
El Gobierno de Javier Milei evalúa medidas por la superpoblación de carpinchos en la zona norte bonaerense
Lo indicó el secretario de Ambiente, Daniel Scioli. Una posibilidad es trasladarlos a una isla.
A través del Instituto de Sanidad y Calidad Agropecuaria, el gobierno mendocino liberó 10.000 mosquitos estériles de otro color en Guaymallén para controlar la población de Aedes aegypti.
Otras Provincias25/10/2024El gobierno de Mendoza puso en marcha una innovadora estrategia para combatir el dengue. La medida es implementada por el Instituto de Sanidad y Calidad Agropecuaria (Iscamen). Consiste en la liberación de miles de mosquitos Aedes aegypti estériles de color rojo en distintas zonas urbanas que impidan la reproducción del vector transmisor del virus.
La iniciativa está basada en experiencias previas en países como Brasil, México y Estados Unidos, y busca marcar un nuevo enfoque en la lucha contra enfermedades transmitidas por vectores en la Argentina.
La clave de la técnica radica en liberar mosquitos machos estériles -de color rojo- que no podrán reproducirse, interrumpiendo el ciclo de vida de la especie y disminuyendo progresivamente la población de Aedes aegypti en las áreas tratadas.
Cómo funcionan y por qué son rojos
La Técnica del Insecto Estéril (TIE) consiste en criar en laboratorios a miles de mosquitos machos, los cuales luego son sometidos a radiación gamma para volverlos estériles. Estos mosquitos son marcados con un pigmento rojo fluorescente para diferenciarlos de los ejemplares silvestres, lo que permite a los investigadores realizar un monitoreo más eficiente en las zonas donde se realiza la liberación.
Los primeros mosquitos machos estériles, que no pican y no transmiten enfermedades, fueron liberados en barrios de Guaymallén, como Bermejo, con el propósito de competir con los mosquitos machos fértiles para aparearse con las hembras. Los huevos resultantes de estas cópulas no serán viables, lo que reduce significativamente la capacidad de reproducción del mosquito transmisor del dengue.
“Se liberaron 10.000 mosquitos en el barrio Alameda del Bermejo, en Guaymallén, como parte de los ensayos iniciales de la técnica. Se pidió a la población que no elimine a estos insectos, ya que no representan ningún peligro y están destinados a ayudar a controlar la población de mosquitos”, explicó un vocero del Iscamen.
Método efectivo y ecológico
La aplicación de la Técnica del Insecto Estéril es novedosa para el control del dengue, aunque ya ha sido empleada en Mendoza con éxito para el control de otras plagas agrícolas, como la mosca del Mediterráneo y la polilla de la vid. Esta técnica no afecta el medio ambiente, ya que no utiliza pesticidas ni altera los ecosistemas locales.
El plan de Mendoza prevé la liberación de más mosquitos en otras áreas urbanas y rurales, con el objetivo de ampliar el alcance de la estrategia. Durante las próximas semanas, se espera liberar otros 20.000 mosquitos adicionales en puntos estratégicos de los oasis Norte y Este de la provincia. El monitoreo se realizará mediante la instalación de trampas que permitirán evaluar la efectividad de la técnica y su impacto en la reducción de la población de mosquitos.
El papel de la AIEA
Este innovador programa de Mendoza cuenta con el respaldo de la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA), entidad que ya ha colaborado en la implementación de la TIE en otras partes del mundo.
La bioplanta del Iscamen podría convertirse en un centro de referencia a nivel mundial para el control del dengue y otras enfermedades transmitidas por mosquitos, ampliando su alcance a otras regiones de Argentina e incluso países vecinos.
El proyecto es ambicioso, y Mendoza se posiciona como una de las primeras provincias en Argentina en adoptar la TIE para el control del dengue. Según las autoridades, esta técnica podría ser una alternativa eficaz y sostenible frente a los métodos tradicionales, como las fumigaciones, que suelen tener un impacto ambiental negativo.
El rol ciudadano
El éxito de esta estrategia dependerá en gran medida de la respuesta de la población y de los resultados de las pruebas en campo. Las autoridades han enfatizado que la TIE no debe reemplazar las medidas tradicionales de prevención, sino complementarlas.
En ese sentido, han pedido a los vecinos de las zonas donde se realicen las liberaciones que colaboren, evitando eliminar a los mosquitos rojos y manteniendo los cuidados habituales para prevenir la proliferación del mosquito Aedes aegypti.
“Este proyecto no solo representa un avance en el control de enfermedades como el dengue, sino también una oportunidad para posicionar a Mendoza como líder en el uso de tecnologías avanzadas y ecológicas para el control de plagas”, concluyeron desde el Iscamen.
Si bien los resultados definitivos no se conocerán hasta noviembre, las expectativas son altas. La experiencia de otras regiones del mundo que han aplicado la TIE sugiere que esta técnica podría ser una herramienta efectiva para reducir la incidencia del dengue en Mendoza y, potencialmente, en todo el país.
Un desafío nuevo
El dengue es una enfermedad viral que se transmite a través de la picadura de mosquitos infectados. En los últimos años, la presencia del Aedes aegypti, principal vector del virus, se ha expandido debido al cambio climático y al aumento de las temperaturas. Este insecto, que antes se limitaba a regiones tropicales y subtropicales, ha comenzado a colonizar nuevas áreas, incluyendo varias provincias argentinas.
Mendoza, una provincia tradicionalmente libre de la enfermedad, ha comenzado a enfrentar brotes de dengue en los últimos años. Ante este escenario, las autoridades locales buscan implementar estrategias de prevención y control para evitar que la enfermedad se establezca de forma permanente en la región.
El uso de la Técnica del Insecto Estéril es parte de un enfoque integral que también incluye la promoción de hábitos de prevención en la comunidad. Entre las recomendaciones para evitar la proliferación de mosquitos se encuentra la eliminación de posibles criaderos, como recipientes con agua estancada, el uso de repelentes y mosquiteros, y la limpieza regular de desagües y canaletas.
Lo indicó el secretario de Ambiente, Daniel Scioli. Una posibilidad es trasladarlos a una isla.
Se trata de la pelvis de un milodón, un herbívoro que fue parte de la megafauna sudamericana junto a especies como el mastodonte
La pequeña iba a cumplir años el próximo domingo 13 de julio y era la menor de cinco hermanos. Sus familiares la trasladaron de urgencia al hospital, pero pese a las maniobras de resucitación no pudieron recuperarla.
La joven de 17 años perdió la vida tras enchufar un cargador de teléfono. Las circunstancias del hecho son investigadas.
El gobierno provincial difundió una serie de recomendaciones para escuelas, en el marco de las temperaturas extremas que azotan a esa región
En respuesta a las gélidas temperaturas, el gobierno puntano ha suspendido las clases del turno mañana en todos sus establecimientos educativos
La ex vedette aparece en la producción de Prime Video, donde se revela cómo fue el vínculo con el ex presidente
Aquí te dejamos esta receta paso a paso
Una nueva tecnología solar promete revolucionar la forma en que producimos energía en casa y en la industria
Está sospechado de haber tenido participación en el hecho ocurrido el 5 de julio en el local Mora, donde un grupo de personas comenzó a disparar contra el ingreso del lugar, hiriendo a dos policías y a un paramédico.
El funcionario remarcó que el superávit fiscal es la "piedra angular" del plan económico del Gobierno y que este tipo de medidas podrían "crear 4 o 5 millones de niños pobres en la Argentina".
El reconocido cantante está internado en un centro médico y, en las últimas horas, se conocieron nuevos detalles sobre su estado de salud.
Aquí te dejamos todos los signos del zodiaco
La infección se manifiesta con mayor frecuencia como una erupción dolorosa en forma de “cinturón” sobre la piel
Ariel Grillo y Alejandro Ferreyra, alumnos del Instituto Politécnico, obtuvieron la medalla de bronce en el certamen internacional que se llevó a cabo en Dubai, integrando el equipo argentino
El hallazgo de 222 kilos de cocaína fue encontrado en un contenedor del buque Grande Nigeria en el puerto de Amberes, uno de los principales puntos de entrada de droga en Europa