
Inflación en Argentina: cuáles fueron los productos básicos que más subieron y bajaron en junio 2025
Las frutas encabezaron las bajas de la mano del tomate que bajó más de 20%, pero el kilo continúa arriba de los $2.000.
El tema es tan relevante que el propio Fondo Monetario Internacional (FMI) lo analizó en un apartado del último Staff Report vinculado con la 5° y 6° revisión del acuerdo ampliado vigente (EEF) con Argentina. Según el FMI, el stock de financiamiento de importaciones alcanzó un máximo histórico de 38.000 millones de dólares al mes pasado.
“Esto representa alrededor del 60% de las importaciones totales, en comparación con un promedio histórico del 39%”, destaca el Fondo. Claro que detrás de este número hay una especie de combo entre la financiación comercial normal y las restricciones al acceso de divisas para importar, es decir, lo que dejó importar el Gobierno pero no dejó pagarlo.
O sea, “siempre hay una deuda comercial flotante que no se paga, por eso lo importante es el incremento del stock que se registra en el último año que es del orden de los 16.000 a 18.000 millones de dólares, explica el economista Fernando Marengo.
“Para que quede claro, esto no implica que si levantan el cepo al otro día haya que pagar 38.000 millones de dólares de importaciones, sino lo que se pensaría es que lo que hay que pagar sería el incremento de los últimos dos años, que es lo que está pisando el Gobierno”, agrega el economista jefe del Estudio Arriazu.Lo cierto es que será otra fuente de presión sobre el mercado de cambios para el próximo gobierno, ya que se trata de una demanda de divisas reprimida.
El Balance Cambiario del Banco Central (BCRA) de julio volvió a mostrar otro escalón en el stock de deuda con los importadores, en torno de los 2.130 millones de dólares, debido a que las importaciones devengadas (según datos del INdEC) fueron de 6.709 millones de dólares mientras que los datos del BCRA dan cuenta que los pagos por importaciones sumaron 4.579 millones de dólares.
Vale señalar que las estimaciones privadas difieren según el cálculo que se tome ya que la información del INdEC es base CIF (costo y flete) mientras que las del BCRA no. Pero al fin de cuentas las discrepancias no superan un 3% a 5%. Lo importante es que el dato de julio es inquietante ya que es el mayor aumento mensual en años con cepo y restricciones cambiarias.
En lo que va del 2023, la deuda comercial que se venía pisando y acumulando por importaciones rondaba entre los 700 y 1.400 millones de dólares mensuales. El promedio del primer semestre era inferior a los 1.100 millones de dólares, aproximadamente representaba un 17% de las importaciones totales. Pero en julio saltó a más de 2.000 millones de dólares, representando un 32% del total de embarques despachados a plaza.
El Fondo explica que “desde junio del 2022 las importaciones mensuales promediaron u$s6.600 millones, pero los pagos mensuales u$s5.400 millones. Luego al aumentar el plazo promedio de financiamiento requerido a 90 días, la deuda a corto plazo de los importadores creció en alrededor de u$s16.000 millones entre fines de 2021 y julio de 2023”.
Ahora bien, nada más alejado de la realidad que el Gobierno no deja importar y por eso faltan insumos y bienes importados. Los números son elocuentes, en los primeros siete meses se importaron casi 44.500 millones de dólares, como si no hubiera crisis de reservas.
Lo que ocurre es que lo que se importa es totalmente discrecional en pos de mantener el nivel de actividad industrial, y por eso las quejas sectoriales como la de la salud y otros. Era obvio el ajuste del sector externo por el impacto de la sequía pero poco digerible la receta del FMI en año electoral.
Las frutas encabezaron las bajas de la mano del tomate que bajó más de 20%, pero el kilo continúa arriba de los $2.000.
Día oscuro para Argentina: jueza estadounidense rechaza solicitud del gobierno para suspender orden de devolver 51% de YPF.
La canasta que determina la línea de pobreza registró su mayor suba en tres meses. Asimismo, la canasta alimentaria exhibió un alza del 1,1% en el sexto mes del año.
Un total de 15 expertos económicos argentinos y extranjeros anticiparon de cuánto habría sido el IPC del sexto mes del año, luego de la baja al 1,5% en mayo. El Indec dará a conocer el dato oficial este lunes
No es ciencia ficción: cómo es el plan de YPF para exportar energía nuclear a través de Internet
El coloso agroindustrial que nació en Europa, creció desde Argentina, y ganaría todavía más fuerza con la fusión con Viterra Bunge ...
Una nueva tecnología solar promete revolucionar la forma en que producimos energía en casa y en la industria
La infección se manifiesta con mayor frecuencia como una erupción dolorosa en forma de “cinturón” sobre la piel
La ahora exdeportista se iba a presentar este mismo lunes en la Legislatura de Santa Fe para participar del inicio de la Convención Constituyente
El hallazgo de 222 kilos de cocaína fue encontrado en un contenedor del buque Grande Nigeria en el puerto de Amberes, uno de los principales puntos de entrada de droga en Europa
Así lo indicó un especialista en Salud, quien habló además de una nueva iniciativa para promover embarazos saludables
IRLANDA : Las autoridades del lugar comenzaron con las excavaciones del terreno en la localidad de Tuam. En una fosa común encontraron los cadáveres.
La exboxeadora permanece en terapia intensiva en el hospital Cullen. Las próximas 48 horas serán clave para evaluar su evolución.
Rosario: El ataque armado se dio este lunes alrededor de las 17 en inmediaciones de Manantiales y Lejarza, en la zona oeste de la ciudad
Aquí te dejamos todos los signos del zodiaco
Los jueces Silvia Pinto Varela y Héctor Guisado confirmaron la decisión de primera instancia que declaró la invalidez constitucional de dos artículos del decreto presidencial