Aprueban construcción de nuevo puerto multipropósito en Timbúes: inversión de US$290 millones y 300 empleos

Se trata del primer proyecto a realizarse en Santa Fe bajo el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (Rigi). Lo confirmó este miércoles el ministro de Economía Luis Caputo

Información General05/11/2025ClaudiaClaudia

Se aprobó el primer proyecto en Santa Fe bajo el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (Rigi) y de esta manera tiene luz verde la construcción de un puerto multiprósito en Timbúes sobre el río Paraná, al norte del Gran Rosario.

El anuncio lo hizo este miércoles el ministro de Economía de la Nación, Luis Caputo, al precisar que el Comité Evaluador aprobó el noveno proyecto del Rigi en la Argentina. 

El proyecto, de acuerdo a la información suministrada por el funcionario, prevé una inversión que superará los US$ 290 millones. Se proyecta que sirva para almacenar fertilizantes, minerales de hierro, productos siderúrgicos, granos y combustibles.

En abril de este año, Rosario3 anticipó que se había presentado el proyecto en el marco del Rigi y que estaba sujeto a su aprobación. La inversión, que correrá a cargo de la empresa Terminales y Servicios, generará durante la obra picos de empleo de hasta 300 trabajadores, quedando una vez operativa las tres unidades principales 200 puestos directos de trabajo, más el empleo indirecto asociado al funcionamiento de un puerto de escala.

El gobierno provincial y la comuna de Timbúes ya vienen trabajando con la empresa –de capitales argentinos y cuyo titular es el empresario portuario bonaerense Juan Manuel Ondarcuhu– para apuntalar la construcción del nuevo puerto.

Al Ministerio de Desarrollo Productivo de Santa Fe le interesa que la construcción del nuevo puerto cuente con todos las autorizaciones ambientales, hídricas, de servicios y también de conexión viales para que su concreción no genere en el futuro impacto negativo.

“El nuevo puerto de Timbúes no solo representa una gran inversión privada, sino también una decisión geopolítica y logística de largo plazo. Su enfoque multipropósito, sustentable y regional le da un carácter transformador para la provincia y para el país, alineado con los objetivos de desarrollo federal, eficiencia logística y reducción del impacto ambiental”, sostenían en aquel momento en el Ministerio de Desarrollo Productivo.

El proyecto

Aprovechando la conexión plena con la Hidrovía Paraná-Paraguay, buscará su expansión logística regional con impacto en Bolivia, Paraguay y Brasil, proyectando en el futuro incorporar cargas generales, litio (provincias del NOA), cobre (San Juan) y otros productos de origen regional.

Además, tiene la posibilidad de exportar productos de mayor valor agregado y, como novedad, habrá una participación activa de YPF como proveedor logístico y operativo desde la etapa inicial. 

Según se informó, el puerto tendrá una impronta ecológica integral, con:

Reducción de huella de carbono: al recibir aquellos camiones que descargan en puertos cereales se asegura que camiones y barcazas en la región cuenten con un puerto que les permita un “round trip” cargando otros bienes para no regresar vacíos a su destino de origen generando sostenibilidad económica y ambiental.
Uso progresivo de la traza ferroviaria nacional.
Contará con una Reserva Natural dentro del predio portuario.
El puerto resolverá parte del cuello de botella logístico de granos y fertilizantes, descongestionando vías actuales y generando rutas alternativas sustentables.
La instalación de un puerto multipropósito (y no solo cerealero) permite consolidar a Timbúes como nodo logístico clave en la generación de insumos y exportaciones complejas, sumándole una diversificación necesaria al todo el tejido portuario de la región que está muy enfocado en los cereales.

Su diseño multimodal incluirá acceso ferroviario en trocha ancha y angosta, red vial integrada y un hub barcacero que amplía las alternativas de transporte, mejorando la trazabilidad y predictibilidad de la cadena de suministro.

Finalmente, el proyecto adquiere relevancia estratégica regional porque posiciona a Santa Fe como puerta logística del interior productivo argentino con vistas al “nuevo arco de originación” de los cultivos donde las empresas están poniendo el foco para desarrollar la actividad: Santiago del Estero, Chaco, Salta, Oeste de Catamarca y Norte de Córdoba.

Pero además se convierte en un nexo logístico clave para Bolivia, Paraguay, justo en un momento en que Brasil comienza a mirar la Hidrovía como opción logística viable si hay infraestructura confiable.

puertos

El Rigi en Argentina

Caputo aseguró que con este proyecto las inversiones totales aprobadas en el marco del Rigi suman US$ 24.800 millones.

El régimen fue aprobado en julio de 2024 y tiene vigencia por dos años (hasta 2026) prorrogable a uno más, hasta julio del 2027.

El programa establece un paquete articulado de beneficios fiscales, aduaneros y legales por 30 años, destinado a proyectos de inversión nacionales o extranjeros superiores a US$ 200 millones en diferentes sectores productivos como infraestructura, minería, foresto-industria, turismo, tecnología, siderurgia, energía e hidrocarburos.

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email