Argentino, 10 inventos que cambiaron el mundo

Cuando pensamos en inventos argentinos, el bypass coronario y la birome son los primeros que vienen a la mente por su impacto global. Pero existen otros diez inventos nacionales que también transformaron industrias, tecnologías y la vida cotidiana de millones de personas.

Curiosidades05/11/2024Juan OmarJuan Omar
Screenshot_20241105_165710_Samsung Internet

El helicóptero fue un invento argentino
 
Nuestro país ha sido un semillero de ideas innovadoras que trascendieron fronteras y transformaron la vida de millones de personas. Desde la medicina hasta la tecnología, los argentinos han dejado una huella imborrable en la historia de la humanidad. ¡Hoy te contamos cuáles son los 10 inventos argentinos que cambiaron el mundo!

 1. Helicóptero

Raúl Pateras Pescara de Castelluccio nació en la localidad de Adrogué el 27 de abril de 1890. Fue un ingeniero e inventor argentino especializado en helicópteros, motores y compresores. A pesar de haber patentado más de 40 inventos, su más relevante invención fue, sin dudas, el helicóptero con palas contrarrotativas. Además, fue el primer humano en realizar un despegue y aterrizaje vertical controlado con su máquina.

2. El Sistema de Identificación por Huellas Dactilares

Juan Vucetich, un antropólogo croata nacionalizado argentino que vivió en La Plata y Dolores, fue un policía que desarrolló el primer sistema de identificación por huellas dactilares. Este método se utiliza hoy en día en todo el mundo para resolver crímenes y verificar identidades.

3. Dibujos animados

El 9 de noviembre de 1917 se estrenó en Argentina el primer largometraje de dibujos animados del mundo. La obra fue creada por el caricaturista y director Quirino Cristiani, vecino de Bernal, y se llamó El apóstol. Esta película sin sonido era una sátira política sobre el entonces presidente argentino Hipólito Yrigoyen.

4. Camilla automática

En 1994, Claudio Blotta, un inventor rosarino, se encontró con una persona herida en la calle y notó la dificultad de mover a alguien en esa situación sin causarle más daño. Pensó: "¿Cómo es posible levantar a una persona sin tocarla?" Así nació la idea de una camilla que elevara al paciente sin necesidad de moverlo manualmente.


 La medicina se vio favorecida por varios inventos argentinos

La camilla automática de Blotta es, en esencia, una cinta transportadora ubicada en un chasis. Esta cinta se desliza por debajo del paciente y, al activarse, lo eleva suavemente, sin que sienta tirones o desplazamientos laterales, lo que reduce significativamente el riesgo de lesiones adicionales.

5. Jeringa autodescartable

¿Cuántas enfermedades se han prevenido en el mundo gracias a este invento argentino? A diferencia de la jeringa descartable, la autodescartable se autodestruye después de su uso para evitar que sea reutilizada. Gracias a su mecanismo, una vez que el émbolo extrae y empuja el líquido para inyectar, el disco se separa automáticamente del vástago que lo sostiene, volviéndola inutilizable. Fue inventada por el argentino Carlos Arcusin en 1989, tras escuchar que en un hospital público de Buenos Aires se reutilizaban jeringas descartables.

6. Semáforo y bastón para personas no videntes

José Mario Fallótico, político e inventor argentino, es reconocido como el creador del bastón blanco moderno en 1921. Aunque existen precedentes del uso de un palo o bastón para orientarse, fue él quien impulsó popularmente su uso y lo formalizó como una herramienta de independencia para los no videntes.

En 1983, otro argentino, Mario Dávila, desarrolló el primer semáforo para personas ciegas del mundo. Este dispositivo, ubicado en la vereda, emite sonidos audibles para indicar cuándo es seguro cruzar la calle. Cuando el semáforo para vehículos está en rojo, el dispositivo emite un sonido intermitente, señalizando que se puede cruzar. Cuando el semáforo está en verde, el sonido se vuelve continuo, indicando que hay que esperar.

7. Transfusiones de sangre indirectas

El médico, investigador y político argentino Luis Agote fue el primero en realizar una transfusión de sangre citrada el 9 de noviembre de 1914. Este método evitaba que la sangre se coagulara, lo que permitió almacenar y transfundir sangre, salvando vidas en los campos de batalla durante la Primera Guerra Mundial.

Artículo relacionadoEsta es la nueva mejor experiencia enoturística del mundo: se encuentra en Argentina
 
Antes de este método, las transfusiones se realizaban de manera directa, es decir, con sangre fresca, ya que no se conocía un método para conservarla.

8. El recorrido del colectivo

En 1928, ya existía el concepto de transporte colectivo, es decir, un vehículo (taxi o carruaje) que recogía varias personas y las llevaba a distintos destinos. Pero fue en Argentina donde este concepto se adaptó y se convirtió en el “transporte público” que cambiaría la historia. El 24 de septiembre de ese año, un grupo de taxistas se organizó para realizar viajes por recorridos preestablecidos, con paradas fijas donde subían personas. Las tarifas eran fijas y la ganancia se repartía por igual entre todos los conductores.

9. La tapa a rosca

La tapa a rosca degollable fue inventada por el argentino Jorge Weber en 1968. Esta tapa permite cerrar botellas herméticamente y abrirlas sin necesidad de dispositivos adicionales, solo girándola.

10. Magiclick

El encendedor piezoeléctrico, conocido popularmente como Magiclick, fue inventado por el argentino Hugo Kogan en 1968 y revolucionó el mundo de la cocina. Kogan eligió el nombre debido a la simplicidad de uso: la llama aparecía con solo pulsar un botón. La publicidad de la época destacaba su calidad y garantía, prometiendo una vida útil de hasta 104 años.

Te puede interesar
taser-1-DEF-e1722536657557-1024x

Cómo funcionan y cuándo comenzarán a usarse las pistolas Taser en Rosario

Claudia
Curiosidades13/09/2025

Las Taser, también conocidas como dispositivos de electrochoque o disruptores neuromusculares, inmovilizan a una persona mediante una descarga eléctrica. Según el Ministerio de Seguridad provincial, su uso estará limitado a ciertos escenarios, como tomas de rehenes, situaciones urbanas específicas o el ámbito penitenciario, pero no en concentraciones masivas como estadios de fútbol

Lo más visto
WhatsApp Image 2025-09-12 at 16.09.46

La Provincia invierte más de $ 104.000 millones en infraestructura eléctrica en todo el territorio

Claudia
Provinciales12/09/2025

A través de la EPE, el Gobierno de Santa Fe ejecuta unas 100 obras destinadas a mejorar el servicio eléctrico en toda la provincia. El plan incluye estaciones transformadoras por más de $ 25.000 millones en Rosario, Rafaela y Rincón; la modernización de equipos en San Lorenzo y Santa Fe capital; y el recambio de 132 kV en Rosario que beneficiará a 1,1 millones de usuarios. También se avanza en la ampliación de líneas rurales mediante el Fondo de Electrificación Rural, con impacto directo en productores y familias del interior.

81349e4d-13ea-48e7-8451-ec40072aa6e7

“El futuro de la Argentina tiene que venir desde el interior productivo”

Claudia
Provinciales12/09/2025

En Río Cuarto, el santafesino junto sus pares Llaryora, Valdés y Sadir, sentaron posición frente al contexto nacional. “Argentina no vuelve más atrás. El kirchnerismo no es la alternativa y el modelo actual se supera trabajando sobre lo que se hizo correctamente: cuidado del equilibrio fiscal y del gasto público”, señaló Pullaro.

vasalli-marcha-firmat-1

Trabajadores y vecinos de Firmat marcharon por la continuidad de la fábrica de maquinaria agrícola Vasalli

Claudia
Gremiales12/09/2025

El tradicional firma es desde principios del año pasado propiedad de la familia entrerriana Marsó. Desde hace tres meses le debe salarios a sus casi 300 empleados. Y esta semana paralizó la producción bajo el argumento de tareas de mantenimiento. La empresa no se presenta a las audiencias convocadas por el Ministerio de Trabajo de Santa Fe y el gremio UOM advierte por la posible pérdida de las fuentes laborales

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email