Un informe asegura que el 88% de los cubanos vive en la pobreza extrema

El Observatorio Cubano de Derechos Humanos publicó el reporte que exhibe la creciente preocupación por la seguridad alimentaria y las dificultades para adquirir productos básicos

Internacional29/09/2023ClaudiaClaudia
Screenshot_20230929_182315_Facebook

El 88 % de los ciudadanos viven en Cuba en una situación de pobreza extrema, según un estudio publicado por el Observatorio Cubano de Derechos Humanos (OCDH), una organización que detecta también una creciente preocupación por la seguridad alimentaria en la isla y carencias para adquirir productos básicos.

Según el VI Informe sobre el Estado de los Derechos Sociales en Cuba, elaborado a partir de 1.354 entrevistas en 75 municipios, la tasa de pobreza ha subido 13 puntos en un año, si se incluye dentro de esta categoría a quienes ingresan menos de 1,90 dólares diarios para una familia de tres personas.

También crece cinco puntos la preocupación por la crisis alimentaria (70 por ciento), que encabeza una lista de problemas a la que se suman el bajo nivel de los salarios (50 por ciento) y la inflación (34 por ciento).

El OCDH atribuye el empeoramiento de la situación “a las crisis estructurales y acumuladas y a la falta de voluntad política de las autoridades para hacer los cambios que el país necesita”.

El 68 % de las personas entrevistadas valora como “muy negativa” la gestión del régimen -17 puntos más-, mientras que el 86 % critica la labor de las autoridades en materia económica y social.

El 48 % afirma que ha dejado de comer por falta de dinero o recursos para conseguir alimentos, mientras que un 32 % indica que necesitaba medicinas pero no pudo comprarlas, bien por su precio o por escasez.

Screenshot_20230929_182332_Facebook

Según este estudio, el 62 % de los cubanos tienen problemas incluso para comprar “lo más esencial para sobrevivir”, 11 puntos más que en otra encuesta similar realizada en 2022.

Grave incremento de la pobreza.

Situando el umbral de la pobreza en $1,90 diarios por persona, para un hogar de 3 miembros y según los ingresos totales reportados por hogar, un 88% de los cubanos vive bajo el umbral de la pobreza”, subrayó el informe.

Y siguió: “La incidencia de los pocos productos y servicios subsidiados, debido a su breve duración, su intermitencia o escasez, tienen cada vez menos impacto en los hogares, a diferencia de otros elementos como los precios del mercado no estatal, incluyendo el mercado negro, o las remesas”.

Luego enfatizó que “el valor de la moneda cubana en el mercado no estatal, que es el de referencia habitual para los cubanos, ha sido muy inestable en este período (de agosto de 2022 a agosto de 2023). En este contexto, tomamos como tasa de cambio del dólar al cup la mediana de entre los datos mensuales de dicha tasa recopilados por el Observatorio Económico, un servicio del OCDH: 1 dólar a 180 cup. Considerando esta tasa, los hogares que ingresan menos de 30.780 cup al mes estarían en la pobreza dado que un 14% de los hogares situados en el tramo de ingresos entre 23.001 y 35.000 cup tiene problemas para comprar los productos más esenciales, podemos considerar que tal proporción de hogares en dicho rango estaría también en situación de pobreza”.

El observatorio subrayó que, igual que se observaba otros años, los grupos de edades de 31 a 45 años y de 46 a 60 años son quienes más frecuentemente reciben remesas familiares (un 29% y un 31%, respectivamente); y los que menos, los mayores de 70 años (17%). Distinguiendo por grupos raciales, en el grupo de raza blanca recibieron remesas el 31% (sólo dos puntos porcentuales más que en el conjunto de la población); en la población mestiza o mulata, el 25%; y en la población de raza negra, el 21%).

Screenshot_20230929_182345_Facebook

Principales problemas sociales que enfrenta Cuba

La siguiente enumeración sale a raíz de una selección múltilple de los consultados, quienes contestaron un máximo de tres respuestas:

1- La crisis alimentaria: 70%.

2- Los salarios: 50%.

3- La inflación: 34%.

4- La salud pública: 22%.

5- El sistema político: 17%.

6- La vivienda: 17%.

7- La inseguridad ciudadana: 16%.

 8- La tarea ordenamiento: 16%.

9- La emigración: 12%.

10- El desempleo: 12%.

11- El gobierno: 12%.

12- La escasez de agua: 4%.

Te puede interesar
Lo más visto
720 (2)

De Trelew al Mundo: William Scull, el boxeador que vivió en Chubut esta noche enfrentará a Canelo Álvarez

Claudia
Deportes03/05/2025

William Scull es cubano, pero guarda un pedazo de su historia en la Patagonia argentina. Esta noche, en Las Vegas, subirá al ring más importante de su carrera para enfrentar nada menos que a Saúl “Canelo” Álvarez, campeón mundial indiscutido del peso supermediano. Será una de las peleas del año, con millones de ojos puestos en él, pero antes de este presente soñado, el camino de Scull tuvo una escala clave: la ciudad de Trelew, en Chubut.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email