El impacto del dengue en la población infantil: qué se debe tener en cuenta

En Santa Fe se notificaron 7.580 casos de la infección viral transmitida por el mosquito Aedes aegypti en lo que va del año.

Salud07/03/2024GianiGiani
mTpSJWkoR_1300x655__1

En medio de un preocupante repunte en los casos de dengue en Argentina, el infectólogo pediatra Gustavo Ezcurra, miembro de la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP) Filial Santa Fe, brindó importantes recomendaciones para hacer frente a esta enfermedad que afecta a personas de todas las edades y los niños no son una excepción.
El profesional explicó a El Litoral que el año 2023 marcó un hito histórico para Argentina, ya que fue testigo de la mayor cantidad de casos de dengue desde su reintroducción en 1997-98. “La enfermedad, transmitida por la picadura de mosquitos infectados, alcanzó niveles endémicos en algunas regiones, desafiando las expectativas estacionales al persistir incluso durante los meses de invierno”.
Al abordar la situación actual en 2024, el especialista informa “que el número de casos comenzó de manera temprana y continuó en aumento desde finales del año anterior. En las últimas semanas, se registró la mayor concentración de casos, tanto a nivel nacional como en la provincia de Santa Fe”.
Los adolescentes y adultos jóvenes son los más afectados, debido a su mayor contacto comunitario. Aunque los niños no son la población con mayor número de casos, el pediatra destacó la importancia de estar alerta, ya que los casos graves también pueden ocurrir en esta franja de edad.

Cómo actuar ante diagnóstico y síntomas de dengue
Ezcurra aclaró que, en general, “los niños toleran bien la infección por dengue. Sin embargo, es crucial prestar atención a síntomas como fiebre, dolor de cabeza intenso, dolor detrás de los ojos, así como dolores musculares y articulares. En los niños, los síntomas gastrointestinales, como náuseas, vómitos y diarrea, son más predominantes. La detección temprana y la vigilancia de los síntomas son fundamentales”.
El infectólogo hizo hincapié en que “el dengue es una enfermedad de notificación obligatoria. En estos momentos no todos los casos se confirman mediante laboratorio debido a la recarga en los sistemas de salud, por lo cual se utiliza el nexo epidemiológico para confirmarlos, especialmente en áreas donde ya se conocen focos de infección. Pero, el aviso a las autoridades, de un caso sospechoso, sigue siendo crucial”.
En cuanto al tratamiento, el pediatra subrayó que “no existe un tratamiento específico para el dengue. Se centra en el manejo de síntomas, como la administración de paracetamol para reducir la fiebre. Dada la fragilidad de la piel por la disminución de plaquetas en algunos pacientes, se evitan los inyectables para bajar la fiebre. Una buena hidratación y el reposo son aspectos clave del tratamiento, con un enfoque especial en los niños, quienes pueden recibir sales de rehidratación”.
“No se usa ninguna medicación específica, como antibióticos, porque esto es una infección producida por virus. Por eso se insiste con el reposo, quedarse en casa, seguir usando repelente aun teniendo dengue. Porque es una de las maneras de transmisión, no es de persona a persona, sino a través de la picadura del vector. El mosquito que pica a una persona que tiene dengue contrae la enfermedad y puede picar a otra persona y de esa manera se perpetúa el ciclo de la enfermedad”, remarcó el entrevistado.

Te puede interesar
Proyecto-nuevo-2025-11-15T131113.950

Confirmaron la muerte de un bebé por coqueluche en Villa Gobernador Gálvez y alertan por aumento de casos en el sur santafesino

Claudia
Salud15/11/2025

Tenía un mes. El Ministerio de Salud provincial explicó que no contaba con la protección que brinda la inmunización materna durante el embarazo, una medida considerada clave para resguardar a los recién nacidos frente a esta enfermedad altamente contagiosa. El fallecimiento se da en un contexto de desplome de la cobertura de vacunación en la Argentina

india_x1x_1.jpg_1756841869

Vigilancia activa en Argentina por sarampión: qué pasa en Rosario y el riesgo para los bebés

Claudia
Salud12/11/2025

Tras perder la certificación regional de eliminación de la enfermedad por un brote incontrolado en Canadá este año, se reinstaló la importancia de la vacunación y el riesgo letal que supone una sociedad no inmunizada para los menores de un año. El director de Planificación epidemiológica local y médico epidemiólogo, Juan Herrmann, advirtió sobre las complicaciones graves de la patología en los más pequeños

b49f90ec-72b6-421b-b6d6-c12f09ff335b

Cáncer de mama: en octubre se realizó un 140 % más de mamografías

Claudia
Salud08/11/2025

La campaña impulsada por el Ministerio de Salud alcanzó a más de 6.000 mujeres de toda la provincia a través del sistema público, fortalecido con la incorporación de un nuevo mamógrafo en el norte santafesino. En algunos hospitales públicos se llegó a triplicar la cantidad de estudios realizados en el mes y en toda la provincia se incrementó un 35,7% respecto del mismo mes de 2024.

Lo más visto
incendio-ezeiza-1

Impactante explosión e incendio en una fábrica del polígono industrial de Ezeiza dejó más de 20 heridos y temen contaminación

Claudia
Nacionales15/11/2025

Fue alrededor de las 21 de este viernes en el Polígono de Spegazzini. Allí funcionan petroquímicas en un predio abierto y sin perímetros. El siniestro se vio y escuchó a varios kilómetros. Las causas no están claras. Una de las plantas afectadas es la de Iron Mountain, compañía que resguarda documentos sensibles y fue protagonista de un siniestro con escándalo cuando estaba en Barracas, que dejó 10 fallecidos entre bomberos y rescatistas

Proyecto-nuevo-2025-11-15T131113.950

Confirmaron la muerte de un bebé por coqueluche en Villa Gobernador Gálvez y alertan por aumento de casos en el sur santafesino

Claudia
Salud15/11/2025

Tenía un mes. El Ministerio de Salud provincial explicó que no contaba con la protección que brinda la inmunización materna durante el embarazo, una medida considerada clave para resguardar a los recién nacidos frente a esta enfermedad altamente contagiosa. El fallecimiento se da en un contexto de desplome de la cobertura de vacunación en la Argentina

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email