El 2025 arrancó plagado de conflictos laborales: Acindar, Vicentin, usina Sorrento y GM, atravesados por la crisis económica

Estas firmas fueron noticia durante enero por conflictos entre sus respectivas patronales y los empleados ¿Qué está pasando en cada caso? Cada una con sus matices, pero ninguna ajena al contexto de ajuste que se profundizó durante un 2024 de pérdida en el poder adquisitivo, derrumbe de consumo e impacto directo en la producción

Gremiales03/02/2025ClaudiaClaudia
gremiales

Importantes empresas de la región, pertenecientes a diversos sectores, comenzaron el 2025 con malas noticias en términos laborales, en el marco del parate sostenido que sufrió la producción durante el 2024 y que no anticipa una mejora inmediata para este 2025. Con realidades diferentes, pero con el freno productivo como trasfondo, el conflicto laboral recrudece en reconocidos establecimientos de la región.  

Despidos, suspensiones, medidas de fuerza o conciliaciones obligatorias, son algunos de los términos que resuenan en el mundo laboral del Gran Rosario y alrededores. Cada una con sus matices, pero ninguna ajena a una realidad atravesada por la crisis económica que se profundizó durante un 2024 de pérdida en el poder adquisitivo, derrumbe de consumo e impacto directo en la producción. A esto se suma el encarecimiento en dólares para exportar y la apertura importadora que pone en jaque la producción local.

La metalúrgica Acindar de Villa Constitución, la agroexportadora Vicentin con sede en Ricardone y San Lorenzo, la histórica láctea Sancor (con sede en Sunchales), General Motors de Alvear y la usina Sorrento, fueron noticia durante enero por conflictos entre sus respectivas patronales y los empleados ¿Qué está pasando en cada caso?

Los trabajadores de Acindar comenzaron el año con la novedad de que 60 de ellos no pudieron ingresar al establecimiento de Villa Constitución. Como respuesta, el gremio inició una medida de fuerza que paralizó por completo la producción de la planta siderúrgica, en reclamo por la situación laboral. Tras una reunión entre las partes, acordaron una tregua pero la tensión se mantuvo hasta los últimos días.

En diálogo con El Ciudadano, Silvio Acosta de la Uom, detalló: “Hoy se están discutiendo suspensiones. La empresa plantea que la producción va a seguir cayendo y que hay que reducir los turnos además de discutir nuevas formas de trabajo. Esta semana salieron con una propuesta de retiros, pero todavía no se fue nadie de planta. En las últimas charlas fueron claros: no levanta la producción y hay que ir a una nueva forma de trabajo en todos los sectores”.

En tanto, Vicentin sigue sumando capítulos a su saga. En este caso, y en medio de un extenso proceso judicial todavía en suspenso para la agroexportadora, sus trabajadores sorprendieron a mediados de enero con un paro en las plantas de Ricardone, San Lorenzo y Puerto General San Martín. Denunciaron que la empresa incumplió con la fecha de pago de un bono anual, acordado en 2024.

En medio de declaraciones cruzadas entre el gremio aceitero, los directivos (quienes vincularon esta situación a la crisis económica), esta semana llegaron a un acuerdo para garantizar el pago de los sueldos durante los próximos tres meses. En ese lapso, los trabajadores seguirán cobrando, aunque la firma cumplirá con los aportes solo por el equivalente a un salario mínimo vital y móvil. Lo hará por el sueldo completo solo para trabajadores mayores de 60 años.  

Por su parte, en usina Sorrento el año también comenzó caldeado luego de la decisión del grupo Taselli de cesantear a la mitad del personal. Entre contratados directos e indirectos, la planta cuenta con una treintena de trabajadores. La provincia intervino con una conciliación que vence el próximo 6 de febrero y desde el gremio Luz y Fuerza no son muy optimistas respecto al futuro. La empresa no propone alternativas, solo esgrime dificultades por la situación económica que atraviesa el país.

A esto se suma que el contrato de generación eléctrica que tiene la vieja central térmica con el Estado vencerá dentro de dos años. El temor de fondo es que Taselli liquide la empresa y vire su valioso emplazamiento frente al río Paraná a un negocio inmobiliario de valor incalculable.

Al respecto, el titular del gremio Luz y Fuerza contó a este diario: “Vamos a hacer una presentación por incumplimiento del grupo sobre la explotación de la usina, que eran 35 años. Los terrenos tienen un valor muy grande y están especulando para llegar al tiempo estipulado en el pliego, que se cumpliría entre el 2027 y 2028. Creemos que quieren desinvertir. Al grupo solo le interesa consolidar su capital accionario con fines inmobiliarios”. 

La láctea Sancor también profundiza su crisis. En las últimas semanas envió cientos de telegramas de despido en sus plantas y evalúa abandonar su esquema cooperativo. Al 28 de enero, serían más de 300 telegramas de despido, repartidos en las cinco plantas que hay en el país: tres en Córdoba (Devoto, Balnearia y La Carlota) y dos en Santa Fe (Sunchales y Gálvez), donde hasta la fecha daban empleo a más de 1.300 trabajadores.

Desde la histórica láctea aseguraron que “los despidos son una consecuencia directa de la caída en la producción” y que “no es posible sostener las estructuras actuales cuando no hay trabajo”. Además, reconocieron que la firma carece de flujo en la caja para cumplir con sus obligaciones básicas, incluidas las deudas con la Empresa Provincial de Energía (EPE), que ascienden a 2.500 millones de pesos. Si no se regulariza esta situación antes del 28 de febrero, SanCor podría quedarse sin suministro eléctrico, afectando aún más su operatividad.

Otra de las que tuvo un 2024 difícil y promete un 2025 igual o peor, es General Motors, que lanzó un programa de retiros voluntarios con el objetivo de deshacerse de 300 empleados. La decisión está vinculada a la merma productiva del año pasado, que se porfundizaría en un 50% durante este año.

GM fue noticia durante 2024 por reiterados parates en su producción, en simultáneo a procesos de retiros voluntarios. La proyección anual de la empresa pasó de 430 mil a 330 mil unidades anuales.

Te puede interesar
vasalli-marcha-firmat-1

Trabajadores y vecinos de Firmat marcharon por la continuidad de la fábrica de maquinaria agrícola Vasalli

Claudia
Gremiales12/09/2025

El tradicional firma es desde principios del año pasado propiedad de la familia entrerriana Marsó. Desde hace tres meses le debe salarios a sus casi 300 empleados. Y esta semana paralizó la producción bajo el argumento de tareas de mantenimiento. La empresa no se presenta a las audiencias convocadas por el Ministerio de Trabajo de Santa Fe y el gremio UOM advierte por la posible pérdida de las fuentes laborales

Lo más visto
garrahan-2

Por orden de Caputo, al Garrahan le desviaron $40 mil millones de lo que le cobra a obras sociales y prepagas hacia un fondo de inversión para la timba financiera

Claudia
Nacionales17/09/2025

El nuevo escándalo saltó gracias a un pedido de acceso de información pública cursado por un gremio y una diputada. En lugar de infraestructura y complementos salariales, el dinero se redirigió a un fondo del Banco Nación, funcional a la obsesión de Economía por el ancla fiscal, única estrategia para controlar la inflación

b8d71d18-5a09-48ee-9a9c-fe889e5f5a7f

Detenida una pareja en Rosario por extorsión

Claudia
Policiales17/09/2025

La Policía de Investigaciones (PDI) de Rosario aprehendió a una pareja este miércoles en el marco de una investigación por extorsión. El procedimiento, a cargo de la Brigada Balaceras de la PDI, se llevó a cabo en una vivienda ubicada en calle Presidente Quintana al 1900.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email