar la tasa de fecundidad adolescente en nuestro país”, agregó.
A su vez, las profesionales indicaron que la única contraindicación para utilizar este método es tener cáncer de mamá o problemas de gravedad en el hígado.
No obstante, una de sus desventajas es que puede producir un sangrado aleatorio y “entre el 11 y el 17% de las mujeres presentan un sangrado prolongado que nunca es abundante, pero es molesto”, precisó Faranna y remarcó la importancia de que cada paciente reciba una adecuada asesoría en anticoncepción y planificación familiar para conocer los pros y contras de cada método.
En cuanto a las problemáticas más urgentes respecto a la anticoncepción, las ginecólogas consultadas por Télam coincidieron en la falta de implementación de la Educación Sexual Integral (ESI) en escuelas y destacaron la necesidad de concientizar sobre el uso del doble método.
“El preservativo tanto para pene como para vulva y vagina y los campos de látex, son lo único que tenemos para evitar las infecciones de transmisión sexual y no se utilizan en la forma en que deberían”, apuntó Labovsky.
Por su parte, Vázquez remarcó que otro de los desafíos es llegar con los métodos anticonceptivos a los “lugares más recónditos del país”.
“Hay que seguir sosteniendo la gratuidad y la compra de una canasta de productos anticonceptivos por parte del Ministerio de Salud nacional y los ministerios de las provincias”, concluyó.
Hasta el viernes 9 de mayo se brindarán distintas actividades de manera gratuita, charlas sobre prevención, espirometrías y talleres para hacer accesibles los tratamientos en efectores públicos.
Entre otros datos se destaca que se brindaron en forma gratuita 23.791 vacunas antigripales y 1.838 contra el dengue a personas contempladas en la propia estrategia del gobierno provincial.
La actividad física es fundamental en cualquier etapa de la vida, y el running es una forma de ejercicio apta para todo público.
Después de más de 20 años sin brotes, se confirmaron al menos 10 casos de fiebre tifoidea en dos edificios de Ciudadela, partido de Tres de Febrero. Las autoridades investigan si el contagio se originó por el consumo de agua de pozo de agua compartido
El Ministerio de Salud recordó medidas básicas de prevención y cuidado para estos días en que aumenta el desplazamiento de turistas a localidades, provincias o países donde hay casos y presencia del mosquito que transmite la enfermedad
Los especialistas señalaron que el resurgimiento de enfermedades prevenibles amenaza a la región
Científicos dieron a conocer un estudio, basado en fósiles descubiertos en Puerto Argentino, que revelaron datos inéditos sobre las Islas Malvinas
William Scull es cubano, pero guarda un pedazo de su historia en la Patagonia argentina. Esta noche, en Las Vegas, subirá al ring más importante de su carrera para enfrentar nada menos que a Saúl “Canelo” Álvarez, campeón mundial indiscutido del peso supermediano. Será una de las peleas del año, con millones de ojos puestos en él, pero antes de este presente soñado, el camino de Scull tuvo una escala clave: la ciudad de Trelew, en Chubut.
Un auto de lujo viajaba oculto entre colchones y electrodomésticos en un camión que simulaba una mudanza. El vehículo, de origen paraguayo, no tenía documentación legal para ingresar al país.
Aquí te dejamos esta receta paso a paso
Aquí te dejamos esta receta paso a paso
Las intensas lluvias superaron los 300 milímetros en algunas localidades
La medida se enmarca en el plan del Gobierno provincial para desactivar puntos de narcomenudeo en barrios vulnerables. La investigación estuvo a cargo del MPA y de la Policía de Santa Fe. Ocurrió este miércoles en Campbell 1600 bis y Pasaje Sin Nombre..
Fabián, padre de Pablo, había anunciado la mejoría en su estado de salud y, si bien aún es un paciente de cuidado, la evolución es “altamente positiva”
El sacerdote Francisco “Paco” Olveira sufrió una herida debajo del ojo durante la represión policial a la tradicional protesta de los miércoles en el Congreso
Tras varios allanamientos, encontraron perturbadores elementos. La pequeña fue vista por última vez en el 2007