
Google lanzó una nueva versión de su Inteligencia Artificial dirigida especialmente a estudiantes y docentes
Conocé esta innovadora herramienta que ayudará a ahorrar tiempo y hacer de las clases un espacio más dinámico.
El dispositivo es entre 10 y 50 veces más eficiente que un árbol a la hora de eliminar el dióxido de carbono. Dos prototipos fueron instalados en una estación de servicio YPF y en una planta industrial de las afueras de Buenos Aires.
Ciencia y Tecno16/05/2024Científicos argentinos desarrollaron los primeros "árboles líquidos" del país: dispositivos compuesto por un fotobiorreactor que utiliza la capacidad de microalgas nativas para eliminar el dióxido de carbono del aire y producir oxígeno en zonas urbanas. "Siempre decimos que donde se puede plantar un árbol, plantemos un árbol, pero donde no es posible tenemos esta posibilidad", afirmó María Elena Oneto, líder de la Misión Ambiente de Y-TEC.
El proyecto, llamado Y-ALGAE, fue llevado a cabo por expertos de Y-TEC, un organismo formado por YPF y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Dos prototipos ya fueron instalados en el país en una estación de servicio YPF de la capital argentina y en una planta industrial en las afueras de Buenos Aires, respectivamente.
Los detalles del invento de YPF y el CONICET
El "árbol líquido" fue desarrollado por Y-TEC, empresa argentina de desarrollo tecnológico en el sector de petróleo y gas dependiente de YPF, el CONICET y el Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Biotecnología. El proyecto Y-ALGAE es el primero de su estilo en Argentina.
En detalle, el desarrollo tecnológico está compuesto por un fotobiorreactor que utiliza la capacidad de microalgas nativas para eliminar el dióxido de carbono del aire y producir oxígeno en zonas urbanas. Se estima que este tipo de tecnología es entre 10 y 50 veces más eficiente que un árbol a la hora de purificar el aire.
El componente activo del dispositivo son microalgas nativas del sudeste de la provincia de Buenos Aires, organismos microscópicos que, gracias a la fotosíntesis, aprovechan la energía provista por la luz solar (o artificial) para convertir dióxido de carbono -un gas de efecto invernadero responsable en parte del cambio climático- en oxígeno y biomasa. La idea detrás de este tipo de tecnología es aprovechar estos desarrollos para combatir el cambio climático en zonas urbanas.
"Nuestros reactores del proyecto Y-ALGAE justamente los construimos para poder ser instalados en entornos urbanos, en lugares donde están completamente pavimentados, alterados por la actividad humana", detalló la geóloga Oneto. Cada dispositivo puede capturar cerca de media tonelada de dióxido de carbono por año, destacó Sara Medina, tecnóloga de la Misión Ambiente que coordinó el proyecto.
Para los científicos, se trata de una tecnología muy versátil porque permite, además, aprovechar aguas residuales o de producción para su funcionamiento, lo que favorece la economía circular, en la utilización de su biomasa como fuente de energía limpia. Para el proyecto Y-ALGAE se espera utilizar la biomasa como biofertilizante para la producción de árboles nativos y también como componente dentro de hormigones.
Cambio climático y el papel de los árboles líquidos
El proyecto original fue diseñado en 2021 por la Universidad de Belgrado, en Serbia, bajo el nombre de Liquid 3. Este tipo de tecnología fue pensada bajo un concepto de sostenibilidad alternativa para entornos urbanos que poseen un espacio limitado o reducido o que representan una fuente de contaminación elevada.
Estos fotobiorreactores urbanos utilizan la capacidad de microalgas para eliminar el CO2 y producir oxígeno y biomasa y, según afirmaron los expertos, son "entre 10 y 50 veces más eficientes que un árbol". La empresa YPF se sumó a esta iniciativa al instalar este tipo de "árbol líquido" en la estación de servicio que se encuentra en la avenida Figueroa Alcorta y Juramento.
La tecnología viene adquiriendo relevancia en los últimos años a nivel mundial por su capacidad de adaptación a zonas urbanas donde plantar árboles es una alternativa inviable. Además, su aspecto particular sirvió como eje de campañas de concientización acerca del cambio climático.
"Hicimos un reactor sumamente vistoso y atractivo para poder comunicar a la comunidad sobre los avances de la tecnología argentina en cuestiones de biotecnología algal y dar a conocer las nuevas tecnologías ambientales", detalló Oneto sobre los dispositivos instalados en el país.
Sin embargo, a pesar del auge que vive esta tecnología, los desarrollos en Sudamérica son aún incipientes. El proyecto Y-ALGAE es el primero en Argentina y por el momento solo se instalaron dos " árboles líquidos" en el país.
Conocé esta innovadora herramienta que ayudará a ahorrar tiempo y hacer de las clases un espacio más dinámico.
El material está compuesto por un hidrogel a base de gelatina, suave y conductor, moldeado con forma de mano humana
Un ingeniero creó un teléfono que facilita la comunicación de personas mayores gracias a su interfaz intuitiva y funciones remotas pensadas para sus familiares.
El nuevo compuesto busca suplir la creciente demanda hospitalaria y reducir la dependencia de donantes voluntarios
Ambos propulsores superpesados y el módulo superior de la nave Starship fueron destruidos durante la prueba
Trabajan como personas en diferentes áreas
Un hecho estremecedor sacudió en Capitán Bermúdez, donde una violenta pelea entre hermanos terminó con la muerte de un joven de 21 años, tras recibir una puñalada en el pecho
Un hombre de 34 años fue arrestado este miércoles por la tarde tras intentar llevarse mercadería sin pagar del supermercado Jumbo, ubicado en el shopping El Portal
La ex vedette aparece en la producción de Prime Video, donde se revela cómo fue el vínculo con el ex presidente
Aquí te dejamos todos los signos del zodiaco
Dos restaurantes porteños recomendados por la Guía Michelin anunciaron su cierre. Se trata de Franca, en Villa Crespo, y Sál, en Palermo
Se trata de dos grupos que sustrajeron gran cantidad de medicinas e insumos como guantes, hojas de bisturíes y barbijos del hospital de Emergencias. Algunos elementos fueron despachados en una carroza mortuoria y otros estaban escondidos en el lavadero. “Hay gente que está vendiendo este tipo de elementos en Rosario sin ningún tipo de control y pueden provenir del Heca o de algún dispensario”, detalló el fiscal que imputó a los sospechosos y pidió la preventiva
Tras la seguidilla de derrotas que sufrió el oficialismo en el Senado este jueves, el Presidente prometió vetar todas las leyes que atentan contra el "déficit cero". La llave para mantener en pie esa jugada podría ser la Cámara baja donde, al menos en su primer año de mandato, el libertario logró reunir a los “87 héroes”.
El secretario de Derechos Humanos de la Provincia, Emilio Jatón, participó de la conmemoración junto a referentes del Foro Contra la Impunidad y por la Justicia y familiares de víctimas del terrorismo de Estado. Actualmente, con aportes del Gobierno santafesino, se llevan adelante tareas de exploración con georadares en el predio, con el objetivo de detectar irregularidades en el subsuelo.
El ataque fue en la noche de este viernes. Con los datos de testigos, hallaron cerca al presunto agresor. La víctima falleció en el hospital Eva Perón de Granadero Baigorria dos horas después de ser apuñalado
Se llevaron 17 mil dólares y 200 euros de la caja fuerte. La puerta no tenía llave y no hay cámaras de vigilancia. La Policía de Investigaciones (PDI) analiza el caso