
Las divisiones de “Sustancias y productos químicos”, “Productos de metal”, y “Productos de caucho y plástico”, son las que más cayeron en el tercer mes del año
El tema es tan relevante que el propio Fondo Monetario Internacional (FMI) lo analizó en un apartado del último Staff Report vinculado con la 5° y 6° revisión del acuerdo ampliado vigente (EEF) con Argentina. Según el FMI, el stock de financiamiento de importaciones alcanzó un máximo histórico de 38.000 millones de dólares al mes pasado.
“Esto representa alrededor del 60% de las importaciones totales, en comparación con un promedio histórico del 39%”, destaca el Fondo. Claro que detrás de este número hay una especie de combo entre la financiación comercial normal y las restricciones al acceso de divisas para importar, es decir, lo que dejó importar el Gobierno pero no dejó pagarlo.
O sea, “siempre hay una deuda comercial flotante que no se paga, por eso lo importante es el incremento del stock que se registra en el último año que es del orden de los 16.000 a 18.000 millones de dólares, explica el economista Fernando Marengo.
“Para que quede claro, esto no implica que si levantan el cepo al otro día haya que pagar 38.000 millones de dólares de importaciones, sino lo que se pensaría es que lo que hay que pagar sería el incremento de los últimos dos años, que es lo que está pisando el Gobierno”, agrega el economista jefe del Estudio Arriazu.Lo cierto es que será otra fuente de presión sobre el mercado de cambios para el próximo gobierno, ya que se trata de una demanda de divisas reprimida.
El Balance Cambiario del Banco Central (BCRA) de julio volvió a mostrar otro escalón en el stock de deuda con los importadores, en torno de los 2.130 millones de dólares, debido a que las importaciones devengadas (según datos del INdEC) fueron de 6.709 millones de dólares mientras que los datos del BCRA dan cuenta que los pagos por importaciones sumaron 4.579 millones de dólares.
Vale señalar que las estimaciones privadas difieren según el cálculo que se tome ya que la información del INdEC es base CIF (costo y flete) mientras que las del BCRA no. Pero al fin de cuentas las discrepancias no superan un 3% a 5%. Lo importante es que el dato de julio es inquietante ya que es el mayor aumento mensual en años con cepo y restricciones cambiarias.
En lo que va del 2023, la deuda comercial que se venía pisando y acumulando por importaciones rondaba entre los 700 y 1.400 millones de dólares mensuales. El promedio del primer semestre era inferior a los 1.100 millones de dólares, aproximadamente representaba un 17% de las importaciones totales. Pero en julio saltó a más de 2.000 millones de dólares, representando un 32% del total de embarques despachados a plaza.
El Fondo explica que “desde junio del 2022 las importaciones mensuales promediaron u$s6.600 millones, pero los pagos mensuales u$s5.400 millones. Luego al aumentar el plazo promedio de financiamiento requerido a 90 días, la deuda a corto plazo de los importadores creció en alrededor de u$s16.000 millones entre fines de 2021 y julio de 2023”.
Ahora bien, nada más alejado de la realidad que el Gobierno no deja importar y por eso faltan insumos y bienes importados. Los números son elocuentes, en los primeros siete meses se importaron casi 44.500 millones de dólares, como si no hubiera crisis de reservas.
Lo que ocurre es que lo que se importa es totalmente discrecional en pos de mantener el nivel de actividad industrial, y por eso las quejas sectoriales como la de la salud y otros. Era obvio el ajuste del sector externo por el impacto de la sequía pero poco digerible la receta del FMI en año electoral.
Las divisiones de “Sustancias y productos químicos”, “Productos de metal”, y “Productos de caucho y plástico”, son las que más cayeron en el tercer mes del año
A cuánto cotiza esta jornada la divisa estadounidense en el mercado formal.
Son datos del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA)
La deuda soberana en moneda extranjera, además, operó con subas de hasta 2,4%.
Un trabajador formal debería ganar $2,1 millones brutos (unos $1,75 millones netos) para cubrir alimentación, vivienda, salud, educación y transporte, según el Mate
El barril de Brent llegó a cotizarse en 58,41 dólares, mientras que el precio del WTI cayó hasta 55,30 dólares por barril. ¿A cuánto puede cotizar?
Científicos dieron a conocer un estudio, basado en fósiles descubiertos en Puerto Argentino, que revelaron datos inéditos sobre las Islas Malvinas
William Scull es cubano, pero guarda un pedazo de su historia en la Patagonia argentina. Esta noche, en Las Vegas, subirá al ring más importante de su carrera para enfrentar nada menos que a Saúl “Canelo” Álvarez, campeón mundial indiscutido del peso supermediano. Será una de las peleas del año, con millones de ojos puestos en él, pero antes de este presente soñado, el camino de Scull tuvo una escala clave: la ciudad de Trelew, en Chubut.
Un auto de lujo viajaba oculto entre colchones y electrodomésticos en un camión que simulaba una mudanza. El vehículo, de origen paraguayo, no tenía documentación legal para ingresar al país.
Aquí te dejamos esta receta paso a paso
Las intensas lluvias superaron los 300 milímetros en algunas localidades
La medida se enmarca en el plan del Gobierno provincial para desactivar puntos de narcomenudeo en barrios vulnerables. La investigación estuvo a cargo del MPA y de la Policía de Santa Fe. Ocurrió este miércoles en Campbell 1600 bis y Pasaje Sin Nombre..
En un trágico incidente ocurrido en Clemente Albelo 3300, San Lorenzo
Fabián, padre de Pablo, había anunciado la mejoría en su estado de salud y, si bien aún es un paciente de cuidado, la evolución es “altamente positiva”
El sacerdote Francisco “Paco” Olveira sufrió una herida debajo del ojo durante la represión policial a la tradicional protesta de los miércoles en el Congreso
Tras varios allanamientos, encontraron perturbadores elementos. La pequeña fue vista por última vez en el 2007