
El consumo de carne vacuna en Argentina sigue siendo uno de los más bajos de la historia
El productor y consultor ganadero Víctor Tonelli confirmó que este semestre cerró con un promedio de 49 kilos por habitante por año, contra 44 del año pasado
COFCO nació en 1949, el mismo año en que se fundó la República Popular China, como un organismo estatal encargado de garantizar el abastecimiento de granos y aceites en un país devastado tras años de guerra. Con el tiempo, aquella estructura inicial se transformó en un entramado de corporaciones dedicadas a cereales, oleaginosas y alimentos, que terminó consolidándose como la columna vertebral del sistema agroindustrial chino.
Hoy, tras más de 75 años de historia, COFCO es la mayor empresa agroalimentaria de China y una de las principales del mundo, con operaciones en casi 40 países y un peso clave en el comercio global de alimentos.
Según su último balance, correspondiente a 2024, COFCO cerró el año con activos totales por 700.000 millones de yuanes (unos 97.000 millones de dólares) y una facturación de 635.000 millones de yuanes (cerca de 88.000 millones de dólares). A nivel global, manejó un volumen de negocios de aproximadamente 180 millones de toneladas entre granos, aceites, azúcar y algodón, respaldado por una red propia de puertos, terminales ferroviarias, elevadores, plantas procesadoras y una flota de buques graneleros que conecta las principales regiones productoras con los grandes centros de consumo.
Dentro de China, su dominio es absoluto: lidera el comercio interno de granos, oleaginosas, arroz, maíz, trigo, azúcar y algodón, y llega con sus productos a más del 90% de las medianas y grandes ciudades del país. Sus marcas, como Fortune (aceites y granos), Greatwall (vinos), China Tea, Joycome (cárnicos), Mengniu (lácteos), Jiugui (bebidas espirituosas) y Lohas (productos saludables), están presentes en más de 4 millones de puntos de venta, sinónimo de consumo masivo para cientos de millones de chinos.
Pero el negocio no termina ahí:
COFCO complementa su estructura agroindustrial con un potente brazo financiero que ofrece futuros, seguros y financiamiento a lo largo de toda la cadena. Además, desarrolla el segmento inmobiliario bajo la marca Joy City, con más de 40 complejos comerciales en 25 ciudades, que incluyen shoppings, edificios residenciales, oficinas y hoteles. Así, articula un verdadero ecosistema que combina alimentos, finanzas y desarrollo urbano.
El salto global del grupo se consolidó en 2014, cuando adquirió las firmas Nidera (Países Bajos) y Noble Agri (Hong Kong), lo que le dio acceso directo a zonas productivas estratégicas en Sudamérica, el Mar Negro y Norteamérica. Desde entonces, COFCO International opera como el brazo agroexportador del holding chino, asegurando origen, almacenamiento y trading de materias primas a escala global.
En Sudamérica, tiene inversiones que superan los 5.000 millones de dólares solo en Brasil, donde maneja más de 8 millones de toneladas anuales de granos, dos plantas de aceite de soja, cuatro ingenios azucareros y terminales portuarias.
En Argentina controla activos heredados de Nidera y Noble, con plantas procesadoras y terminales en Timbúes, Puerto General San Martín, General Lagos y Quequén. Desde allí, se consolidó como un actor clave del comercio exterior: En 2024 exportó 8,43 millones de toneladas, equivalentes al 13% del total agroexportado por el país, ubicándose tercera detrás de Viterra y Cargill, según datos oficiales.
Su complejo industrial de Timbúes procesa más de 2,3 millones de toneladas anuales de soja, descarga hasta 900 camiones por día y alcanza un nivel de autosuficiencia energética cercano al 60% gracias a su propia generación de vapor y electricidad.
A nivel local, COFCO no solo embarca poroto y harina de soja, sino también maíz, trigo y subproductos. En mayo de 2024 realizó desde Argentina el primer embarque de harina de soja con certificación “libre de deforestación” rumbo a Irlanda, cumpliendo el nuevo reglamento europeo, un hito que muestra su adaptación a los estándares ambientales globales.
COFCO aplica en el país políticas estrictas de trazabilidad, criterios NDPE (no deforestación, no conversión, no explotación) y eficiencia energética, en línea con sus compromisos globales de sustentabilidad. Además, en 2023 participó, junto a Bunge, AGD y otras agroexportadoras, en un acuerdo con el Estado argentino para fortalecer el Belgrano Cargas, aportando en conjunto unos 2.500 millones de pesos para incorporar 100 nuevos vagones, lo que mejoró el flujo de granos desde el NOA hacia los puertos del Gran Rosario.
Lo cierto es que en Argentina, su peso creciente en el comercio de granos la coloca al mismo nivel que multinacionales como Cargill, Bunge, ADM o Viterra, con una diferencia estructural: detrás de su músculo financiero está el respaldo directo del Estado chino, decidido a garantizar el plato de comida para más de 1.400 millones de habitantes.
El productor y consultor ganadero Víctor Tonelli confirmó que este semestre cerró con un promedio de 49 kilos por habitante por año, contra 44 del año pasado
Se llegó a vender a $1.270 en bancos
La flexibilización del comercio exterior, la apreciación del peso y el avance de plataformas como Shein y Temu impulsaron un récord de importaciones, que ya alcanzan los niveles más altos desde 2018. La ropa china domina el mercado con precios hasta 45% más bajos y pone en jaque a la producción nacional.
Las normas financieras internacionales obligan a contabilizar posibles pérdidas crediticias. El problema se reportó en abril y siguió en mayo y junio.
Otra empresa alimenticia en crisis: gremio dispuso el estado de alerta y movilización ante posibles despidos.
La fusión de Generación Mediterránea y Albanesi busca recuperar la estabilidad financiera y aportar a la renegociación tras el reciente default declarado.
La triste noticia se dio a conocer este pasado lunes, generando tristeza entre sus seguidores
Conoce cuáles son los síntomas de la enfermedad de Hashimoto, cómo se trata y de qué forma puede prevenirse
El imputado por abuso sexual había sido trasladado a la guardia de un hospital zonal en la provincia de Salta por tener elevada presión arterial; ordenaron la recaptura y medidas de protección para la víctima
Luis Palacios: Los allanamientos se dieron en calle Moreno entre Froilán y Namuncurá como así también en Rucci al 1200
El Presidente participó de la inauguración del nuevo templo de la Iglesia Cristiana Internacional, con capacidad para 15.000 personas sentadas.
Este sábado se realizó la tradicional quema de muñecos en el Parque Regional Sur. Una sana costumbre familiar y barrial impulsada por la escuela Musto
Aquí te dejamos todos los signos del zodiaco
En el HECA confirmaron el ingreso de Juan Cruz Osuna, de 13 años, quien presentaba heridas de arma de fuego en el hombro izquierdo, dorso del tórax derecho, glúteo derecho y muslo derecho. Murió poco después como consecuencia de las heridas.
El crimen ocurrió el 9 de enero de 2025. La Justicia ofrece una recompensa de 8 millones de pesos a quienes aporten datos útiles y decisivos. La identidad de quienes colaboren será preservada.
Se trata de Mirko Nicolás Benítez, alias “Mirko Yedro”, prófugo que era buscado por una causa por amenazas y balaceras, también investigado por el doble crimen de Bracamonte y Attardo. Lo detuvo la Central de Inteligencia que forma parte de El Bloque y la Unidad de Capturas de Alto Perfil recientemente puestos en funciones por el gobernador Pullaro.