El pollo por las nubes

La empresa que maneja el negocio del pollo en Argentina sufre una dura crisis: no puede pagar aguinaldos.

Economia03/07/2025Juan OmarJuan Omar
Screenshot_20250703_204553_Chrome

A poco más de 4 meses de haber estado al borde del cierre total, la avícola Granja Tres Arroyos vuelve a estar en el centro de las compañías con dificultades para cubrir sus obligaciones en términos de salarios y adicionales. La compañía en cuestión, considerada la principal firma avícola de Argentina con una operación basada en ocho plantas que faenan hasta 700.000 pollos al día, anticipó a sus empleados que afronta complicaciones para abonar el medio aguinaldo correspondiente a esta altura del año. De ahí que Granja Tres Arroyos dividirá el pago en dos cuotas con finalización estimada para mediados del mes de agosto. La firma presentó un Procedimiento Preventivo de Crisis (PPC) ante la Secretaría de Trabajo en diciembre del año pasado.

La novedad del pago diferido del aguinaldo fue comunicada por la empresa a sus empleados en la planta que Granja Tres Arroyos opera en Brandsen, provincia de Buenos Aires. Además de esas instalaciones, la avícola controla instalaciones de faena en Pilar, Ezeiza, Esteban Echeverría y Capitán Sarmiento, también en territorio bonaerense, Concepción del Uruguay (Entre Ríos), Río Cuarto (Córdoba) y Montevideo (Uruguay).

Granja Tres Arroyos podría verse afectada por el gremio UATRE

La decisión de la compañía redundó en la movilización del gremio UATRE, que prevé medidas de fuerza si Granja Tres Arroyos no revierte su plan de pago. Fuentes ligadas al sector avícola señalan que la empresa atraviesa dificultades a partir de la situación de crisis que evidencia el consumo y las complicaciones que el segmento exportador atravesó sobre todo en la primera parte del año.

La combinación de esos factores generó que Granja Tres Arroyos se mantuviese pagando los salarios mensuales en hasta 4 cuotas. La relevancia de la firma en el nicho de la producción de carne de pollo es clave: prácticamente el 20% del producto que se genera en la Argentina surge de las plantas de la empresa y hasta inicios de 2025 la avícola exportaba el 35% de todo lo que generaba.

En estos últimos meses, Granja Tres Arroyos afirmó estar complicada a nivel financiero por la baja en el consumo interno y la suba de los costos operativos. A fines de febrero, la compañía dispuso un alto a toda su labor de tarea, con alcance a sus 1.000 empleados, en una medida que se extendió hasta bien entrado el mes siguiente.

El arate de la compañía dio pie a una movilización multitudinaria en Concepción del Uruguay, Entre Ríos, donde se levanta una de las plantas base de Granja Tres Arroyos.

Granja Tres Arroyos venía de activar un recorte de 80 puestos de trabajo a fines de enero, en una medida que redundó en un paro general establecido por el resto del personal durante el lunes 27 de ese mes.

La avícola y un conflicto interno que acumula meses

Según fuentes cercanas al Sindicato de Trabajadores de Industrias de la Alimentación (STIA), el conflicto entre la empresa y sus empleados se intensificó en el cierre de 2024, momento en que la empresa eliminó adicionales salariales que los empleados percibían desde hacía años y que representan una reducción de entre el 11 y el 20% de sus ingresos.

Desde el lado de la alimenticia se indicó que la avícola atraviesa una severa crisis financiera que la llevó a presentar un Procedimiento Preventivo de Crisis (PPC) ante la Secretaría de Trabajo en diciembre pasado.

En ese momento, la compañía "blanqueó" que podría suprimir hasta 700 puestos de trabajo, además de aplicar una reducción salarial.

En la actualidad, Granja Tres Arroyos sigue siendo la principal firma avícola de Argentina, opera ocho plantas de producción y faena alrededor de 700.000 pollos por día, con una facturación anual estimada en 1.300 millones de dólares.

La realidad es que la empresa desde hace meses viene advirtiendo que está atravesando una delicada situación producto de complicaciones para colocar sus productos en mercados en el exterior, pero también a raíz de los altos costos de producción y laborales que debe afrontar.

Te puede interesar
mercados-bolsas-acciones-vivo-finanzas-inversiones-bonos-cedears-adr

Escándalo por presuntas coimas: la Bolsa sufrió una de sus peores caídas del año y crece el temor en el mercado por el impacto electoral

Claudia
Economia26/08/2025

El mercado incorporó en los precios el escándalo político por presuntas coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), que salpica de lleno al oficialismo, en un escenario ya enrarecido tras el reciente revés legislativo, la volatilidad de las supertasas en pesos y a menos de dos semanas de las elecciones provinciales en Buenos Aires.

Lo más visto
sube

SUBE: por una disposición de Nación, hay que actualizar las tarjetas en las TAS para mantener los beneficios provinciales

Claudia
Información General29/08/2025

A raíz de una medida dispuesta por Nación, para que se sigan aplicando los beneficios -como el Boleto Educativo- los usuarios con tarjeta física deben realizar una actualización obligatoria en las Terminales Automáticas SUBE. En el caso de personas con certificado de discapacidad y sus acompañantes, el trámite puede completarse a través de la App SUBE, en las terminales automáticas o en los comercios habilitados al momento de acreditar saldo.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email