Prevén menor oferta, suba de precios y caída en el consumo de la carne para 2024

En los próximos meses podría sentirse el impacto de la sequía en la oferta de ganado para la faena, un hecho que traccionará los valores al alza y que, una vez más, se reflejará en un menor consumo

Economia06/12/2023GianiGiani
carne-asadojpg

Según el análisis de Tonelli, es probable que no se vea una caída drástica en la oferta de animales al menos hasta finales de febrero o marzo del año próximo. “A partir de ahí sí diría que visualizo una caída en la oferta importante. Me refiero a un nivel anualizado equivalente a 7 u 8 kilos menos por habitante por año. Si entendemos que, en definitiva, la oferta total a lo largo del 2023, incluyendo la exportación, era del orden de los 70/72 kilos/habitante anual”.

Una menor producción, de la mano de un eventual mejor escenario para exportar, redundaría en menor oferta interna. “En función de lo que este Gobierno está anunciando como medidas, tales como la reducción de la brecha cambiaria o la quita de restricción a las exportaciones, diría que probablemente el faltante va a pegar más en el mercado interno que en la exportación”, señaló el especialista a Ámbito quien, además, estimó “una recuperación de los valores de la hacienda de exportación y una faena de animales más pesados”.

“La parte negativa de este escenario, que deriva de la liquidación del 2023 y ya que los procesos biológicos no permiten una rápida recuperación de la oferta, es que va a faltar carne en el mercado interno. Y, por lo tanto, la carne en términos relativos se va a encarecer”, explicó Tonelli, quien concluyó: “Hoy, efectivamente, la carne ha recuperado un valor alto. Pero en nueve de los doce meses del 2023 fue muy barata, corriendo por detrás de la inflación. En cualquier caso, es un dato que proviene de alguna manera de los estragos que hizo la sequía, que envió a animales muy jóvenes a la faena y a los corrales e impidió el proceso de recría que hace que los animales pesen más a la faena. Ese conjunto de impactos de la sequía, sumado a la sobre liquidación de vacas, son las que van a faltar en 2024 y 2025. Además, por efecto de la sequía, van a faltar probablemente un millón y medio de terneros. Todo eso va a afectar en la oferta, probablemente a partir de marzo e impactará también en 2025, en menor escala, pero habrá efecto residual”.

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email