
RECONQUISTA, SANTA FE: Hoy esta cumpliendo 151 años y aquí les contamos un poquito
El histórico espacio público era muy diferente al que conocemos ahora, y ni siquiera se llamaba así. Aunque conserva la centralidad de expresión ciudadana.
Efemerides 25 de mayo de 2023Este jueves se conmemora un aniversario más del 25 de Mayo, cuando se declaró el primer gobierno patrio, y la actual Plaza de Mayo fue el centro de la expectativa de los vecinos de la ciudad de Buenos Aires.
Pero, hay que decir, hace 213 años la plaza era muy diferente a como la conocemos ahora, tenía otro nombre, y hasta estaba dividida. Por eso es interesante señalar las diferencias más importantes con el emplazamiento que conocemos hoy.
Las 5 diferencias con la Plaza de Mayo de 1810.
1. Una plaza dividida y con dos nombres
La plaza de 1810 estaba atravesada por una recova, ubicada a unos metros de la actual Pirámide de Mayo. Del lado hacia la Casa Rosada, se llamaba Plaza del Fuerte, y del lado hacia el Cabildo, Plaza de la Victoria. Este último nombre era reciente: se decidió llamarla así tras repeler la segunda invasión inglesa, de 1807, en reemplazo de Plaza Mayor. El virrey Joaquín Del Pino autorizó su construcción en 1801, con el objeto de darle lugar a los vendedores de carnes, frutas y verduras. Este emplazamiento se derrumbó en 1884, cuando se fusionaron ambas plazas, y ello supuso el fin de la imagen de la ciudad colonial.
2. Una plaza multiuso
La Plaza de la Victoria era un espacio realmente multiuso. Se llevaban a cabo ceremonias religiosas y oficiales, estaba el mercado, estacionamiento de carretas, corridas de toros, y hasta ejecuciones públicas o cepos de castigo. Incluso los martes se jugaba a la lotería. Los pibes hacían otro uso del lugar (y en las cuadras adyacentes): competían a la payana, a la escondida, al gallito ciego y a la escondida. Para los millenials: la payana consiste en que los participantes deben hacer diferentes combinaciones con cinco piedritas que lanzan al aire y deben recoger mientras caen, agarrando al mismo tiempo otras que están en el suelo. Una competencia que se recuerda en los colegios de hasta fines del siglo XX.
3. Una plaza que daba a otro Cabildo.
El Cabildo de Buenos Aires, que hasta ese momento suponía un cuerpo colegiado que tomaba decisiones bajo la supervisión del virrey de España, era otro edificio al que vemos hoy. De hecho, fue reconstruido en 1940, con tres arcos menos por lado, para darles lugar a las avenidas De Mayo y Julio A. Roca. Aquel Cabildo incluso era de tonalidad amarilla, no blanco como ahora, y tenía hasta una cárcel.
4. Una iluminación más romántica
La plaza estaba iluminada, pero con velas de cebo, dentro de faroles de vidrio. Por aquella época en las casas abundaban los candeleros (para una sola vela) o los candelabros (para varias). En rigor, el primer suministro de electricidad, destinado al alumbrado público de Buenos Aires, se llevó a cabo en 1887, bajo la intendencia de Torcuato de Alvear.
5. Una plaza, punto neurálgico de un barrio
La Ciudad de Santísima Trinidad y Puerto de Santa María del Buen Ayre (tal su designación en la época colonial) contaba en ese entonces con apenas 40.000 habitantes, el equivalente actual al barrio de Monserrat (que abarca desde el bajo hasta la avenida Entre Ríos, y desde Independencia hasta Rivadavia). Hoy Buenos Aires cuenta con nada menos que 48 barrios (y una población cercana a los 3 millones de habitantes). El estadio de River Plate, con capacidad para 83.000 espectadores, podría albergar dos veces a aquella población.
RECONQUISTA, SANTA FE: Hoy esta cumpliendo 151 años y aquí les contamos un poquito
La fecha se conmemora hace 9 años y fue propuesta por las Naciones Unidas. Conocé la curiosa historia.
Se conmemora cada 12 de marzo desde 1813
Este 13 de abril se celebra el Día del Kinesiólogo en la Argentina y el mundo. Enterate cómo surgió.
Es un clásico argentino que cada provincia supo reversionar.
Anualmente, se recuerda esta fecha trascendental para la ciencia. Pero hay más...
Este domingo 4 de junio, en la Argentina se podrá apreciar la Luna de Fresa, uno de los fenómenos astronómicos más visibles y llamativos en el cielo. Los usuarios de las redes sociales, impactados, compartieron imágenes de la luna en sus cuentas de Twitter.
RICARDONE: El hecho ocurrió en las primeras horas de la tarde en las intersecciones de las rutas A012 y Ruta 34
El hombre que murió tras caer por el hueco de un ascensor en un edificio de Puerto Norte cuando intentaba rescatar a una mujer que se había quedado encerrada resultó ser el reconocido médico ginecólogo rosarino Germán Cipulli.
Un problema común que puede afectar la apariencia y el bienestar emocional. Existen diversos tratamientos para contrarrestarlo.
CARCARAÑÁ: Ocurrió a primera hora de la mañana cuando personal policial recibe un llamado del monitoreo municipal dando aviso que un sujeto intentó ingresar en un domicilio por calle Juan Semino y San Martín.
SAN LORENZO: El hecho ocurrió en la madrugada del domingo pasado en calle Gral. López y Richieri
El próximo 21 de junio comienza el invierno y desde el Servicio Meteorológico Nacional dieron detalles de lo que se espera para esos tres meses
SAN LORENZO: El hecho ocurrió en la madrugada de hoy en las inmediaciones de Ruta 10 y Corina Moreno
El funcionario provincial que embistió y mató a una nena de ocho años, fue liberado este lunes a la tarde, mientras sigue la causa por el choque fatal.
Aquí te dejamos la receta paso a paso