
Mantener una alimentación equilibrada y realizar actividad física, dos de los consejos de los especialistas

“Lo más importante es la conciencia por parte de los padres, la aceptación del cuadro clínico que presenta un niño con síndrome de Down", detalló el especialista
Efemerides21/03/2025
Claudia
Cada 21 de marzo es el Día Mundial del Síndrome de Down, una condición genética que se descubrió en 1959 y que es un tema de actualidad permanente al afectar en el día a día, de forma muy variada, a un amplio rango de personas en todo el mundo.
El acceso adecuado a la atención de la salud, a los programas de intervención temprana y a la enseñanza inclusiva, así como la investigación adecuada, son vitales para el crecimiento y el desarrollo de las personas con Síndrome de Down.
En diálogo con la agencia Noticias Argentinas, Gaston Sal, psicólogo, nos comentó acerca de los cuidados necesarios para las crianzas de los chicos con Síndrome de Down, además de cómo afrontan su día a día en cuanto a la inclusión social.
El especialista, sobre las responsabilidades y la crianza respondió: “Lo más importante es la conciencia por parte de los padres, la aceptación del cuadro clínico que presenta un niño con síndrome de Down. Recordemos que es una enfermedad genética y que tiene consecuencias físicas, psicológicas, sociales, en la vida de un niño y, por ende, lo más importante, como primera medida para que el chico pueda tener un desarrollo pleno, es que los padres sean conscientes primero del cuadro clínico, porque cada niño o niña con síndrome de Down va a tener presentaciones muy particulares en cuanto a la sintomatología”.
“No todos presentan la misma sintomatología, entonces en ese sentido es muy importante que se asuma la conciencia de la situación y en función de eso ver las particularidades del caso. Si vos no sos consciente del cuadro clínico, lo que vas a generar es una negación. La negación es el peor conductor para una buena, una crianza saludable de un niño o niña con síndrome de Down”, agregó Sal.
Luego explicó que además del acompañamiento familiar debe haber un trabajo integral con profesionales: “El trabajo integral que son las distintas herramientas que los padres deben adquirir para que los niños puedan desarrollarse plenamente. En ese sentido, también esto incluye un grupo de profesionales que puedan intervenir de manera positiva, generando un estímulo sistemático y continuo desde el nacimiento en adelante”.
En tanto, en función de los estímulos el profesional detalló: “Estos estímulos ayudan muchísimo a que la persona en desarrollo que se está forjando pueda tener mayores herramientas y pueda de alguna forma adquirir una autonomía, que es lo que de alguna forma se busca en estos cuadros clínicos. Lógicamente, esto es un trabajo continuo, sistemático, en el que requiere de mucho foco de parte de los tutores”.
“Hablemos de tutores, no hablemos de funciones, porque muchas veces podemos tener situaciones en que los padres están separados o que las mamás están solas o que papás pueden estar solos o que se crían con abuelos”, añadió Gastón Sal.
Por último, manifestó: “Entonces lo importante acá es que la función sea consciente del cuadro clínico de esta persona en desarrollo y que los estímulos sean recibidos de manera integral por profesionales que de alguna forma acompañen con idoneidad, brindando herramientas adecuadas para que el estímulo genere como consecuencia la mayor autonomía posible en esta vida con este cuadro clínico particular que es el síndrome de Down”.
¿Qué es el Síndrome de Down?
El Síndrome de Down es una condición genética ocasionada por la presencia de un cromosoma extra en el par 21 de las células del ser humano, también conocida como “Trisomía del par 21”. Esta condición genera un “síndrome”: un conjunto muy amplio de signos y síntomas que produce alteraciones en el desarrollo y que varía de una persona a otra.
El Síndrome de Down no es una enfermedad y, por lo tanto, no requiere ningún tratamiento médico en cuanto tal. Además, al desconocerse las causas subyacentes de esta alteración genética, resulta imposible conocer cómo prevenirlo.
La salud de los niños con Síndrome de Down no tiene por qué diferenciarse en nada a la de cualquier otro niño, de esta forma, en muchos de los casos su buena o mala salud no guarda ninguna relación con su trisomía. Por lo tanto, podemos tener niños sanos con síndrome de Down, es decir, que no presentan enfermedad alguna.
Sin embargo, hay niños con Síndrome de Down con patologías asociadas. Son complicaciones de salud relacionadas con su alteración genética: cardiopatías congénitas, hipertensión pulmonar, problemas auditivos o visuales, anomalías intestinales, neurológicas, endocrinas, entre otras. Estas situaciones requieren cuidados específicos y sobre todo un adecuado seguimiento desde el nacimiento.
Por otro lado, los bebés con Síndrome de Down pueden tomar más tiempo para aprender a sentarse, caminar y hablar. Algunos niños con Síndrome de Down también pueden tener problemas con su comportamiento.
Una persona con Síndrome de Down puede tener diferentes tipos de problemas de salud. Algunas de las alteraciones médicas más frecuentes son:

Mantener una alimentación equilibrada y realizar actividad física, dos de los consejos de los especialistas

Este 11 de noviembre se celebra el Día Internacional del Churro. En Argentina, se consumen 30 millones al año. La fecha se asocia a la forma de “palitos”

Hoy se celebra el Día del Canillita. Por ser su jornada no laborable, no habrá distribución de diarios ni revistas impresas en todo el país

Cada 29 de octubre se recuerda el Día Mundial del ACV, segunda causa de muerte y primera de discapacidad en el mundo. En este marco, la Provincia de Santa Fe refuerza la prevención y el trabajo en red con capacitación, equipamiento y protocolos unificados para mejorar la detección y atención oportuna.

El objetivo de este día es dar a conocer los problemas relacionados con el hambre y sensibilizar al mundo para fortalecer la solidaridad contra la desnutrición

Cada 23 de septiembre, la Argentina celebra el Día de los Derechos Políticos de las Mujeres.

Aquí te dejamos esta receta paso a paso

Rápido Accionar Policial Tras un Ataque con Arma de Fuego

Lo dijo a empresarios; el objetivo es “formalizar” la economía

Un rosarino pasó un mal trago tras entablar contacto con una mujer por una aplicación de citas. En plena madrugada, se despertó dopado y con la casa revuelta. Le faltaban joyas y el auto, que luego apareció abandonado.

La víctima fue trasladada de urgencia al hospital Centenario, donde permanece internado con pronóstico reservado. Las heridas de arma blanca se localizan en el cuello, la cabeza y los brazos

Martín Murano reveló detalles del acuerdo con los productores de la ficción sobre la envenenadora de Monserrat. "Yo no la considero mi madre", subrayó.

Más allá del anuncio del acuerdo comercial con el gobierno de Donald Trump, y de las intenciones del presidente Javier Milei, antes de verse los efectos prácticos del pacto, habrá que pasar por una serie de pasos. Incluso, algunos ítems incluidos en la letra chica (que todavía no se conoce) deberán ser aprobados por el Poder Legislativo para su puesta en marcha.

Al menos 3 millones de personas tendrían que pasar a pagar medicina prepaga si desapareciera el régimen. El Gobierno tendría que pedir un waiver en diciembre por no acumular reservas y algunos creen que uno de los compromisos a asumir sería ese.

Aquí te dejamos todos los signos del zodiaco

El juez federal Sebastián Casanello citó a indagatoria a Diego Spagnuolo, extitular de la Agencia Nacional de Discapacidad, en el marco de la causa que investiga presuntas coimas durante su gestión. El exfuncionario deberá presentarse el próximo 19 de noviembre en los tribunales federales de Comodoro Py.