
Día Mundial del Cáncer de Ovario: la importancia de conocer sus señales y riesgos
Si bien suele no presentar síntomas en las primeras etapas, se identificaron algunos factores que aumentan el riesgo de su desarrollo
Muchas rosarinas y rosarinos se preguntan por qué el 27 de febrero no es el día de la Bandera argentina si fue esa misma jornada de 1812 cuando Manuel Belgrano la izó por primera vez a orillas del río Paraná, justamente en Rosario
Efemerides27/02/2025Muchas rosarinas y rosarinos se preguntan por qué el 27 de febrero no es el día de la Bandera argentina si fue esa misma jornada de 1812 cuando Manuel Belgrano la izó por primera vez a orillas del río Paraná, justamente en Rosario. La respuesta seguida es que con la enseña patria se conmemora el día del fallecimiento del prócer que la creó, el 20 de junio. Incluso, con esta respuesta no son pocos los que insisten en que el 27 de febrero debería ser la jornada de conmemoración. Otras explicaciones se remontan a la década de 1930, y también desde antes.
Un emergente nacionalismo
Desde principios del siglo XX, la clase dominante y los principales referentes literarios buscaron incentivar el nacionalismo en nuestro país de cara a una enorme inmigración ultramarina que, por momentos, desdibujaba nuestra identidad. Los italianos, españoles y rusos, entre otros, que llegaron a nuestro suelo trajeron su cultura, sus comidas y sus identidades patrias que los llevaban a conmemorarlas, como el XX de Settembre de los italianos, incluso a sus próceres, como Giuseppe Garibaldi. Ante el Centenario de la Revolución de Mayo, en 1910, la oligarquía quería mostrar un país moderno y pujante, y también con una clara nacionalidad. Sin embargo, recién en la década de 1930 fue cuando el nacionalismo prendió en mayor medida en la sociedad que buscó distintas maneras o rituales patrios para recrearlo. Fue así que durante esa década se le puso el día al Himno Nacional, a la Escarapela, al Escudo argentino, y también a la Bandera argentina.
¿Por qué el 20 de junio?
Al elegir la fecha para conmemorar a la Bandera argentina se eligió el 20 de junio porque fue el día del fallecimiento de su creador Manuel Belgrano. ¿Por qué se eligió ese día? El 20 de junio entraba perfectamente dentro del calendario escolar. Esta elección no es menor porque la escuela fue una de las instituciones que más contribuyó a la formación de la identidad nacional de argentinas y argentinos. Ya desde fines del siglo XIX, la escuela fue la herramienta de los gobiernos para contrarrestar la identidad que portaban los inmigrantes ya que, al llevar a sus hijos a la escuela, debían todos estar presentes en actos escolares. De esa manera, entre otras, se fueron volviendo argentinos y argentinas más allá de que el Estado muchas veces no les prestaba auxilio y sus sueños de trabajar la tierra era vulnerado por un mercado que les era esquivo. Incluso en el presente, la escuela sigue cumpliendo ese papel cuando une a niños y adultos en representaciones de una historia en común, a pesar de que a más de uno le resulten pesados los actos escolares. Una cuestión más, el 20 de junio se encuentra entre el 25 de Mayo y el 9 de Julio, cuestión que le daba importancia.
¿Por qué Belgrano?
Sin lugar a dudas, Manuel Belgrano fue una de las principales figuras en la formación de nuestro país. Fue un político que apoyó decididamente a la Revolución de Mayo entrando como el hijo de uno de los más acaudalados empresarios de la Buenos Aires de entonces, y falleció prácticamente en la pobreza en 1820. En el último cuarto de siglo XIX, cuando Rosario despuntaba entre las demás ciudades argentinas hasta llegar a ser la segunda en importancia, también buscó en la historia su legitimidad. El primer izamiento de la Bandera nacional, el 27 de febrero de 1812 en su suelo fue argumento elegido para construir su pasado, su apelativo de Cuna de la Bandera. Desde entonces, se impulsó la construcción de un monumento a la bandera, un proyecto que, con idas y vueltas cobró fuerza durante los años 30 y se concretó en 1957. Al mismo tiempo, la burguesía rosarina de principios del siglo XX, que tenía un gran componente de italianos, vio en Belgrano un claro ejemplo por su papel en la Revolución de Mayo y porque era hijo de un italiano. En 1928, la comunidad italiana construyó para el creador de la Bandera el monumento que está en el Parque Independencia, en bulevard Oroño. Por estas razones, durante mucho tiempo nadie cuestionó que el 20 de Junio fuera el Día de la Bandera y no el 27 de febrero.
Si bien suele no presentar síntomas en las primeras etapas, se identificaron algunos factores que aumentan el riesgo de su desarrollo
Esta innovación científica no sólo revolucionó la salud reproductiva, sino que también se convirtió en un símbolo de autonomía femenina
La fecha se remonta a Ignacio Albarracín, impulsor de grandes avances en derecho animal en nuestro país. Se reconoce a la necesidad de protección contra el maltrato y explotación.
Entre 1915 y 1923, el Imperio Otomano cometió un genocidio donde asesinó a un millón y medio de armenios, sumado a los centenares de miles de armenios que murieron cuando los turcos intentaron extender el genocidio a la Armenia rusa en transcaucasia
Cuidar y respetar el planeta fomentando el uso de energía limpia es el principal objetivo del presente anuario 2025
Según un relevamiento, el 90% de los argentinos consume helado durante todo el año, y el 60% lo considera un emblema nacional, a la altura del asado y el vino
Científicos dieron a conocer un estudio, basado en fósiles descubiertos en Puerto Argentino, que revelaron datos inéditos sobre las Islas Malvinas
William Scull es cubano, pero guarda un pedazo de su historia en la Patagonia argentina. Esta noche, en Las Vegas, subirá al ring más importante de su carrera para enfrentar nada menos que a Saúl “Canelo” Álvarez, campeón mundial indiscutido del peso supermediano. Será una de las peleas del año, con millones de ojos puestos en él, pero antes de este presente soñado, el camino de Scull tuvo una escala clave: la ciudad de Trelew, en Chubut.
Un auto de lujo viajaba oculto entre colchones y electrodomésticos en un camión que simulaba una mudanza. El vehículo, de origen paraguayo, no tenía documentación legal para ingresar al país.
Aquí te dejamos esta receta paso a paso
Las intensas lluvias superaron los 300 milímetros en algunas localidades
La medida se enmarca en el plan del Gobierno provincial para desactivar puntos de narcomenudeo en barrios vulnerables. La investigación estuvo a cargo del MPA y de la Policía de Santa Fe. Ocurrió este miércoles en Campbell 1600 bis y Pasaje Sin Nombre..
En un trágico incidente ocurrido en Clemente Albelo 3300, San Lorenzo
Fabián, padre de Pablo, había anunciado la mejoría en su estado de salud y, si bien aún es un paciente de cuidado, la evolución es “altamente positiva”
El sacerdote Francisco “Paco” Olveira sufrió una herida debajo del ojo durante la represión policial a la tradicional protesta de los miércoles en el Congreso
Tras varios allanamientos, encontraron perturbadores elementos. La pequeña fue vista por última vez en el 2007