
Enfermedad de Hashimoto: cuáles son los síntomas de esta patología y de qué forma se puede evitar
Conoce cuáles son los síntomas de la enfermedad de Hashimoto, cómo se trata y de qué forma puede prevenirse
Es uno de los datos relevados por el “Estudio Lucía”, una investigación que analiza las prácticas, los conocimientos y las creencias sobre anticoncepción y la salud sexual y reproductiva en mujeres de entre 15 y 49 años en Argentina. El 50% de las encuestadas recibió asesoramiento sobre anticonceptivos en el último año, y 9 de cada 10 manifestó estar conforme con el método que utiliza
Salud08/11/2024La mayoría de las mujeres de Argentina se ocupa de cuidar su salud sexual, reproductiva y no reproductiva: 78% de las encuestadas utiliza un método anticonceptivo, 4 de cada 10 usa el preservativo y 34% usa las pastillas anticonceptivas. El 90% está conforme con el método utilizado. Los datos surgen del “Estudio Lucía”, una investigación cuantitativa y cualitativa liderada por el Centro de Estudios de Estado y Sociedad (CEDES) con la colaboración técnica de la Asociación Médica Argentina de Anticoncepción (AMAdA) y llevado adelante con el apoyo de Bayer.
De las 2000 mujeres de 15 a 49 años de todo el país que fueron consultadas, 15% aseguró no usar ningún método anticonceptivo (MAC) durante sus relaciones sexuales, mientras que 50% informó haber recibido información sobre anticoncepción en el último año.
Además del preservativo y las pastillas anticonceptivas, los insumos más usados por las argentinas, el implante subdérmico es el tercero más utilizado por las de 15 y 19 años (27%) y por las de 20 a 29 años (20%), sin diferencias en términos de nivel socioeconómico y educativo. En tanto, pese a los beneficios clínicos y la eficiencia que suponen para el sistema de salud, el uso reportado de LARCs (métodos anticonceptivos de larga duración) como los anticonceptivos inyectables, el DIU y el SIU son inferiores al 6% entre las mujeres entre 15 y 49 años.
Los datos aportados por el Estudio Lucía recuperan la mirada de las mujeres, no solo sobre sus prácticas sino también sobre la forma en que acceden a los anticonceptivos y las creencias que tienen sobre ellos. La investigación actualiza la información de la última década en la materia y coloca a la Argentina en el mapa regional e internacional de países que llevan adelante este tipo de relevamientos.
”Conocer los usos y las preferencias de las adolescentes y mujeres de nuestro país acerca de sus decisiones anticonceptivas es un insumo clave para orientar las políticas de aseguramiento de insumos anticonceptivos. El Estudio Lucía ofrece información actualizada para que esas políticas estén más centradas en las personas y respondan mejor a sus necesidades y expectativas”, recalcó Silvina Ramos, investigadora titular del CEDES y coordinadora general de la investigación.
Lo que conocen y creen las mujeres
La investigación buscó indagar en el acceso a los métodos anticonceptivos, las preferencias, dificultades en el uso habitual, los mitos y las creencias, así como la utilización de los métodos de barrera para las infecciones de transmisión sexual.
Cuatro de cada 10 usuarias elige de forma individual los métodos que usan, la misma cantidad de personas que toman esa decisión con el acompañamiento de alguien con quien tienen algún tipo de vínculo familiar o afectivo. En tanto, la opinión de madres y de profesionales de la salud son clave en la selección de los MAC, las primeras porque ofrecen recomendaciones desde la experiencia y los equipos porque brindan un abanico de recomendaciones en la consulta.
Otro dato relevante que se desprende del informe es la tasa de satisfacción que manifiestan las mujeres en relación a su elección de método anticonceptivo actual: 93% afirma que el método que utilizan actualmente es el de su preferencia. Resulta interesante analizar cuál es la información con la que cuentan las usuarias para realizar sus elecciones y valoraciones: aquellas de estratos más altos tienen mayor acceso a educación e información y a los servicios de salud, lo cual explica en buena medida su mayor conocimiento sobre los métodos anticonceptivos.
Entre las preocupaciones más referidas por las encuestadas, se detectó que existe temor en relación a los métodos que contienen hormonas y alteran el ciclo menstrual, ya que la ausencia de menstruación se asocia con una pérdida de control y de la capacidad de entender qué sucede con sus cuerpos. Frente a las dudas, la pregunta sobre si las mujeres van al consultorio médico, la mitad de las encuestadas recibió asesoramiento en el último año y, de ellas, 7 de cada 10 lo recibió a través del sistema de salud.
Informar para incidir
Con los datos analizados, el Estudio Lucía busca contribuir al debate social informado y al diseño e implementación de políticas públicas basadas en evidencia y centradas en las personas. “Conocer en profundidad estos datos permitirá al profesional de la salud mejorar el asesoramiento en la consulta por anticoncepción, haciendo foco en las necesidades de la potencial usuaria”, evaluó Lia Arribas, médica y presidenta de AMAdA (gestión 2022-2023).
La investigación fue presentada el martes 5 de noviembre último ante una audiencia virtual de decisores de política pública, profesionales de la salud, comunicadores sociales y referentes de la sociedad civil del campo de la salud sexual y reproductiva. Los resultados se encuentran publicados y disponibles en el sitio oficial del CEDES.
El Estudio Lucía resulta del esfuerzo mancomunado entre actores relevantes de los campos de la investigación, la sociedad médica-científica y el sector privado. Sobre la articulación entre los tres actores, Florencia Pavoni, responsable de Asuntos Públicos y Sustentabilidad de Bayer Cono Sur comentó: “Decidimos apoyar la realización del Estudio Lucía porque estamos convencidos que los datos y la evidencia son insumos fundamentales para diseñar, sostener y tomar decisiones sanitarias teniendo en cuenta las experiencias y preferencias de las mujeres. Bayer es una compañía que reconoce a la planificación familiar como un derecho fundamental y esperamos que esta investigación contribuya a la construcción de consensos en torno a la importancia de la salud sexual y reproductiva para el desarrollo económico y social de nuestro país”.
Los hallazgos de este estudio destacan la importancia y el valor de integrar los conocimientos y las preferencias de las mujeres al diseño de políticas públicas y las decisiones que atiendan las necesidades en salud sexual y reproductiva, en pos de educar, generar conciencia, y asegurar el marco de derechos vigente en Argentina.
Acerca del CEDES
Cedes es una organización civil sin fines de lucro, independiente y pluralista. Desarrolla actividades de investigación en ciencias sociales; formación de recursos humanos; y asistencia técnica. Se propone fortalecer el desarrollo de la investigación y formar recursos humanos en investigación guiados por estándares de calidad y el compromiso de contribuir al debate social; al diseño, la implementación y la evaluación de políticas públicas; la formulación de marcos normativos; el fortalecimiento de la rendición de cuentas; y la incidencia informada. CEDES espera contribuir al desarrollo económico y social, el fortalecimiento de la democracia, la promoción y garantía de los derechos humanos, la equidad social y de género y la preservación del medio ambiente. https://www.cedes.org/
Acerca de AMAdA
La Asociación Médica Argentina de Anticoncepción fue fundada 7 de septiembre de 1999, por un grupo de expertos profesionales de la salud en su mayoría ginecólogos y ginecólogas con el propósito de construir un espacio de estudio, reflexión y acción sobre temas vinculados al proceso normal de la concepción humana y su control. Con el correr de los años se ha posicionado como referente en el estudio y difusión de los métodos anticonceptivos modernos y ha ampliado sus objetivos a la defensa de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres y personas con capacidad de gestar. Desde hace 25 años AMAdA realiza actividades académicas de formación de postgrado, no solo para médicos ginecólogos sino también para cualquier profesional interesado en el campo de la anticoncepción así como también difusión activa de esta temática a través de su revista científica, pagina web y redes sociales.
Conoce cuáles son los síntomas de la enfermedad de Hashimoto, cómo se trata y de qué forma puede prevenirse
La calefacción y las duchas muy calientes son los principales enemigos de la piel en invierno. Te contamos los 6 hábitos clave para evitar la sequedad
Mientras el Gobierno suspendió los programas de prevención de ETS, casi la mitad de los casos se detectan en etapas tardías. Leandro Cahn, director ejecutivo de Fundación Huésped, explicó por qué se perdió el miedo al virus y cómo revertir una tendencia preocupante.
La causa todavía carece de elementos para identificar a los responsables de la contaminación. Cómo se reconstruyó la trama de la contaminación. Los peritajes que se están llevando adelante
El gobernador destacó los procesos de compra centralizadas que lleva adelante el Gobierno Provincial mediante licitaciones públicas, para garantizar entre otros, el acceso a tratamientos de pacientes con cáncer. “Con eficiencia, garantizamos el acceso a medicamentos oncológicos con un ahorro del 90 %”, destacó esta mañana.
El hígado graso es una de las enfermedades más comunes que afecta a uno de los órganos vitales para la digestión, la metabolización de grasas y la eliminación de toxinas. La acumulación excesiva de grasa en el hígado puede desencadenar inflamación y complicaciones graves si no se trata a tiempo
Un hecho estremecedor sacudió en Capitán Bermúdez, donde una violenta pelea entre hermanos terminó con la muerte de un joven de 21 años, tras recibir una puñalada en el pecho
Aquí te dejamos esta receta paso a paso
En la Bolsa de Comercio, y tras el revés en el Senado, el presidente aseguró que "están desesperados porque en octubre La Libertad arrasa"
El jefe de Estado apuntó contra su compañera de fórmula y manifestó su enojo por el revés que sufrió este jueves con los resultados en la Cámara alta
Aquín te dejamos todos los signos del zodiaco
Fue referente de la escena ska y madre de un hijo y una hija. El Estado le había suspendido la provisión de su tratamiento, presentó un amparo ante la Justicia para que le devolvieran su derecho, ésta le dio la razón, pero el Gobierno apeló el fallo. Finalmente, falleció producto del cáncer que padecía
La situación mantiene en alerta a EEUU. Estima que el número total de fallecidos es aún más elevado, mientras se llevan a cabo tareas de rescate.
La Sala I del Tribunal de Casación Penal de la Provincia de Buenos Aires rechazó la apelación de la defensa del acusado y dejó firme la condena. Resta el proceso contra el otro implicado en el asesinato del joven trans, Oscar Montes
Lo indicó el secretario de Ambiente, Daniel Scioli. Una posibilidad es trasladarlos a una isla.
Un hombre de 34 años fue arrestado este miércoles por la tarde tras intentar llevarse mercadería sin pagar del supermercado Jumbo, ubicado en el shopping El Portal