
Las divisiones de “Sustancias y productos químicos”, “Productos de metal”, y “Productos de caucho y plástico”, son las que más cayeron en el tercer mes del año
Al inicio del dólar soja 3, el 12 de abril, el Ministerio de Economía había estimado que en esta edición el sector podría llegar a aportar u$s5.000 aunque luego recortó las proyecciones en u$s3.500 debido al impacto negativo de la sequía.
Economia01/06/2023La tercera edición del Programa de Incentivo Exportador III (PIE), más conocido como dólar soja 3, se despidió oficialmente este miércoles, aunque en la práctica continuará hasta el próximo viernes 2 de junio, y los números finales ya están por encima de lo esperado pese a los efectos negativos de la sequía.
Según los números oficiales, el dólar soja 3 aportó u$s5.086 millones en esta tercera edición, superando de esta manera los u$s5.000 millones previstos por el Ministerio de Economía cuando se relanzó la herramienta, el 12 de abril pasado.
A su vez, superó también el monto que se había recalculado en u$s3.500 millones cuando se observaron los daños que estaba generando la falta de lluvia.
«El Programa de Incremento al Exportador III (PIE) comenzó con cierto atraso respecto a lo que se esperaba en términos de liquidaciones. La verdad que las ruedas comenzaron relativamente lentas, recién en la segunda jornada de este esquema se realizaron las liquidaciones más altas en torno a los u$s574 millones. Pero comenzaron a bajar paulatinamente y el Banco Central tuvo dificultades en retener los dólares», explicó a Ámbito el economista Salvador Vitelli de Romano Group.
Ahora bien, los factores que inciden en la baja liquidación -según el economista- fueron; la sequía, debido a que se produjo un 50% por la falta de lluvia y jugó un efecto nocivo; la incertidumbre por el año electoral que generan que el productor guardar de el producto; y el precio de la soja que venía «inflado», lo que generó que la valoración no sea significativa.«Veníamos con una soja de 90 mil pesos la tonelada y cuando se largó el esquema el valor de la soja pasó a 93 mil pesos la tonelada, es una variación muy poco significativa y producto de una soja que estaba muy inflada. También había expectativa de que haya otro valor de cambio en el mercado», analizó Vitelli.
Gráfico perteneciente a Salvador Vitelli.
Por su parte, Emilce Terre, Jefa Estudios Económicos en Bolsa de Comercio de Rosario, destacó en diálogo con Ámbito que «se liquidó menos que la primera edición del dólar soja porque este año la produccion de soja fue un tercio de lo que ha llegado a producir el país».
«Estimamos 21,5 millones de toneladas, cuando argentina produce unas 50 Mt, hasta un récord de 60 Mt», señaló Terre en referencia a los efectos de la sequía que fueron el motivo de la merma en la liquidación del dólar soja 3 respecto de la segunda edición del programa.
En tanto, la consultora Ecolatina señaló a este medio que pese a que el objetivo inicial establecido de u$s5.000 millones, esto «se refería únicamente a las liquidaciones del complejo sojero» y resaltó: «Por ende, podemos inferir en base a declaraciones de funcionarios que el verdadero valor objetivo se ubicaba entre u$s7.000 millones y u$s9.000 millones al contemplar también las liquidaciones de economías regionales».
El tipo de cambio diferencial para las economías regionales a $300 rige desde el 17 de abril y estará vigente hasta el próximo 31 de agosto.
Cuánto aportó el dólar soja 3 a las reservas del BCRA
El dólar soja 3 se implementó para generar mayor acumulación de reservas. Sin embargo, en esta tercera edición cayó el porcentaje de dólares que acumuló el Banco Central (BCRA) respecto de lo aportado por el complejo sojero. La autoridad monetaria solo logró retener el 28% de los dólares aportados por el sector desde el 12 de abril, cuando en las ediciones anteriores logró retener entre un 65 y 74 por ciento.
El PIE I y el PIE II lograron aportar el 65 y 74%, respectivamente. En esta tercera edición, el dólar soja solo aportó un 28%.
En diálogo con este medio, Vitelli hizo hincapié en la acumulación de reservas: «Si bien se ha liquidado (por encima de la expectativa), si el BCRA no puede retener, la herramienta es poco eficaz en términos de acumulación de reservas. Aunque le permite un cierto ahorro de divisas que se hubiesen ido de todas maneras, lo fundamental era acumular reservas y no se pudo dar en una cuantía significativa, ya que lo que pudo retener fue solo un 28%», resaltó.
Gráfico perteneciente a Salvador Vitelli.
Cabe destacar que el tiempo de duración del dólar soja 3 fue mayor al de los anteriores, duró un mes y medio.
¿Puede haber un dólar soja 4?
Si bien el Ministerio de Economía está apostando al ingreso de divisas desde China y el Fondo Monetario Internacional (FMI), no se descarta la necesidad de realizar otro cambio diferencial ya que junio y julio son meses de alta demanda de divisas.
En este escenario, el ministro de Economía, Sergio Massa, acordó en China el aporte de u$s1.000 millones que permitirán reforzar las reservas y, además, serán aportes clave para tres proyectos energéticos.
En este sentido, Vitelli destacó que «la situación cambiaria del BCRA se va a poner cuesta arriba a partir de junio cuando las liquidaciones se desplomen como lo hicieron luego de cada finalización de tipo de cambio diferencial», a esto hay que sumarle el atenuante de que la estacionalidad de demanda de divisas, por lo que se va a dificultar la acumulación de reservas y se generará una mayor presión cambiaria.
«Mientras mayor presión cambiaria haya, mayores son las posibilidades de que se genere otro tipo de cambio diferencial. Se rumorea un dólar maíz. Pero las posibilidades de que esto suceda va a acrecentarse a medida de que el BCRA se ponga del lado vendedor. Ha quedado demostrado que cuando la situación es crítica a la autoridad monetaria le sirve generar estos esquemas», explicó el economista en diálogo con Ámbito.
Las divisiones de “Sustancias y productos químicos”, “Productos de metal”, y “Productos de caucho y plástico”, son las que más cayeron en el tercer mes del año
A cuánto cotiza esta jornada la divisa estadounidense en el mercado formal.
Son datos del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA)
La deuda soberana en moneda extranjera, además, operó con subas de hasta 2,4%.
Un trabajador formal debería ganar $2,1 millones brutos (unos $1,75 millones netos) para cubrir alimentación, vivienda, salud, educación y transporte, según el Mate
El barril de Brent llegó a cotizarse en 58,41 dólares, mientras que el precio del WTI cayó hasta 55,30 dólares por barril. ¿A cuánto puede cotizar?
Científicos dieron a conocer un estudio, basado en fósiles descubiertos en Puerto Argentino, que revelaron datos inéditos sobre las Islas Malvinas
William Scull es cubano, pero guarda un pedazo de su historia en la Patagonia argentina. Esta noche, en Las Vegas, subirá al ring más importante de su carrera para enfrentar nada menos que a Saúl “Canelo” Álvarez, campeón mundial indiscutido del peso supermediano. Será una de las peleas del año, con millones de ojos puestos en él, pero antes de este presente soñado, el camino de Scull tuvo una escala clave: la ciudad de Trelew, en Chubut.
Un auto de lujo viajaba oculto entre colchones y electrodomésticos en un camión que simulaba una mudanza. El vehículo, de origen paraguayo, no tenía documentación legal para ingresar al país.
Aquí te dejamos esta receta paso a paso
Las intensas lluvias superaron los 300 milímetros en algunas localidades
La medida se enmarca en el plan del Gobierno provincial para desactivar puntos de narcomenudeo en barrios vulnerables. La investigación estuvo a cargo del MPA y de la Policía de Santa Fe. Ocurrió este miércoles en Campbell 1600 bis y Pasaje Sin Nombre..
En un trágico incidente ocurrido en Clemente Albelo 3300, San Lorenzo
Fabián, padre de Pablo, había anunciado la mejoría en su estado de salud y, si bien aún es un paciente de cuidado, la evolución es “altamente positiva”
El sacerdote Francisco “Paco” Olveira sufrió una herida debajo del ojo durante la represión policial a la tradicional protesta de los miércoles en el Congreso
Tras varios allanamientos, encontraron perturbadores elementos. La pequeña fue vista por última vez en el 2007