
Día Mundial del Cáncer de Ovario: la importancia de conocer sus señales y riesgos
Si bien suele no presentar síntomas en las primeras etapas, se identificaron algunos factores que aumentan el riesgo de su desarrollo
El histórico espacio público era muy diferente al que conocemos ahora, y ni siquiera se llamaba así. Aunque conserva la centralidad de expresión ciudadana.
Efemerides25/05/2023Este jueves se conmemora un aniversario más del 25 de Mayo, cuando se declaró el primer gobierno patrio, y la actual Plaza de Mayo fue el centro de la expectativa de los vecinos de la ciudad de Buenos Aires.
Pero, hay que decir, hace 213 años la plaza era muy diferente a como la conocemos ahora, tenía otro nombre, y hasta estaba dividida. Por eso es interesante señalar las diferencias más importantes con el emplazamiento que conocemos hoy.
Las 5 diferencias con la Plaza de Mayo de 1810.
1. Una plaza dividida y con dos nombres
La plaza de 1810 estaba atravesada por una recova, ubicada a unos metros de la actual Pirámide de Mayo. Del lado hacia la Casa Rosada, se llamaba Plaza del Fuerte, y del lado hacia el Cabildo, Plaza de la Victoria. Este último nombre era reciente: se decidió llamarla así tras repeler la segunda invasión inglesa, de 1807, en reemplazo de Plaza Mayor. El virrey Joaquín Del Pino autorizó su construcción en 1801, con el objeto de darle lugar a los vendedores de carnes, frutas y verduras. Este emplazamiento se derrumbó en 1884, cuando se fusionaron ambas plazas, y ello supuso el fin de la imagen de la ciudad colonial.
2. Una plaza multiuso
La Plaza de la Victoria era un espacio realmente multiuso. Se llevaban a cabo ceremonias religiosas y oficiales, estaba el mercado, estacionamiento de carretas, corridas de toros, y hasta ejecuciones públicas o cepos de castigo. Incluso los martes se jugaba a la lotería. Los pibes hacían otro uso del lugar (y en las cuadras adyacentes): competían a la payana, a la escondida, al gallito ciego y a la escondida. Para los millenials: la payana consiste en que los participantes deben hacer diferentes combinaciones con cinco piedritas que lanzan al aire y deben recoger mientras caen, agarrando al mismo tiempo otras que están en el suelo. Una competencia que se recuerda en los colegios de hasta fines del siglo XX.
3. Una plaza que daba a otro Cabildo.
El Cabildo de Buenos Aires, que hasta ese momento suponía un cuerpo colegiado que tomaba decisiones bajo la supervisión del virrey de España, era otro edificio al que vemos hoy. De hecho, fue reconstruido en 1940, con tres arcos menos por lado, para darles lugar a las avenidas De Mayo y Julio A. Roca. Aquel Cabildo incluso era de tonalidad amarilla, no blanco como ahora, y tenía hasta una cárcel.
4. Una iluminación más romántica
La plaza estaba iluminada, pero con velas de cebo, dentro de faroles de vidrio. Por aquella época en las casas abundaban los candeleros (para una sola vela) o los candelabros (para varias). En rigor, el primer suministro de electricidad, destinado al alumbrado público de Buenos Aires, se llevó a cabo en 1887, bajo la intendencia de Torcuato de Alvear.
5. Una plaza, punto neurálgico de un barrio
La Ciudad de Santísima Trinidad y Puerto de Santa María del Buen Ayre (tal su designación en la época colonial) contaba en ese entonces con apenas 40.000 habitantes, el equivalente actual al barrio de Monserrat (que abarca desde el bajo hasta la avenida Entre Ríos, y desde Independencia hasta Rivadavia). Hoy Buenos Aires cuenta con nada menos que 48 barrios (y una población cercana a los 3 millones de habitantes). El estadio de River Plate, con capacidad para 83.000 espectadores, podría albergar dos veces a aquella población.
Si bien suele no presentar síntomas en las primeras etapas, se identificaron algunos factores que aumentan el riesgo de su desarrollo
Esta innovación científica no sólo revolucionó la salud reproductiva, sino que también se convirtió en un símbolo de autonomía femenina
La fecha se remonta a Ignacio Albarracín, impulsor de grandes avances en derecho animal en nuestro país. Se reconoce a la necesidad de protección contra el maltrato y explotación.
Entre 1915 y 1923, el Imperio Otomano cometió un genocidio donde asesinó a un millón y medio de armenios, sumado a los centenares de miles de armenios que murieron cuando los turcos intentaron extender el genocidio a la Armenia rusa en transcaucasia
Cuidar y respetar el planeta fomentando el uso de energía limpia es el principal objetivo del presente anuario 2025
Según un relevamiento, el 90% de los argentinos consume helado durante todo el año, y el 60% lo considera un emblema nacional, a la altura del asado y el vino
Científicos dieron a conocer un estudio, basado en fósiles descubiertos en Puerto Argentino, que revelaron datos inéditos sobre las Islas Malvinas
William Scull es cubano, pero guarda un pedazo de su historia en la Patagonia argentina. Esta noche, en Las Vegas, subirá al ring más importante de su carrera para enfrentar nada menos que a Saúl “Canelo” Álvarez, campeón mundial indiscutido del peso supermediano. Será una de las peleas del año, con millones de ojos puestos en él, pero antes de este presente soñado, el camino de Scull tuvo una escala clave: la ciudad de Trelew, en Chubut.
Un auto de lujo viajaba oculto entre colchones y electrodomésticos en un camión que simulaba una mudanza. El vehículo, de origen paraguayo, no tenía documentación legal para ingresar al país.
Aquí te dejamos esta receta paso a paso
Aquí te dejamos esta receta paso a paso
Las intensas lluvias superaron los 300 milímetros en algunas localidades
La medida se enmarca en el plan del Gobierno provincial para desactivar puntos de narcomenudeo en barrios vulnerables. La investigación estuvo a cargo del MPA y de la Policía de Santa Fe. Ocurrió este miércoles en Campbell 1600 bis y Pasaje Sin Nombre..
Fabián, padre de Pablo, había anunciado la mejoría en su estado de salud y, si bien aún es un paciente de cuidado, la evolución es “altamente positiva”
El sacerdote Francisco “Paco” Olveira sufrió una herida debajo del ojo durante la represión policial a la tradicional protesta de los miércoles en el Congreso
Tras varios allanamientos, encontraron perturbadores elementos. La pequeña fue vista por última vez en el 2007