Día Mundial: qué ocurre con la ley de Humedales

Un repaso del camino recorrido por la esperada ley de Humedales, con dos dictámenes en espera de ser debatidos en el Congreso de la Nación, en el marco del Día Mundial de estos espacios naturales que se declaró para cada 2 de febrero gracias a la Convención de Ramsar de 1972, a la cual Argentina suscribió.

Información General02/02/2023GianiGiani
uSyvj1BUS_1300x655__2

Ya se cumplieron tres años de la primera escalada de quemas de pastizales en las islas entrerrianas frente a la costa de Santa Fe, desde aquel enero de 2020 prepandémico que devino en el ecocidio y el humo irrespirable. Tres ciclos legislativos y decenas de proyectos de ley después, solo dos proyectos permanecen con dictamen para ser debatidos, aunque es alta la incertidumbre de que haya acuerdo en la Cámara de Diputados de la Nación para que, en el marco de un año electoral, la Ley de Humedales sea un hecho.

¿Por qué su reclamo? Porque los humedales son reservorios de la flora y la fauna nativa de centenas de regiones, y son los reguladores naturales del aire que se respira y del agua, fuente de vida para todas las especies, que ocupan más del 20 por ciento del territorio nacional. Según un informe de Amnistía Internacional, sólo en el último año se incendiaron más de 500 mil hectáreas en todas las provincias.

En torno a este proyecto de ley, el pasado mes de noviembre el plenario de comisiones de Recursos Naturales, Hacienda y Agricultura elevó al Recinto un proyecto de Ley de Humedales, el de Juntos por el Cambio con dictamen por mayoría, y el proyecto de Leonardo Grosso (el consensuado por la sociedad) también tuvo dictamen pero por minoría. Pero en las últimas sesiones del 2022 en Diputados, así como en las sesiones extraordinarias, los humedales no son de la partida. Por lo menos los dictámenes favorables evitaron que el asunto perdiera estado parlamentario como sí ocurrió en 2021. Y ahora el plazo para su tratamiento es hasta diciembre de 2023.

La importancia de esta ley es que el Estado genere los presupuestos mínimos a nivel nacional para promocionar la conservación, el uso sostenible y la restauración de estos ecosistemas variados, y poner fin a la disgregación de políticas y normativa que existen en las diversas provincias. Un reclamo socioambiental que en realidad ya lleva más de 10 años con los últimos tres ya por convención en la agenda social.

Un Delta que arde

Esta semana la Multisectorial Humedales (MH) criticó que el proyecto de ley de humedales aún no tenga "siquiera fecha de tratamiento ante un Delta que arde", y aseguraron que el Delta del Paraná está "sembrado de maquinarias, terraplenes, desmontes, fumigaciones y fiestas electrónicas". A esto sumaron que en Santa Fe "jamás reglamentó la Ley de Humedales provincial".

En torno a lo avanzado en el Plenario de Comisiones, aseveraron que "los lobbies redactaron su propio proyecto (el mayoritario). Un proyecto completamente regresivo, que no reconoce el valor intrínseco de los humedales ni resguarda sus características ecológicas".

"Lo que se necesita es legislación, control y un modelo de país acorde a la conservación de los ecosistemas y la salud humana", finalizaron los ambientalistas de la MH.

Reclamo de Amnistía

La semana pasada Amnistía Internacional dio a conocer su reclamo de una sanción "urgente" de la Ley de Humedales para proteger los territorios de los incendios forestales ya que, según un informe que publicó esta ONG, "se registraron focos ígneos en absolutamente todas las provincias durante 2022 y más de 560 mil hectáreas fueron afectadas por el fuego en el país".

Te puede interesar
indec

Estudio advierte que Argentina es el segundo país más caro de la región para comprar alimentos en el supermercado

Claudia
Información General12/05/2025

Argentina es el segundo país con el costo más alto de compras de alimentos y bebidas en supermercados para una familia tipo de cuatro personas, de acuerdo con datos del sector privado. Un informe de la consultora Ecosur indicó que una familia tipo necesita US$557 mensuales para abastecerse en el supermercado, lo que la ubica por encima de países como Chile, Perú o Brasil

Lo más visto
amazon01

Quién es la amazona que esquivó el arresto domiciliario para competir en el exclusivísimo Club Hípico Argentino

Claudia
Policiales11/05/2025

Agustina Ercoli Navarro, esposa del narcotraficante Fabián “Calavera” Pelozo, fue detenida tras interrumpir la prisión en su casa de la localidad cordobesa de Villa Belgrano dispuesto por la Justicia federal. La pareja, oriunda de Ibarlucea, construyó un imperio económico en los últimos ocho años y tanto Procunar como Procelac creen que el dinero proviene de las drogas

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email