
Las nuevas reglas del juego generan un panorama especulativo en Argentina
El Gobierno intentó convertir una mala noticia en una buena. La exigencia del FMI de que el acuerdo estaba atado a una devaluación se maquilló con el levantamiento del cepo. Ese golpe de efecto enfrentará en el futuro próximo la prueba de fuego no solamente de los mercados, sino también del descontento social.
Economia12/04/2025“TMAP” es la sigla que utilizan los libertarios y los envalentona en redes sociales y programas de streamming. La idea de que aún los problemas más complejos generados por la gestión económica de Milei y Caputo son funcionales a un plan maestro cuyo rumbo no puede ser desviado, reside en esa sigla.
“Todo marcha de acuerdo al plan” aseguró Javier Milei en la cadena nacional del viernes por la noche. La repetición, como si de un mantra se tratase, no es baladí. Tiene mucha importancia. El presidente y su ministro de Economía, Luis Caputo, se habían visto obligados a aceptar lo que hacía semanas negaban: que el nuevo crédito del fondo viene con una devaluación del 30 % bajo el brazo, entre otras exigencias.
El intento de convertir la mala noticia en una buena anunciando una flexibilización del cepo cambiario y un esquema de bandas sólo puede convencer a los convencidos. Está claro que la flotación, más temprano que tarde, desaparecerá con el dólar golpeando en el techo de 1400 pesos.
Para dar un golpe de efecto, el ministro le pidió a los bancos que lunes, martes y miércoles no paguen importaciones, porque quiere arrancar la flotación con un dólar calmo. Se sabe que eso no va durar. Pero además, el anuncio de devaluación se hizo el mismo día en el que se conoció un índice de inflación altísimo, si tenemos en cuenta el sacrificio que se le pidió al pueblo argentino (sobre todo a los jubilados) para conseguir una desaceleración en las alzas de precios mensuales.
El 3,7 % mensual en el IPC esconde números catastróficos, como el casi 6 % incremento de los alimentos. Con la devaluación, los precios subirán aún más, volviendo a mostrar la mentira que implica la afirmación de los economistas ortodoxos de que la inflación es un fenómeno exclusivamente monetario.
Con el fin de la inflación a la baja, también se despiden otros dos credos libertarios que venían tan agarrados con alfileres como el TMAP. Por un lado, la certeza de que no hay marcha atrás, que lo único que queda es acelerar. Al menos esa noción habría que relativizarla. Es cierto que el gobierno se ha mostrado inflexible a la hora de revisar decisiones que afectan a las mayorías. Pero, evidentemente, su conducta no es la misma cuando los tocados son los intereses de los sectores concentrados. Los exportadores y el FMI pedían un dólar más caro y lo obtuvieron por parte del gobierno luego de semanas de negarlo.
La otra afirmación que se desplomó esta semana es esa en la que el presidente Milei se vanagloriaba de estar haciendo el mayor ajuste de la historia sin conflictividad social. Esta semana, la del paro general, mostró que eso también era un albur o una expresión de deseo poco apegada la realidad. Y el paro general es sólo el comienzo de algo que amenaza con instalarse.
El descontento social no sabe de números que dicen que bajó la pobreza ni de narrativas que hablan de recuperación del salario. Y eso no incluye solamente a los sectores más perjudicados o a las movilizados. Se ve en las encuestas de imagen.
En provincias que apoyaron masivamente a Javier Milei como Córdoba, el declive de su imagen no comenzó luego del escándalo por las estafa con la criptomoneda Libra. Desde noviembre, el gobernador Martín Llaryora y sus colaboradores vienen viendo una caída pronunciada en la valoración del mandatario. Quizás por eso, y por el retaceo de fondos, es que el cordobés mandó sorpresivamente a sus diputados a dar quorum y votar en favor de la conformación de una comisión investigadora de la estafa del día de los enamorados.
Algunos analistas políticos creen que el fenómeno es más general y que la conducta menos complaciente de otros gobernadores obedece a que, por primera vez en 15 meses, la imagen del presidente está por debajo de la de ellos.
¿Esto puede significar que le vaya mal al oficialismo en las elecciones de medio término? No necesariamente. Mientras Javier Milei mantenga la centralidad política que tiene y las demás fuerzas continúan desgarrándose en luchas intestinas, es probable que la estrella libertaria no se apague del todo. También es cierto que LLA no arriesga casi diputados y tiene muchos para ganar, aún haciendo una mala elección, con especial expectativa en la provincia de Buenos Aires.
Quizás por el desde la sede del PJ nacional partió una orden a mediados de semana: “en la provincia, vamos todos juntos”.
Las nuevas reglas del juego generan un panorama especulativo en Argentina
Las señales de alarma se encendieron en todo el mundo tras el anuncio y posterior suspensión de los aranceles a importaciones en Estados Unidos. Las finanzas mundiales tambalean durante la pausa de negociación ante un futuro incierto. Los inversores buscan afianzar sus carteras sin resignar crecimiento.
Aquí te dejamos toda la información
Las dudas se gestaron a partir de un comunicado que manifestaba la extracción de hasta u$s100. Sin embargo, desde el Gobierno disiparon las preguntas.
La inflación se disparó al 3,7% en marzo último, muy por encima del 2,4% de febrero, en medio de un recalentamiento de los precios, informó el INDEC. En los últimos doce meses, el costo de vida acumuló un alza del 55,9%. En el primer trimestre del año, los precios subieron 8,6%
La percepción del 30% a cuenta de Ganancias o Bienes Personales sobre las compras con tarjeta en el exterior se extenderá a pesar de la liberación del cepo.
La víctima, de 20 años, recibió un disparo en el brazo lo que provocó que terminara impactando contra un poste de luz. Fue operado en el Heca y su estado es reservado. La PDI lleva adelante medidas para esclarecer el ataque.
La mujer afronta numerosos cargos, entre ellos por conducir bajo los efectos del alcohol y por asesinato. El padre de la acusada también fue detenido bajo sospecha de haberla ayudado a fugarse.
Policía de la Provincia de Santa Fe. Unidad Regional XVII San Lorenzo
Durante el encuentro se advirtió que las auditorías dispuestas por el Pami para los beneficiarios no tienen planificación adecuada ni comunicación efectiva y pone en riesgo la continuidad de haberes fundamentales para personas en situación de extrema vulnerabilidad
En medio de maniobras judiciales y con sus ex directivos procesados, la agroexportadora presionó con los cierres de Avellaneda y Reconquista. Para retomar las actividades, comunicó posibles nuevos contratos de fasón y una oferta salarial inaceptable para los trabajadores. Los sindicatos del norte y sur provincial están en alerta y analizarán nuevas medidas de fuerza que pueden complicar a todo el sector
Tiene 45 años y fue apresado este martes por la madrugada en la zona oeste. Los fiscales Patricio Saldutti y Adrián Spelta lo imputan este martes junto a una mujer y otro hombre en el marco de los cuatro homicidios de trabajadores que sembraron pánico de marzo de 2024
Los 10 allanamientos de anoche se suman a los 9 que ya se había efectuado la semana pasada por una causa de abuso de arma y presunta comercialización de drogas en Baigorria.
Villa Gobernador Galvez: La Policía de Investigaciones (PDI), dependiente del Ministerio de Justicia y Seguridad de la provincia de Santa Fe, llevó adelante este lunes y martes un operativo en la ciudad de Villa Gobernador Gálvez, en el marco de una causa por infracción a la Ley 25.761 (Desarmaderos) y la Ley 24.051 (Residuos Peligrosos).
Rosario: El suicidio de una joven suboficial reabre el debate sobre la salud mental en las fuerzas
Un violento choque frontal ocurrido a las 00:40 horas de este miércoles sobre la Ruta Nacional N° 18, kilómetro 104, en el departamento Villaguay, dejó como saldo dos personas fallecidas y tres heridas.