No vacunarse expone a toda la población a enfermedades inmunoprevenibles

Un informe de Coberturas del Calendario Nacional de Vacunación indica que las dosis aplicadas en los primeros meses de vida muestran coberturas más altas

Salud10/11/2025ClaudiaClaudia

La importancia de incorporar la inmunización como parte de un estilo de vida saludable y mantener esquemas de vacunación actualizados durante todas las etapas de la vida fue uno de los temas centrales en el Seminario de Periodismo en Salud al que asistió la Agencia Noticias Argentinas.

“La vacunación no solo protege al individuo, sino que también contribuye a la inmunidad colectiva, resguardando a quienes no pueden vacunarse, contribuyendo a la protección de lactantes o a las personas inmunocomprometidas”, señaló Fernando Burgos, pediatra miembro del Departamento Científico de la Fundación Vacunar.

El especialista explicó que la inmunización es una de las estrategias más efectivas de la salud pública moderna, ya que, previene enfermedades, reduce la mortalidad y evita complicaciones graves, mientras que, además, recordó que las vacunas permitieron erradicar la viruela y reducir drásticamente enfermedades como la poliomielitis, el sarampión o la rubéola.

Según el último Informe Nacional de Coberturas del Calendario Nacional de Vacunación (septiembre de 2025), las dosis aplicadas en los primeros meses de vida muestran coberturas más altas —como BCG (87,1%), Hepatitis B neonatal (83%) o Quíntuple/Séxtuple (84,7%), mientras que los refuerzos caen significativamente, con valores que rondan entre el 65% y el 75%, e incluso descienden por debajo del 50% en el caso de la triple viral o la varicela en niños de cinco años.

El pediatra advirtió que no vacunar a tiempo a niños y adolescentes expone a la población a enfermedades inmunoprevenibles que pueden tener consecuencias graves o incluso fatales y reduce la posibilidad de la resistencia a los antibióticos.

“El sarampión, por ejemplo, puede causar neumonía o encefalitis, mientras que la tos ferina es especialmente peligrosa en lactantes pequeños. Además, retrasar las vacunas debilita la protección comunitaria y aumenta el riesgo de brotes”, señaló el experto.

En la misma línea, subrayó los beneficios de la vacunación durante el embarazo, especialmente contra la influenza, el tétanos-difteria-tos ferina y el virus sincicial respiratorio (VSR), ya que protegen tanto a la madre como al bebé durante los primeros meses de vida.

Por otro lado, destacó la importancia de avanzar hacia esquemas de vacunación diferenciados, diseñados según la edad, las condiciones de salud y los factores de riesgo de cada persona para garantizar una protección óptima frente a enfermedades infecciosas.

“La vacunación no se limita a la infancia, sino que debe acompañarnos durante toda la vida. El sistema inmune cambia con el paso del tiempo y, a medida que envejecemos, se vuelve menos eficiente para responder frente a las infecciones, un proceso conocido como inmunosenescencia. Mantener los esquemas actualizados permite reforzar las defensas naturales y reducir el riesgo de complicaciones graves”, dijo Burgos.

Por su parte, la Dra. Virginia Verdaguer, directora de asuntos médicos para MSD Cono Sur, indicó: “La vacunación es una herramienta poderosa para protegerse y proteger a nuestros seres queridos de enfermedades prevenibles. La vacunación, mediante un proceso complejo, estimula al sistema inmune para la producción de anticuerpos que ayudan a prevenir las infecciones”.

Para las personas mayores de 65 años, el Ministerio de Salud recomienda que mantengan al día sus refuerzos, completen los esquemas pendientes y se vacunen contra la gripe y el neumococo, incluidas en el Calendario de Vacunación.

En un contexto donde es necesario fortalecer las coberturas de vacunación, Burgos propone incorporar las vacunas como parte de los hábitos de cuidado a lo largo de toda la vida —desde la persona gestante, la infancia, la adolescencia hasta la adultez mayor— resulta esencial para prevenir enfermedades, evitar brotes y promover una vida más saludable.

Te puede interesar
b49f90ec-72b6-421b-b6d6-c12f09ff335b

Cáncer de mama: en octubre se realizó un 140 % más de mamografías

Claudia
Salud08/11/2025

La campaña impulsada por el Ministerio de Salud alcanzó a más de 6.000 mujeres de toda la provincia a través del sistema público, fortalecido con la incorporación de un nuevo mamógrafo en el norte santafesino. En algunos hospitales públicos se llegó a triplicar la cantidad de estudios realizados en el mes y en toda la provincia se incrementó un 35,7% respecto del mismo mes de 2024.

VACUNAS DENGUE

Objetivo Dengue: en Santa Fe ya se colocaron más de 145.000 dosis y suman a adolescentes de las áreas priorizadas

Claudia
Salud02/11/2025

La cantidad de dosis representa el 87 % de las que compró la Provincia para vacunar a la población objetivo, definida de acuerdo a criterios sanitarios. Más del 60 % de las personas ya completaron el esquema con las dos dosis, y en esta temporada se incorporan a la población objetivo a quienes ahora cumplen 15 años y viven en las áreas priorizadas; y en toda la provincia, a quienes tuvieron la enfermedad durante el último brote.

ACV

¿Cómo actuar ante un ACV?

Claudia
Salud29/10/2025

Una nueva encuesta indicó que persisten creencias erróneas sobre a dónde acudir si una persona presenta síntomas

Lo más visto
b49f90ec-72b6-421b-b6d6-c12f09ff335b

Cáncer de mama: en octubre se realizó un 140 % más de mamografías

Claudia
Salud08/11/2025

La campaña impulsada por el Ministerio de Salud alcanzó a más de 6.000 mujeres de toda la provincia a través del sistema público, fortalecido con la incorporación de un nuevo mamógrafo en el norte santafesino. En algunos hospitales públicos se llegó a triplicar la cantidad de estudios realizados en el mes y en toda la provincia se incrementó un 35,7% respecto del mismo mes de 2024.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email