
Extraditaron a un cirujano plástico boliviano acusado de abusar de sus pacientes bajo anestesia
Los hechos que se le imputan ocurrieron en 2019, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

La intolerancia social, la falta de educación y las frustraciones económicas son otras de las causas principales del comportamiento agresivo
Información General08/03/2025
Claudia
Un 80% de los encuestados por el Centro de Opinión Pública de la Universidad de Belgrano (COPUB) consideró que las redes sociales influyen de alguna manera en la propagación de la violencia social en la convivencia cotidiana.
A la pregunta de por qué cree que las redes tienen que ver con ese comportamiento, 57% aseguró que alimentan la violencia, 23% lo atribuyó a que polarizan y 16% dijo que las personas frustradas usan las redes para agredir.
El comportamiento agresivo en los hogares y en la calle viene en aumento tanto para la percepción ciudadana como para las estadísticas de la oficina especializada de la Corte Suprema de Justicia, que en el último informe, correspondiente al tercer trimestre de 2024, consignó que las presentaciones recibidas superaron en un 8% a las del mismo período de 2023.
Los equipos interdisciplinarios de la OVD recibieron a razón de 46 personas diarias, mayormente mujeres (77%), en casi todos los grupos de edad, excepto en el de 6 a 10 años, donde los niños afectados fueron más que las niñas.
Las adultas de 18 a 59 años representaron el 50% del total afectado, seguido por el grupo de las niñas, niños y adolescentes de 0 a 17 años (33%), quienes tenían una edad promedio de 8 años.
Los mayores de 60 años abarcaron el 8% de las afectadas y los varones adultos de 18 a 59 años, el 9%.
Del 33% involucrado del sexo masculino, 58% eran niños y adolescentes.
Hubo 5 personas de géneros no binarios (mujer trans/travesti, varón trans y otros géneros) damnificados, de edad promedio 30 años.
Parejas en conflcto
El vínculo de pareja fue el más frecuente entre las personas afectadas y las denunciadas (44%), seguido por el filial (35%), otros vínculos (12%), otro familiar hasta 4° grado de parentesco (5%) y vínculo fraternal (4%).
Dentro del vínculo de pareja, 72% correspondió a exparejas, 25% a parejas convivientes y/o cónyuges y 3% a novias/os.
La violencia psicológica estuvo presente en el 96% de las evaluaciones de riesgo de las personas afectadas, la simbólica y la física en el 42%, la ambiental en el 28%, la de tipo económica y patrimonial en el 23%, la social en el 8% y la sexual en el 7%.
Entre aquellas personas víctimas de violencia sexual, 4 de cada 10 tenían vínculos de parejas o exparejas con las personas denunciadas.
Entre las víctimas de violencia física 7 de cada 10 eran de sexo femenino.
Se registró la modalidad digital de violencia en 68 casos de mujeres afectadas.
En 7 de cada 10 de estos casos, las personas denunciadas eran sus parejas o exparejas.
Los niveles de riesgo evaluados por los equipos interdisciplinarios de la OVD fueron: 28% altísimo y alto, 59% medio y moderado y 13% riesgo bajo.
Estos niveles no varían significativamente con los registrados durante 2023 (31% altísimo y alto, 58% medio y moderado, 11% bajo).
Entre las personas que se hallaban en situación de riesgo altísimo y alto, 8 de cada 10 eran niñas y mujeres.
Del total de presentaciones recibidas en la OVD durante el tercer trimestre de 2024 (2491), 98% fueron derivadas a la Justicia Nacional en lo Civil, 13% a la Justicia Nacional en lo Criminal y Correccional, 67% al Fuero Penal, Penal Juvenil, Contravencional y de Faltas de la Ciudad de Buenos Aires y 31% al Consejo de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes dependiente del Gobierno de la
Ciudad de Buenos Aires (Gráfico 6.1).
En el mismo período, la OVD orientó al 68% de las personas denunciantes a servicios de patrocinio jurídico gratuito, al 50% a servicios de salud y al 20% a la Dirección General Abordaje a las Violencias por Motivos de Género (GCBA).
Las principales medidas preventivas urgentes ordenadas fueron: prohibición de acercamiento a la persona denunciante (69%), prohibición de todo tipo de contacto (66%), otorgamiento de botón antipánico (38%), cese en los actos de perturbación e intimidación (32%), entre otras.
En total, la Justicia Nacional en lo Civil ordenó, al menos, 8623 medidas preventivas urgentes en los casos derivados por la Oficina de Violencia Doméstica durante el tercer trimestre de 2024.
La percepción ciudadana sobre la violencia social en los espacios cotidianos refleja una creciente preocupación en diferentes ámbitos.
Según el estudio de UB, 7 de cada 10 encuestados consideran que la violencia en escenarios de convivencia diaria ha aumentado en los últimos años, tal como lo demuestran las presentaciones y consultas informativas hechas ante la dependencia judicial.
La intolerancia social, la falta de educación y las dificultades económicas se encuentran entre las principales causas señaladas en el relevamiento realizado en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el 26 y 27 de diciembre de 2024, mediante encuestas telefónicas IVR a 450 personas, con una distribución equitativa por género (50% femenino y 50% masculino).
Sin embargo, 6 de cada 10 consultados asocian el incremento de la violencia social con el consumo de drogas y alcohol, subrayando la necesidad de medidas preventivas y educativas en este ámbito.
El comentario que merecieron los resultados indica que:
• 7 de cada 10 personas consultadas percibe que en los últimos años ha aumentado la violencia por sucesos de convivencia cotidiana.
• La intolerancia social, la falta de educación y las frustraciones económicas son las principales causas a las que se atribuye dicho incremento percibido.
• Más de 50% cree que se requieren mayores castigos para controlar el problema.
• Se encuentran muy divididas las posiciones respecto de la calidad y adecuación del tratamiento que los medios de comunicación realizan de la problemática.
• Casi 80% atribuye en mayor o menor medida algún papel a las redes sociales como espacios que pueden alimentar esa clase de violencia.
• 6 de cada 10 participantes cree que las drogas y el alcohol contribuyen significativamente al aumento de esos comportamientos.
Entre las personas denunciadas ante la OVD, en total, 2718), 71% eran de sexo masculino y 29% femenino.
Los varones superaron en número y proporción a las mujeres en todos los grupos de edad de las personas denunciadas, excepto en el de 11 a 14 años en donde la cantidad fue idéntica.
En ambos casos se realizó derivación a las agencias protectoras de derechos locales y a la Justicia Nacional de Menores.
El grupo con más personas denunciadas fue el de varones de entre 22 y 49 años (53%).
De las personas afectadas, 48% provenían de cinco de las 15 Comunas de la Ciudad de Buenos Aires: Comuna 8 (13%) –incluye los barrios de Villa Soldati, Villa Riachuelo y Villa Lugano–; Comuna 4 (11%) –La Boca, Barracas, Parque Patricios y Pompeya–; Comuna 1 (9%) –Retiro, San Nicolás, Puerto Madero, San Telmo, Montserrat y Constitución–; Comuna 7 (8%) –Flores y Parque Chacabuco– y Comuna 3 (7%) –Balvanera y San Cristóbal–.
Asimismo, 9% de las personas afectadas provenían de localidades ajenas a la Ciudad de Buenos Aires y no se obtuvo datos para 1%.

Los hechos que se le imputan ocurrieron en 2019, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Está destinados a garantizar la permanencia y reinserción de estudiantes con hijos e hijas, el derecho al cuidado de los esos niños

La imputación del joven de 21 años se realizó en libertad en la sede de Fiscalía. El caso había salido a la luz el pasado 9 de octubre, cuando se realizó una movilización en reclamo de justicia

Tenían 25, 47 y 53 años. Se habían alistado como "voluntarios" en el ejército ucraniano a mediados de septiembre pasado. Fueron víctimas del ataque de drones cuando regresaban de una misión en la región de Sumy, al noreste del país. Otro argentino murió en julio

Uno de los mejores jugadores en la historia cumpliría 65 años este jueves

La empresa asegura que el conflicto no solo afecta al personal desafectado, sino que amenaza con generar un ajuste mayor en la producción y en el empleo

Aquí te dejamos esta receta paso a paso

Aquí te dejamos esta receta paso a paso

Cuando Héctor Hugo González abrió la puerta de su casa en la noche del miércoles último, su agresor le disparó sin más. Sufrió heridas de bala en el pecho, abdomen, brazos y piernas. Pocas horas después, desde el Hospital Provincial a donde lo trasladaron informaron que había fallecido.

Este viernes 31 de octubre y sábado 1° de noviembre, a partir de las 16, agentes de la Secretaría de Control y Convivencia municipal realizarán interrupciones de tránsito en la zona

La imputación del joven de 21 años se realizó en libertad en la sede de Fiscalía. El caso había salido a la luz el pasado 9 de octubre, cuando se realizó una movilización en reclamo de justicia

Un operativo coordinado en Puerto General San Martín, desencadenado por el Centro de Monitoreo Municipal, culminó con la aprehensión de tres hombres por los delitos de indagación de procedencia (robo) y resistencia a la autoridad.

Una trágica colisión entre dos motocicletas en la tarde de ayer en Capitán Bermúdez resultó en la muerte de uno de los conductores y dejó a dos personas heridas.

La Lepra cayó 1-0 ante Unión en el Coloso y, pese a la banca de la gente en la cancha y los ídolos en la semana, no logra levantar la cabeza para salir de este pésimo momento. Ahora deberá esperar los demás resultados para saber qué tan complicado queda en la lucha por salir del fondo de la tabla anual

El Canalla no jugó nada bien en la etapa inicial. Pero en el complemento a apareció Di María para hacer de las suyas y el equipo levantó para quedarse con los tres puntos de forma merecida. Con la victoria sobre La Gloria, el elenco de Holan aseguró terminar primero en la tabla general, quedar como único líder en su zona y cosechó su sexta alegría consecutiva. Lo malo, las lesiones de Ibarra y Komar

Aquí te dejamos todos los sognos del zodiaco