
Para estar en el 10% de la población con más ingresos hay que ganar más de $280.000
Esto detalló el INDEC
En lo que va del 2023, la deuda comercial que se venía pisando y acumulando por importaciones rondaba entre los 700 y 1.400 millones de dólares mensuales.
Economia 31/08/2023El tema es tan relevante que el propio Fondo Monetario Internacional (FMI) lo analizó en un apartado del último Staff Report vinculado con la 5° y 6° revisión del acuerdo ampliado vigente (EEF) con Argentina. Según el FMI, el stock de financiamiento de importaciones alcanzó un máximo histórico de 38.000 millones de dólares al mes pasado.
“Esto representa alrededor del 60% de las importaciones totales, en comparación con un promedio histórico del 39%”, destaca el Fondo. Claro que detrás de este número hay una especie de combo entre la financiación comercial normal y las restricciones al acceso de divisas para importar, es decir, lo que dejó importar el Gobierno pero no dejó pagarlo.
O sea, “siempre hay una deuda comercial flotante que no se paga, por eso lo importante es el incremento del stock que se registra en el último año que es del orden de los 16.000 a 18.000 millones de dólares, explica el economista Fernando Marengo.
“Para que quede claro, esto no implica que si levantan el cepo al otro día haya que pagar 38.000 millones de dólares de importaciones, sino lo que se pensaría es que lo que hay que pagar sería el incremento de los últimos dos años, que es lo que está pisando el Gobierno”, agrega el economista jefe del Estudio Arriazu.Lo cierto es que será otra fuente de presión sobre el mercado de cambios para el próximo gobierno, ya que se trata de una demanda de divisas reprimida.
El Balance Cambiario del Banco Central (BCRA) de julio volvió a mostrar otro escalón en el stock de deuda con los importadores, en torno de los 2.130 millones de dólares, debido a que las importaciones devengadas (según datos del INdEC) fueron de 6.709 millones de dólares mientras que los datos del BCRA dan cuenta que los pagos por importaciones sumaron 4.579 millones de dólares.
Vale señalar que las estimaciones privadas difieren según el cálculo que se tome ya que la información del INdEC es base CIF (costo y flete) mientras que las del BCRA no. Pero al fin de cuentas las discrepancias no superan un 3% a 5%. Lo importante es que el dato de julio es inquietante ya que es el mayor aumento mensual en años con cepo y restricciones cambiarias.
En lo que va del 2023, la deuda comercial que se venía pisando y acumulando por importaciones rondaba entre los 700 y 1.400 millones de dólares mensuales. El promedio del primer semestre era inferior a los 1.100 millones de dólares, aproximadamente representaba un 17% de las importaciones totales. Pero en julio saltó a más de 2.000 millones de dólares, representando un 32% del total de embarques despachados a plaza.
El Fondo explica que “desde junio del 2022 las importaciones mensuales promediaron u$s6.600 millones, pero los pagos mensuales u$s5.400 millones. Luego al aumentar el plazo promedio de financiamiento requerido a 90 días, la deuda a corto plazo de los importadores creció en alrededor de u$s16.000 millones entre fines de 2021 y julio de 2023”.
Ahora bien, nada más alejado de la realidad que el Gobierno no deja importar y por eso faltan insumos y bienes importados. Los números son elocuentes, en los primeros siete meses se importaron casi 44.500 millones de dólares, como si no hubiera crisis de reservas.
Lo que ocurre es que lo que se importa es totalmente discrecional en pos de mantener el nivel de actividad industrial, y por eso las quejas sectoriales como la de la salud y otros. Era obvio el ajuste del sector externo por el impacto de la sequía pero poco digerible la receta del FMI en año electoral.
Esto detalló el INDEC
Según un sondeo de opinión realizado consultora rosarina, los aumentos de precios ya compiten con la inseguridad entre los temas que más preocupan a los rosarinos. Muchas familias dicen que no llegan a fin de mes o que tienen que restringir gastos y el actual proceso electoral tampoco genera una ilusión de mejora
Desde el Colegio de Farmaceúticos aseguraron que las cremas solares se consiguen a unos 10 mil pesos este año, a pesar de que integran el stock del año pasado. Los aerosoles contra los insectos que irrumpen con el calor, arrancan de los 2000 pesos
La AFIP ha implementado el programa que ofrece reintegros del 21% en compras minoristas y mayoristas, con un tope de $18.800.
El programa "Compra sin IVA" tendrá un impacto en aquellos que tengan ingresos mensuales inferiores a $708,000.
Las proyecciones que hacen expertos sobre la base de indicadores ya difundidos por el organismo, anticipan que está en alza.
La periodista colombiana Sandra Zuluaga murió a los 33 años tras batallar contra una grave enfermedad.
Arelis Manchago Jiménez murió en pleno partido cuando festeja el gol que había cambiado el rumbo del encuentro.
El padre de una menor de 13 años mató de cinco disparos a Ericsion Alexander Casique Polentino, quien violó a su hija. La menor fue abusada sexualmente durante la madrugada.
SAN LORENZO: El hecho ocurrió en la tarde del lunes en calle Rucci al 1960.
PUERTO GENERAL SAN MARTIN: El hecho ocurrió en la mañana de hoy en las inmediaciones de la ruta 11 y calle Bolivia
SAN LORENZO: El accidente ocurrió el mediodía de hoy en calle San Juan y las vías férreas.
Se divorció de su exmarido, él le pidió que desalojara la casa que habían constrído, pero ella la demolió.
CAPITÁN BERMÚDEZ: Fue en horas de la tarde, en calle Av. Belgrano al 2700
El hecho ocurrió sobre el km 91 de Autopista Rosario-Santa Fe a la altura de San Fabián
SAN LORENZO: El hecho ocurrió en la tarde de hoy en calle Moreno y Parente.