
Por qué hoy miércoles 17 de septiembre se celebra el Día del Profesor: ¿es feriado?
Cada 17 de septiembre en la Argentina se conmemora el Día del Profesor. De qué se trata
El histórico espacio público era muy diferente al que conocemos ahora, y ni siquiera se llamaba así. Aunque conserva la centralidad de expresión ciudadana.
Efemerides25/05/2023Este jueves se conmemora un aniversario más del 25 de Mayo, cuando se declaró el primer gobierno patrio, y la actual Plaza de Mayo fue el centro de la expectativa de los vecinos de la ciudad de Buenos Aires.
Pero, hay que decir, hace 213 años la plaza era muy diferente a como la conocemos ahora, tenía otro nombre, y hasta estaba dividida. Por eso es interesante señalar las diferencias más importantes con el emplazamiento que conocemos hoy.
Las 5 diferencias con la Plaza de Mayo de 1810.
1. Una plaza dividida y con dos nombres
La plaza de 1810 estaba atravesada por una recova, ubicada a unos metros de la actual Pirámide de Mayo. Del lado hacia la Casa Rosada, se llamaba Plaza del Fuerte, y del lado hacia el Cabildo, Plaza de la Victoria. Este último nombre era reciente: se decidió llamarla así tras repeler la segunda invasión inglesa, de 1807, en reemplazo de Plaza Mayor. El virrey Joaquín Del Pino autorizó su construcción en 1801, con el objeto de darle lugar a los vendedores de carnes, frutas y verduras. Este emplazamiento se derrumbó en 1884, cuando se fusionaron ambas plazas, y ello supuso el fin de la imagen de la ciudad colonial.
2. Una plaza multiuso
La Plaza de la Victoria era un espacio realmente multiuso. Se llevaban a cabo ceremonias religiosas y oficiales, estaba el mercado, estacionamiento de carretas, corridas de toros, y hasta ejecuciones públicas o cepos de castigo. Incluso los martes se jugaba a la lotería. Los pibes hacían otro uso del lugar (y en las cuadras adyacentes): competían a la payana, a la escondida, al gallito ciego y a la escondida. Para los millenials: la payana consiste en que los participantes deben hacer diferentes combinaciones con cinco piedritas que lanzan al aire y deben recoger mientras caen, agarrando al mismo tiempo otras que están en el suelo. Una competencia que se recuerda en los colegios de hasta fines del siglo XX.
3. Una plaza que daba a otro Cabildo.
El Cabildo de Buenos Aires, que hasta ese momento suponía un cuerpo colegiado que tomaba decisiones bajo la supervisión del virrey de España, era otro edificio al que vemos hoy. De hecho, fue reconstruido en 1940, con tres arcos menos por lado, para darles lugar a las avenidas De Mayo y Julio A. Roca. Aquel Cabildo incluso era de tonalidad amarilla, no blanco como ahora, y tenía hasta una cárcel.
4. Una iluminación más romántica
La plaza estaba iluminada, pero con velas de cebo, dentro de faroles de vidrio. Por aquella época en las casas abundaban los candeleros (para una sola vela) o los candelabros (para varias). En rigor, el primer suministro de electricidad, destinado al alumbrado público de Buenos Aires, se llevó a cabo en 1887, bajo la intendencia de Torcuato de Alvear.
5. Una plaza, punto neurálgico de un barrio
La Ciudad de Santísima Trinidad y Puerto de Santa María del Buen Ayre (tal su designación en la época colonial) contaba en ese entonces con apenas 40.000 habitantes, el equivalente actual al barrio de Monserrat (que abarca desde el bajo hasta la avenida Entre Ríos, y desde Independencia hasta Rivadavia). Hoy Buenos Aires cuenta con nada menos que 48 barrios (y una población cercana a los 3 millones de habitantes). El estadio de River Plate, con capacidad para 83.000 espectadores, podría albergar dos veces a aquella población.
Cada 17 de septiembre en la Argentina se conmemora el Día del Profesor. De qué se trata
Se trata de un trastorno neurológico complejo y, en promedio, lleva más de 11 años alcanzar su diagnóstico en Argentina
Este jueves 11 de septiembre se conmemora una de las fechas claves para la Educación
Los profesionales argentinos son reconocidos internacionalmente por la producción de vinos de excelencia: detalles de la profesión
La Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios afirma que el industricidio que puso en marcha el gobierno del presidente Milei es parte de una política de Estado que no “ve” ni quiere ver a la industria local
Se busca reflexionar sobre la importancia de los cuidados durante la gestación y los controles prenatales
El trágico hecho ocurrió en el Ipem Arturo Illia, de Villa Carlos Paz, este lunes por la tarde
El análisis jurídico de 72 páginas de la comisión de la ONU cita ejemplos que incluyen la escala de asesinatos, bloqueos a la ayuda, el desplazamiento forzado y la destrucción de una clínica de fertilidad
Los problemas comenzaron en enero pasado, con cesantías parcialmente revertidas ante el rechazo de empleados y sindicato. La firma, que comercializa tripas y vísceras, retomó la misma modalidad y además se ausentó a las convocatorias del Ministerio de Trabajo de Santa Fe
Aquí te dejamos todos los signos del zodiaco
El gobierno de Timbúes continúa con su plan de mejora de infraestructura urbana. En esta ocasión, el equipo de obras y servicios públicos está enfocado en la construcción de desagües pluviales en el barrio Gauchito Gil.
El Juzgado Civil y Comercial de Rafaela, a cargo del concurso de acreedores, hizo ese requerimiento y le dio un plazo de 10 días. Le solicita un diagnóstico realista acompañado de medidas concretas que aseguren su viabilidad
La decisión ya generó inquietud. Las medidas se aplicarán únicamente a un grupo específico de contribuyentes
La Empresa Provincial de la Energía (EPE) informó que este miércoles 17 de septiembre se realizarán cortes programados en el suministro eléctrico en algunos sectores de la ciudad.
El producto es viral en redes sociales y se consigue en kioscos de la región a $1.200 el paquete. Una vendedora rosarina aseguró a Radio 2 que pudo reactivar las ventas. “Vino gente de todos lados a buscarlo”, manifestó
El joven de 32 años fue encontrado este martes en una zona rural entre Monte Vera y Laguna Paiva, a pocos kilómetros de la capital provincial. Hay dos personas detenidas y la investigación avanza bajo la dirección del fiscal Alejandro Benítez. Trabajaba en la comuna de María Luisa