
Las divisiones de “Sustancias y productos químicos”, “Productos de metal”, y “Productos de caucho y plástico”, son las que más cayeron en el tercer mes del año
En los próximos días el equipo económico se trasladará a Washington para continuar las negociaciones con el staff del FMI con la intención de llegar a un acuerdo. El ministro de Economía, Sergio Massa estima viajar para el 18 de junio.
Economia05/06/2023En los últimos días se lograron avances en la negociación con el Fondo Monetario Internacional, según señalaron fuentes del Palacio de Hacienda a Ámbito. La intención oficial es que antes de fin de mes se llegue a un acuerdo para recalibrar el programa en curso. Para cerrarlo, el ministro Sergio Massa viajaría el próximo 18 de junio a Washington.
Un paso considerado “muy importante” por las autoridades argentinas es que el Fondo “aceptó que el Banco Central intervenga en el mercado de cambios”, ante eventuales situaciones de stress. Lo que todavía no está resuelto es el monto que el FMI consentiría para estas intervenciones, según señalan en el Palacio de Hacienda.
Otra cuestión, no menos relevante, es que el ministro Sergio Massa está gestionando un desembolso presupuestario para compensar la pérdida de ingresos provocada por la sequía que, según reconoció el propio organismo, es la más grave de la historia argentina. Se trataría de fondos frescos cuyo monto también está en conversaciones.
Nuevas reglas de juego
Las desfavorables condiciones climáticas tuvieron un impacto que significó un cambio en las reglas de juego, según afirmó también el Fondo. En tal sentido, se prevé que el organismo dará un waiver (dispensa) por los incumplimientos de las metas estipuladas para el primer trimestre del año, cuando el organismo multilateral evaluaba un daño por la sequía menor al que realmente ocurrió (las últimas cifras calculan en más USD 20.000 millones a las pérdidas de exportaciones del agro).Esto no quiere decir que el Fondo resigne su postura a favor de una mayor disciplina fiscal, según señalan noticias provenientes de Washington. Desde esta perspectiva, las autoridades argentinas señalan que presentarán “números consistentes”. Se trata de una tarea nada fácil tomando en consideración las dificultades que enfrenta la economía y las demandas de un año electoral.
Con todo, la aprobación del desempeño de la economía argentina en el primer trimestre del año (a pesar de los desvíos) posibilitará -según prevén en el Ministerio de Economía – un nuevo desembolso que se aplicará simultáneamente al próximo vencimiento con el organismo (unos USD 3.000 millones).
Con la aprobación del nuevo programa, el desembolso programado y la posibilidad de fondos extra, en el Palacio de Hacienda confían en enviar señales positivas a los mercados.
Al respecto agregan la ampliación en USD 5.000 millones de dólares en el swap otorgado por China, recursos que – señalan – se puede utilizar para intervenir en la plaza cambiaria y también para la recompra de deuda, aumentando el poder de fuego del Banco Central.
A los efectos de reformular el programa con el FMI, se prevé que el próximo jueves 15 de junio viajen altos funcionarios del Ministerio de Economía a Washington, misión a la que se sumaría Massa el domingo siguiente.
Como elemento a favor, en Economía señalan que “la administración de Joe Biden está empujando fuerte” dentro del Fondo para facilitar el acuerdo (Estados Unidos es el principal aportante del organismo). Cabe recordar que la semana pasada, Juan González, el principal asesor del del gobierno de Biden para América Latina, declaró que Estados Unidos respalda a la Argentina, aunque aclaró que cualquier desembolso estará sujeto a lo que el Gobierno acuerde con el staff del FMI.
El dilema de los técnicos del FMI es cómo logar una fórmula que evite un descontrol macroeconómico en el país, lo que implicaría adelantar fondos, pero sin poner en juego sus carreras. Es que si los adelantos del Fondo no se utilizan para cumplir con los vencimientos con la entidad, más tarde o más temprano se entraría en default.
Otro de los problemas que enfrenta el staff es que seguir financiando a la Argentina a pesar de los incumplimientos, supone un costo en términos de la credibilidad del Fondo que, de esta forma, se ve expuesto a que los otros países que tienen programas semejantes reclamen un trato más benigno siguiendo el ejemplo argentino, como señalan analistas en los Estados Unidos.
Frente a estos estrechos márgenes, es que se supone que una de las pocas posibilidades podría ser que, amparados en la extraordinaria sequía que afectó a la Argentina, el FMI pueda disponer el giro de fondos frescos. Pero no tienen dudas de que la restricción externa seguirá siendo severa, que los controles a las importaciones continuarán y, posiblemente, se acentúen y la caída en la actividad es inevitable.
Las divisiones de “Sustancias y productos químicos”, “Productos de metal”, y “Productos de caucho y plástico”, son las que más cayeron en el tercer mes del año
A cuánto cotiza esta jornada la divisa estadounidense en el mercado formal.
Son datos del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA)
La deuda soberana en moneda extranjera, además, operó con subas de hasta 2,4%.
Un trabajador formal debería ganar $2,1 millones brutos (unos $1,75 millones netos) para cubrir alimentación, vivienda, salud, educación y transporte, según el Mate
El barril de Brent llegó a cotizarse en 58,41 dólares, mientras que el precio del WTI cayó hasta 55,30 dólares por barril. ¿A cuánto puede cotizar?
Científicos dieron a conocer un estudio, basado en fósiles descubiertos en Puerto Argentino, que revelaron datos inéditos sobre las Islas Malvinas
William Scull es cubano, pero guarda un pedazo de su historia en la Patagonia argentina. Esta noche, en Las Vegas, subirá al ring más importante de su carrera para enfrentar nada menos que a Saúl “Canelo” Álvarez, campeón mundial indiscutido del peso supermediano. Será una de las peleas del año, con millones de ojos puestos en él, pero antes de este presente soñado, el camino de Scull tuvo una escala clave: la ciudad de Trelew, en Chubut.
Un auto de lujo viajaba oculto entre colchones y electrodomésticos en un camión que simulaba una mudanza. El vehículo, de origen paraguayo, no tenía documentación legal para ingresar al país.
Aquí te dejamos esta receta paso a paso
Aquí te dejamos esta receta paso a paso
Las intensas lluvias superaron los 300 milímetros en algunas localidades
La medida se enmarca en el plan del Gobierno provincial para desactivar puntos de narcomenudeo en barrios vulnerables. La investigación estuvo a cargo del MPA y de la Policía de Santa Fe. Ocurrió este miércoles en Campbell 1600 bis y Pasaje Sin Nombre..
Fabián, padre de Pablo, había anunciado la mejoría en su estado de salud y, si bien aún es un paciente de cuidado, la evolución es “altamente positiva”
El sacerdote Francisco “Paco” Olveira sufrió una herida debajo del ojo durante la represión policial a la tradicional protesta de los miércoles en el Congreso
Tras varios allanamientos, encontraron perturbadores elementos. La pequeña fue vista por última vez en el 2007