
Desde la Oficina Municipal de Defensa del Consumidor alertan sobre un fenómeno que se agrava mes a mes: familias que ya no pueden cubrir los gastos básicos sin endeudarse

Creada en 2016, tiene plantas de Arenaza (Lincoln, Buenos Aires) y Córdoba. Había pasado a manos de Vicentin en sociedad con el fondo inversor BAF y desde hace año y medio la gerencia el grupo venezolano Maralac, que desembarcó en el país hace siete años. Quiere que el gremio Atilra acepte cesantías
Economia29/05/2024
Claudia
Alimentos Refrigerados Sociedad Anónima (Arsa), que elabora los productos de mayor valor agregado de la marca Sancor en sus plantas de Arenaza (Lincoln, Buenos Aires) y Córdoba, había pasado a manos de Vicentin Family Group en sociedad con el fondo inversor BAF Latam Trade Finance y desde hace un año y medio la gerencia el grupo venezolano Maralac. A fines de marzo último, abrió su concurso preventivo y este martes le comunicó al gremio Atilra la voluntad de suspender parte de sus 500 empleados como única posibilidad de sostener la producción ante el desplome de las ventas.
Fuentes de la compañía indicaron que vienen pagando los sueldos “con dificultad” e incluso, a veces, “desdoblados”, pero que por la caída del consumo es muy complicada la recuperación. Insistieron en que para poder seguir cumpliendo con los trabajadores tienen que mantener la producción porque no carecen de otros ingresos que los de la comercialización.
Este martes, las autoridades de Arsa mantuvieron una reunión con los representantes nacionales y los delegados de Atilra para comunicarles una “crítica situación que la compañía se encuentra atravesando”. La firma intenta consensos para poder avanzar en una “reestructuración y reingeniería de los procesos productivos” y así, argumentaron, “garantizar la continuidad de las operaciones”.
Los empresarios plantearon que, por el “deterioro del poder adquisitivo” y la caída del consumo en general, hay menor demanda de los postres y yogures que elaboran, “más allá de su calidad y alto valor nutritivo”.
Maralac desembarcó en el mercado lácteo argentino hace siete años con la compra de La Suipachense. Está controlada por los empresarios Manuel y Alfredo Fernández, y, en ambos proyectos, los venezolanos están asociados con el empresario local Claudio Rafaniello. Hace un año y medio, pasó a controlar Arsa, creada en en 2016 para relanzar el negocio de postres y yogures de SanCor, mediante una operación con su entonces controlante, la desmoronada por sus prrpias maniobras fraudulentas Vicentin.
El 21 de diciembre pasado, Maralac presentó ante la Justicia Comercial su pedido de concurso preventivo de acreedores, trámite convalido el 1° de marzo. “Esta medida fue solicitada como consecuencia de los problemas financieros que la compañía atravesaba producto del contexto macroeconómico imperante que ocasionara un aumento constante de los costos operativos en contraposición a una fuerte caída de ventas”, señala un comunicado de la firma venezolana.
La situación, subrayan, “ha empeorado significativamente en los primeros meses del corriente año, haciendo inviable el sostenimiento de la estructura productiva actual”. Es en ese contexto en el que sostienen que necesitan “suspender personal por un margen de tiempo” que no precisan cuál sería.
Lo que pretende, según el escrito que presentó al gremio, es “adecuar la plantilla activa de empleados a los niveles actuales de producción, necesarios para responder al nivel de comercialización y ventas” de sus productos “en el contexto actual”.
Después de la reunión con el gremio, el directorio de Arsa reiteró su “predisposición al diálogo” y dijo “confiar en que los representantes de los trabajadores, recapaciten y que prime el sentido común y el espíritu colaborativo, para sortear de manera exitosa esta difícil situación”. Es decir, que acepten las cesantías propuestas.
Antes, en la presentación a concurso, Maralac declaró tener 339 acreedores con los que acumula un pasivo de 49.713,7 millones de pesos, a los que se agregan otros 67.354,1 millones potenciales por garantías de deudas de terceros. Lo último, señaló, es herencia de la compra de las líneas de productos Sancor en 2016.
En Arenaza, provincia de Buenos Aires, los venezolanos producen más de 42.000 toneladas anuales de yogures, postres, leche y quesos con 219 empleados. En Córdoba, elaboran 97.000 toneladas al año de yogures y crema de leche con 254 operarios. Allí también tienen un centro logístico, que compraron para expandir sus actividades y prestar servicios a terceros. En 2022, esta línea de negocios aportó el 12% de su facturación.

Desde la Oficina Municipal de Defensa del Consumidor alertan sobre un fenómeno que se agrava mes a mes: familias que ya no pueden cubrir los gastos básicos sin endeudarse

Además, se redujo el porcentaje de corte

La causa principal sería la suba en el rubro de alimentos y bebidas, como a su vez el recalentamiento del dólar

Entre el 1 y el 30 del corriente mes, se aplicará un aumento parcial en los impuestos al sector. En las últimas horas se habían anunciado incrementos en luz y gas

Conocé las cotizaciones dólar blue, el oficial, el MEP y el CCL.

Un informe privado reveló la cantidad de impuestos que afrontan los contribuyentes de acuerdo a diferentes perfiles de consumo

El tribunal entendió que el accionar del médico "no ha llevado a cabo los procedimientos adecuados tendentes a la prevención, recuperación o conservación de la vida materno-fetal"

En Rosario el gremio Coad va al paro, aunque los docentes resolvieron no afectar las mesas de exámenes de fin de año con las medidas de fuerza. Por su parte, el personal adherido a la Asociación de Docentes de la Universidad de Buenos Aires llevará adelante sus tareas con normalidad

Aquí te dejamos esta receta paso a paso

Este martes, el Gobierno santafesino firmó el contrato con la empresa que tendrá a cargo los trabajos para recuperar el espacio, con el objetivo de reactivar el transporte por el río, potenciar el turismo fluvial y fortalecer el vínculo urbano de la ciudad con el Paraná. Se trata de “una mirada estratégica productiva, enmarcada en un plan de conectividad integral”, señaló el ministro de Desarrollo Productivo, Gustavo Puccini, destacando que la eficiencia en el uso de los recursos permitió “un ahorro de casi un 39 %”. Es que del presupuesto original de casi 4.000 millones de pesos, se bajó a 2.600 millones, sin alterar el proyecto.

La actividad, a cargo de personal de la Secretaría de Salud y Preservación del Medio Ambiente, tendrá lugar este viernes 14 de noviembre, de 8 a 11 h.

Será este jueves 13. de 9.30 a 14.30 h. en el predio de Islas Malvinas y Suiza. Los vecinos podrán adquirir una gran variedad de plantines cultivados por los chicos y chicas que participan del programa.

El abogado Julián de Diego, asesor laboral en Argentina, informó que la iniciativa contempla modificaciones en contratos, derecho de huelga y jornada, con el objetivo de modernizar el marco legal vigente

Desde la organización aclararon que habrá monitoreo permanente

El hecho ocurrió en la localidad de Frías. La víctima fue encontrada en un descampado con múltiples lesiones y sin ropa. El detenido, expareja de la joven, tenía antecedentes por agresiones. La Fiscalía investiga si otras dos personas estuvieron vinculadas al hecho

Con base en el informe presentado por la sindicatura, el tribunal de Reconquista confirmó que Grassi fue el primero en reunir las mayorías del cramdown. El expediente entra en su fase final, con un breve período para impugnaciones.