Una investigación de científicos argentinos descubre que los mosquitos del dengue se volvieron resistentes a la fumigación gracias a una mutación genética

“Comprobamos que todas las poblaciones evaluadas tenían una elevada resistencia a piretroides cuando los exponíamos a dosis normalmente letales. Evaluamos hasta 10 veces las dosis que se utilizan y los mosquitos siguen siendo resistentes", dijo Laura Harburguer, directora del estudio

Salud05/04/2025ClaudiaClaudia

Una investigación reciente y liderada por científicos argentinos ha revelado que los mosquitos transmisores del dengue han desarrollado una resistencia a las fumigaciones usadas para controlarlos a través de una mutación genética. Algo bastante sorprendente y que ha generado cierto debate en las redes sociales, sobre todo en X (ex Twitter).

Al parecer, varios especialistas del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) han identificado mutaciones en los genes de los mosquitos que transmiten esta enfermedad, que afecta a miles de personas en el país. De hecho, los primeros casos de dengue registrados datan del año 1998.

Más concretamente, los expertos del Conicet de la Universidad Nacional de Salta han recogido huevos de mosquitos Aedes aegypti en la localidad de Orán. Y colegas de la Fundación Mundo Sano hicieron lo mismo en Tartagal, en Clorinda (Formosa) y en Puerto Iguazú (Misiones).

«Bajo medidas de bioseguridad criamos estos huevos en nuestro laboratorio hasta llegar a adultos, y comprobamos que todas las poblaciones evaluadas tenían una elevada resistencia a piretroides cuando los exponíamos a dosis normalmente letales. Evaluamos hasta 10 veces las dosis que se utilizan y los mosquitos siguen siendo resistentes», dijo Laura Harburguer, directora del estudio.

mosquito1

Junto a científicos del Instituto Oswaldo Cruz, en Río de Janeiro, se ha detectado por primera vez la mutación genética V410L en la muestra representativa de vectores del dengue colectados en el norte argentino. Lo cual ha generado cierto debate en las redes sociales.

«En los bioensayos toxicológicos descubrimos que la presencia de esta nueva mutación genética detectada en el trabajo y otras dos mutaciones reportadas previamente (F1534C y V1016I) se expresan en la mayoría de los individuos resistentes a los insecticidas del grupo de los piretroides», ha declarado la experta. Y no es para menos.

En paralelo, Paula Gonzalez, primera autora del estudio e investigadora del CONICET en el CITEDEF y en el CIPEIN, ha hecho hincapié en que la evaluación toxicológica ha desvelado que la presencia de las tres mutaciones genéticas en los mosquitos analizados está involucrada en «la elevada resistencia a piretroides».

Con el objetivo de dar a la sociedad un nuevo recurso de control del vector del dengue, los protagonistas también llevaron a cabo experimentos adicionales para explorar una alternativa eficaz. «Todas las poblaciones de Aedes aegypti colectadas en campo eran susceptibles: tenían 100% de mortalidad a un compuesto que se llama pirimifosmetil», ha concluido Harburguer.

Te puede interesar
india_x1x_1.jpg_1756841869

Vigilancia activa en Argentina por sarampión: qué pasa en Rosario y el riesgo para los bebés

Claudia
Salud12/11/2025

Tras perder la certificación regional de eliminación de la enfermedad por un brote incontrolado en Canadá este año, se reinstaló la importancia de la vacunación y el riesgo letal que supone una sociedad no inmunizada para los menores de un año. El director de Planificación epidemiológica local y médico epidemiólogo, Juan Herrmann, advirtió sobre las complicaciones graves de la patología en los más pequeños

b49f90ec-72b6-421b-b6d6-c12f09ff335b

Cáncer de mama: en octubre se realizó un 140 % más de mamografías

Claudia
Salud08/11/2025

La campaña impulsada por el Ministerio de Salud alcanzó a más de 6.000 mujeres de toda la provincia a través del sistema público, fortalecido con la incorporación de un nuevo mamógrafo en el norte santafesino. En algunos hospitales públicos se llegó a triplicar la cantidad de estudios realizados en el mes y en toda la provincia se incrementó un 35,7% respecto del mismo mes de 2024.

Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email