En 10 años, la tasa de natalidad cayó casi a la mitad

Según el informe del Indec, 45% es la proporción de hogares que tienen al menos un menor de 18 años. ¿Cuándo comenzó el descenso?

Información General23/11/2025ClaudiaClaudia
licencia-maternidad-embarazada-dnu-trabajo-javier-milei

La tasa de natalidad en Argentina cayó casi a la mitad en los últimos diez años y marcó uno de los descensos más pronunciados desde el inicio del siglo, según el Dossier Estadístico de Niños, Niñas y Adolescentes que difundió el Indec por el Día Mundial de la Infancia. Esta reducción modificó la estructura familiar del país y redujo al 45% la proporción de hogares que tienen al menos un menor de 18 años.

El organismo detalló que, mientras en 1991 más de la mitad de los hogares alojaba niños, niñas o adolescentes, en 2022 ese porcentaje bajó al 45%. El informe destacó que la caída se mantuvo de manera sostenida y reconfiguró la distribución demográfica de todas las regiones.

En detalle, la radiografía del país
La tasa de natalidad se mantuvo estable entre 2000 y 2014, con valores entre 19 y 18,2 nacidos vivos por cada mil habitantes. Sin embargo, a partir de 2014 comenzó a bajar año tras año hasta marcar 9,9 en 2023, un nivel que duplica la reducción histórica y confirma un cambio estructural en los patrones de fecundidad.

Las provincias del NOA —Jujuy, Salta, Tucumán y Santiago del Estero— concentraron en 2022 los porcentajes más altos de hogares con menores, con cifras por encima del 50%. Dentro del conjunto nacional, el 42,5% de los hogares con menores tenía un solo niño o adolescente; el 39,8%, dos; y el 17,8%, tres o más.

Los datos de la Encuesta Permanente de Hogares mostraron que casi seis de cada diez hogares con NNyA pertenecen a los quintiles de menores ingresos. El 72,4% de los hogares más pobres incluye menores de edad, mientras que en el quintil de ingresos más altos solo el 17% convive con chicos o adolescentes.

Por qué se dio la baja de la natalidad
El descenso de la tasa de natalidad siguió la tendencia internacional y se explica por la baja de la fecundidad y el aumento de la expectativa de vida. En Argentina, además, la tasa de embarazo adolescente se redujo a la mitad entre 2014 y 2021, según el Ministerio de Salud.

Aunque más personas deciden postergar o no tener hijos, el Indec recordó que muchas familias desearían hacerlo pero no pueden sostener los costos. En octubre, la Canasta de Crianza estimó que una familia necesitó más de $557.000 por mes para mantener a un niño en edad escolar, un valor que superó con amplitud el Salario Mínimo Vital y Móvil, fijado en $322.200.

Te puede interesar
pyme

Desplome productivo, fábricas a media máquina y galpones chinos: la industria rosarina alerta por el futuro de miles de trabajadores

Claudia
Información General22/11/2025

Con 32 meses consecutivos de caída, suspensiones que ya alcanzan a 4.000 empleados y un avance importador que desplaza la producción local, desde la Asociación de Industriales Metalúrgicos de Rosario (AIM) aseguran que el sector atraviesa un momento crítico y advierten que el impacto laboral podría profundizarse en los próximos meses

Lo más visto
720

Quedó libre y vuelve a Comodoro la arquitecta que fue presa por cortarle los genitales a su pareja con una tijera

Claudia
Otras Provincias21/11/2025

Brenda Barattini obtuvo la libertad condicional. Había sido sentenciada en 2019 a 13 años de prisión por tentativa de homicidio. Le otorgaron la salida anticipada luego de informes favorables y por su desempeño educativo y laboral en la cárcel. Deberá cumplir estrictas condiciones hasta 2030 y no podrá acercarse a menos de 1.000 metros de la víctima.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email