
La mayoría de los pacientes llega al diagnóstico hasta 7 años tarde. Cerca de 1 de cada 4 ya presenta complicaciones vasculares en ese momento


En las últimas semanas, un brote de Encefalitis Equina del Oeste (EEO) afecta a la Argentina. Por ello, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) dictó una alarma epidemiológica debido a la aparición de casos de esta enfermedad, la cual es generada por la picadura de mosquitos silvestres portadores de este virus. Se estima que pertenecen a la especie Culex, pero aun eso está bajo estudio en el país.
La encefalitis equina se transmite a través de la picadura de la hembra del mosquito vector del virus infectando a los equinos y podría también hacerlo a personas. El tiempo entre la infección hasta que aparecen los signos clínicos es de 5 a 14 días, mientras que la tasa de letalidad para los equinos oscila entre el 20 y el 30%.
Hasta el momento, se han confirmado más de 1.200 brotes positivos[1], entre los diagnósticos de laboratorio y por diagnóstico clínico, es decir, por sintomatología y nexo epidemiológico. Asimismo, las provincias donde se han registrado los brotes, a la fecha, son Buenos Aires, Catamarca, Chaco, Corrientes, Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos, Formosa, Santiago del Estero, Río Negro, La Pampa, San Luis, Salta y La Rioja.

Marcelo Hoyos, gerente técnico de Higiene Ambiental de BASF, explica que “es importante la prevención y el control del mosquito común vector en todo ámbito donde se crían o mantienen caballos y donde exista el riesgo de contraer esta enfermedad en los equinos, como studs y caballerizas”, al tiempo que añade: “El mosquito común vector se adapta perfectamente a diferentes ambientes y climas desarrollando una gran capacidad reproductiva, con gran proliferación de adultos principalmente en primaveras cálidas y lluviosas, durante el verano incluso en el otoño. Realmente el control es complejo en esta época (verano) ya que su ciclo se cumple en escasos 7 días (huevo – adulto)”.
“Por un lado, las hembras depositan sus huevos dispuestos en balsas sobre cualquier superficie donde se acumule agua como zanjas, bajos inundados o incluso aprovechando la presencia de lagunas y esteros próximos. El adulto tiene una gran capacidad de traslado (vuelo) en busca de la sangre de los animales y de criaderos donde poner sus huevos y desarrollar las fases inmaduras en agua. Esto nos pone en una situación realmente compleja la cual requiere de un abordaje integral y profesional del tema”, amplía Marcelo Hoyos.
Más allá de las medidas ya emitidas por SENASA, el cual recomienda la vacunación de los animales y el uso de repelentes, es importante desarrollar un programa que apunte al control del mosquito vector adulto y la destrucción de criaderos. Por eso, desde el área de Higiene Ambiental de BASF brindan una serie de recomendaciones para prevenir la enfermedad en animales:
-Retirar recipientes móviles o en desuso que pueden acumular agua.
-Evitar acumulación de agua en zanjas o zonas bajas por periodos prolongados.
-Mantener limpios y ordenados los sectores donde se bañan a los animales, studs, caballerías e incluso las canaletas de los techos.
-Mantener el césped muy corto, desmalezado y retirar el pasto cortado, para evitar así refugios de los adultos en estos sitios.
-Recambiar el agua de los bebederos de los animales con frecuencia para evitar la fase acuática del insecto.
-Revisar que los tanques de agua cuenten con tapa sin roturas ni aberturas, por más pequeñas que sean.

La mayoría de los pacientes llega al diagnóstico hasta 7 años tarde. Cerca de 1 de cada 4 ya presenta complicaciones vasculares en ese momento

Tras perder la certificación regional de eliminación de la enfermedad por un brote incontrolado en Canadá este año, se reinstaló la importancia de la vacunación y el riesgo letal que supone una sociedad no inmunizada para los menores de un año. El director de Planificación epidemiológica local y médico epidemiólogo, Juan Herrmann, advirtió sobre las complicaciones graves de la patología en los más pequeños

Un informe de Coberturas del Calendario Nacional de Vacunación indica que las dosis aplicadas en los primeros meses de vida muestran coberturas más altas

La campaña impulsada por el Ministerio de Salud alcanzó a más de 6.000 mujeres de toda la provincia a través del sistema público, fortalecido con la incorporación de un nuevo mamógrafo en el norte santafesino. En algunos hospitales públicos se llegó a triplicar la cantidad de estudios realizados en el mes y en toda la provincia se incrementó un 35,7% respecto del mismo mes de 2024.

Fueron detectados huevos y larvas del Aedes en los dispositivos ovitrampas, y se amplia la vacunación gratuita para quienes contrajeron la enfermedad en 2025. Se recomienda el uso de repelentes

La rehabilitación integral es clave para recuperar funciones y optimizar la calidad de vida

El tribunal entendió que el accionar del médico "no ha llevado a cabo los procedimientos adecuados tendentes a la prevención, recuperación o conservación de la vida materno-fetal"

"Que el gobierno nacional deje de atacar la Ley de Salud Mental", claman profesionales ante la reducción presupuestaria, el despido de personal y la falta de convocatoria a residencias en un contexto de creciente malestar social.

La víctima, de 23 años, circulaba por inmediaciones de Mendoza al 7400, cuando perdió el control, cayó al asfalto y fue arrollada por un colectivo

La Administración Nacional de la Seguridad Social anunció quiénes son los titulares que cobrarán sus beneficios en las sucursales bancarias correspondientes.

La mujer convive con otro hombre y tiene reiterados maltratos hacia sus hijos

La decisión deja sin empleo a los 140 trabajadores. La tradicional empresa láctea bonaerense estaba en manos de Maralac, administrador de Arsa, que también quebró la semana pasada

El director deportivo de la escudería francesa, Steve Nielsen, se refirió al valor de la continuidad del piloto argentino para la temporada 2026. Destacó su mejora en rendimiento, clave para asegurar su plaza, y lanzó una promesa

El Instituto Nacional de Estadística y Censos expuso que se registró un aumento del 3,1% mensual, mientras que el incremento interanual alcanzó el 23%. La variación acumulada del año es del 18,5%.

El procedimiento tuvo lugar este jueves en calle Garibaldi 215. El lugar estaba ligado indirectamente a un sector del Clan Funes. “Entre 2020 y 2023 en esta cuadra hubo seis homicidios dolosos vinculados a la circulación de estupefacientes”, reconoció el ministro Cococcioni. En la provincia suman 90 los búnkeres inactivados.

La familia de la joven, que pasó cuatro años postrada luego del accidente, aseguran que sufría violencia de género y que el responsable la tiró de la moto a propósito. Ocurrió en la ciudad de Santa Fe