Brote de sarampión: ninguna provincia argentina llega al 95% de cobertura de vacuna triple viral, como recomienda la OPS

El sarampión es una enfermedad altamente contagiosa que puede presentar complicaciones graves, especialmente en grupos vulnerables como niños menores de 1 año.

Salud05/04/2025ClaudiaClaudia
720 (3)
  • La Organización Panamericana de la Salud (OPS) emitió una alerta por brotes de sarampión en América. En la Argentina, suman 17 los casos confirmados. 
  • La cobertura de la vacuna triple viral -que protege contra el sarampión, rubéola y paperas- está por debajo del 95% recomendado, lo que aumenta el riesgo de reintroducción del virus del sarampión.
  • Las provincias implementan estrategias como vacunación en escuelas y búsqueda activa de niños no vacunados, aunque persisten barreras de acceso y problemas en la medición de coberturas.

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) emitió una alerta epidemiológica debido  al aumento de casos de sarampión en varios países de la región de las Américas, como la Argentina, Canadá, Estados Unidos y México. 

En nuestro país, suman 17 los casos confirmados: 9 casos residentes en la Ciudad de Buenos Aires y 8 casos residentes en la Provincia de Buenos Aires, según el último Boletín Epidemiológico del Ministerio de Salud de la Nación.

La OPS recomienda que la cobertura de la vacuna Triple viral -que protege contra el sarampión, la rubéola y las paperas, y que se aplica a los 12 meses (primera dosis) y 5 años (segunda dosis)- se mantenga por encima del 95% para evitar la reintroducción del virus del sarampión. Sin embargo, ninguna provincia llega a ese nivel de protección. 

sarampion

Como contamos en esta nota, la cobertura de la primera dosis de esta vacuna alcanzó en 2023 (último dato disponible) el 81,7% a nivel nacional, 4,5 puntos porcentuales menos que en 2019. Al inicio escolar la tasa de la segunda dosis fue del 54,8% y cayó 30 puntos entre 2019 y 2023, según los últimos datos disponibles del Ministerio de Salud de la Nación.

El sarampión es una enfermedad altamente contagiosa que puede presentar complicaciones graves, especialmente en grupos vulnerables como niños menores de 1 año, personas inmunocomprometidas y aquellos con desnutrición.

Las causas detrás de la caída de las tasa de vacunación responden a múltiples factores: la disminución de la percepción del riesgo ante ciertas enfermedades eliminadas en el país gracias a la aplicación de las vacunas, el impacto de la pandemia de COVID-19 en los servicios de salud y en la desinformación que circuló, los cambios en la manera de registrar la vacunación, entre otros.

Ciudad y Provincia de Buenos Aires

En la Ciudad y la Provincia de Buenos Aires también se registra una caída de la tasa de vacunación, en especial al ingreso escolar, según datos de la cartera sanitaria nacional. En CABA, la cobertura de la segunda dosis de la triple viral pasó del 78,3% en 2019 al 52,1% en 2023 (último dato disponible); esto es, bajó 26 puntos en 5 años. Y en la Provincia, del 77,3% al 41,9%, 34 puntos menos en el mismo período.

La Red consultó al Ministerio de Salud porteño y bonaerense sobre las caídas de las tasas de vacunación y las acciones para controlar el brote de sarampión. En el caso de la cartera porteña, no obtuvo respuesta al cierre de esta nota.

Desde la cartera sanitaria de la Provincia indicaron que “se está realizando un operativo de control de foco y brote, seguimiento de contactos y vacunación territorial en las zonas más calientes”. En cuanto al déficit de vacunación, sostuvieron que “existe un porcentaje de subregistro por la propias dimensiones del territorio y la demora en la carga de datos”.

720 (4)

En la última reunión del Consejo Federal de Salud, los titulares de las carteras sanitarias de todo el país definieron avanzar en una estrategia focalizada de vacunación para controlar el brote. Se aplicará una dosis extra o adicional de la vacuna doble viral en el AMBA para niños de 6 a 11 meses y de 13 meses a 4 años.

Córdoba

La cobertura de la triple viral bajó 4 puntos porcentuales en 5 años. Según datos del Ministerio de Salud de la provincia de Córdoba, en 2019, el 92% de los niños y niñas de 12 meses había recibido la primera dosis de la vacuna que previene el sarampión, paperas y rubéola. El porcentaje descendió al 88% en 2024 (último dato disponible). 

¿Por qué bajaron las coberturas? La infectóloga pediatra Ana Ceballos -integrante de la Sociedad Argentina de Pediatría- le dijo a la Red Federal de Periodismo e Innovación (RPI) que cayó la percepción de riesgo de enfermedades controladas, que antes de las vacunas provocaban complicaciones y muertes.

Ceballos agregó que deben reforzarse los controles del carné de vacunación en las consultas de niño sano: “Los padres deben asistir con la libreta cada vez que llevan a sus hijos al pediatra. Los agentes de salud tienen que controlar que los chicos tengan todas las vacunas al día. En caso de que falte alguna, se debe indicar rápidamente el recupero de esquema”. 

En el caso del refuerzo de la triple viral, autoridades sanitarias de la provincia plantearon limitaciones para comparar la cobertura registrada en 2019, con los datos de 2024. 

Sandra Belfiore, jefa del Departamento de Inmunizaciones del Ministerio de Salud de Córdoba, explicó a la Red que, desde el año pasado, esta vacuna se indica a los 5 años, mientras que antes la obligación era en el inicio escolar. 

Hecha esta salvedad, informó que la cobertura del refuerzo de la triple viral en 2019 se ubicó en el 86%. En 2024, el 54% de los niños y niñas de 5 años recibió la dosis. Sumados a los chicos de 6 años que se vacunaron el año pasado, el índice se ubica en el 90%. 

María Eugenia Vittori, directora de Epidemiología del Ministerio de Salud de Córdoba, le dijo a Red que las bajas coberturas se dan a nivel mundial. La infectóloga atribuyó en parte este fenómeno al “movimiento antivacunas” que cobró fuerza después de la pandemia de COVID-19. 

Corrientes

La cobertura de la primera dosis de la vacuna triple viral  aumentó del 88,1% en 2019 al 90,9% en 2023, según el último dato disponible del Ministerio de Salud de la Nación. En cambio, hay una caída en la segunda dosis que se aplica a los 5 años o ingreso escolar: pasó del 64% a 63,3% (cayó 0,7 puntos) de 2019 a 2023. Y del 80,8% de 2022 a 63,4% en 2023 (cayó 17,5 puntos). 

Angelina Bobadilla, directora general de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública de Corrientes, explicó a la Red Federal de Periodismo e Innovación (RPI), que las cifras pueden generar confusión: “La provincia mantiene coberturas altas. Lo que se observa como caída tiene que ver con el momento de corte de los datos. Los chicos se vacunan al cumplir la edad correspondiente, no todos al mismo tiempo”, dijo.

Recordó que la vacuna triple viral es gratuita, obligatoria y está disponible en todos los centros de salud y vacunatorios de la provincia y señaló que en las próximas semanas se pondrá en marcha la campaña de vacunación escolar, una estrategia que se repite todos los años en la provincia de Corrientes y que, en 2018 y 2022, logró coberturas superiores al 95%.

Pese a que en territorio correntino no se registran casos, la funcionaria remarcó que el riesgo de reintroducción del sarampión sigue presente: “El virus es altamente contagioso y puede volver a circular en el país. Con el movimiento poblacional, ese riesgo siempre está latente. Por eso es clave completar los esquemas de vacunación”, advirtió.

Santa Fe 

La cobertura de la vacuna triple viral aumentó del 83,9% en 2019 al 91,9% en 2023 (último dato disponible). En cambio, hay una caída en la segunda dosis que se aplica a los 5 años o ingreso escolar. Pasó del 83,1% a 60,6% (cayó 22,5 puntos porcentuales), según los últimos datos disponibles de la cartera sanitaria nacional. 

Según la secretaria de Salud provincial, Andrea Uboldi, esta baja en la cobertura responde a múltiples factores. Por un lado, el cambio en la modalidad de vacunación: desde 2024, la vacunación en ingreso escolar dejó de aplicarse según la edad cumplida (5 o 6 años) y pasó a aplicarse por cohorte de nacimiento. Este cambio pudo haber generado inconsistencias en la medición de cobertura, ya que anteriormente se calculaban coberturas altas al considerar 2 cohortes con un solo denominador.

sarampion 2

En 2023, la Argentina implementó el registro electrónico obligatorio para todas las dosis del calendario, lo que pudo generar errores en la transición desde el formato en papel, afectando la percepción real de la cobertura. También las barreras de acceso: horarios limitados de vacunatorios, que no se ajustan a la disponibilidad de las familias. Y la falta de articulación entre salud y educación, lo que dificulta la identificación de niños con esquemas incompletos.

Desde la provincia se implementan diversas acciones para revertir la situación, como el programa Santa Fe Acá Escuelas, que permite detectar y completar esquemas en niños en edad escolar y la búsqueda activa de no vacunados (se analizan padrones de niños de 12 meses a 4 años para identificar a quienes no tienen ninguna dosis de triple viral y contactarlos) y la ampliación de estrategias de acceso.

A pesar del panorama preocupante, Uboldi subraya que Santa Fe no ha registrado brotes de sarampión como en otras regiones del país y que la prioridad es recuperar la confianza en la vacunación y garantizar que más niños accedan a sus dosis en tiempo y forma.

Jujuy

La cobertura de la vacuna triple viral  aumentó 15% entre 2019 y 2023 (último dato disponible). En cambio, se produjo una caída en la segunda dosis que se aplica a los 5 años o ingreso escolar. Pasó del 107,8% a 79,3% (cayó 28,5 puntos porcentuales). 

La Red contactó al Ministerio de Salud de Jujuy para conocer las razones detrás de la caída y las acciones para revertir esta situación, pero hasta el momento de publicación de la nota no hubo respuesta.

 720 (5)

Chubut

La cobertura de la vacuna triple viral (1º dosis a los 12 meses) disminuyó del 96,8% en 2019 al 91% en 2023 (último dato disponible). La mayor caída se da en la segunda dosis que se aplica a los 5 años o ingreso escolar. Pasó del 86,3% al 54,2% (cayó 32 puntos porcentuales) de 2019 a 2023.

La Red contactó al Ministerio de Salud de Chubut para conocer las razones detrás de la caída y las acciones para revertir esta situación, pero hasta el momento de publicación de la nota no hubo respuesta.

Este contenido es parte de la Red Federal de Periodismo e Innovación (RPI), alianza impulsada por Chequeado que une a medios de 5 regiones del país para contribuir a la expansión del periodismo innovador y contrarrestar los desiertos informativos.

Te puede interesar
Lo más visto
natalia-ocampo

Doble homicidio en Empalme Graneros: femicida asesinó a tiros a su ex pareja pese a tener prohibición de acercamiento

Claudia
Policiales07/04/2025

Natalia Ocampo (47) había denunciado por amenazas a Aníbal C. (61) apenas 15 días antes de su crimen, cometido este domingo en su casa de Uruguay al 5300. La Justicia había ordenado a Aníbal C. no acercarse pero él violó la restricción, ingresó a su casa y la mató junto al inquilino César Valenzuela (48). El fiscal Ferlazzo no descarta imputarlo por femicidio

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email