Piden explicaciones al municipio de Capitán Bermúdez por concesión de parador en zona protegida de la Isla de los Mástiles

Junto con Granadero Baigorria tienen en comodato sendas mitades de la isla santafesina, con expresa obligación de preservar el ambiente. El eje del conflicto es Punta Armado, en el extremo norte. Organizaciones ambientales se reunieron con concejales por la intención de ceder a empresario un espacio de uso público a cambio de un mínimo canon mensual

Regionales05/11/2025ClaudiaClaudia
isla-de-los-mastiles-norte

Primero fue en Granadero Baigorria. Ahora, en Capitán Bermúdez. Los dos municipios tienen cedidas en comodato las dos mitades de la Isla de los Mástiles, una de las pocas en la zona que pertenecen a Santa Fe. El segundo, la parte norte. Organizaciones ambientalistas denunciaron que pretende conceder para explotación privada –un parador náutico– un espacio público. Y que, además, eso atentará contra el compromiso asumido ante la Provincia de preservar el ambiente natural de humedales.

El conflicto, similar al suscitado en Baigorria, está centrado en la zona conocida como Punta Armado, en el extremo norte de la Isla de los Mástiles. Varios colectivos ambientales vinculados al río Paraná agregaron que el preacuerdo para la concesión es con un empresario que arrastra “antecedentes cuestionables en gestión territorial y ambiental».

Alertaron además que la explotación sería, de concretarse, a cambio de un mínimo canon mensual de alrededor de 500.000 pesos. Allí estuvieron referentes del Taller Ecologista, la Multisectorial Humedales y El Paraná No se Toca.

La alarma se instaló y este martes las organizaciones que integran la Intersectorial Isla de los Mástiles se presentaron el el Concejo de Capitán Bermúdez para exigir precisiones sobre el intento de cesión de terrenos. «El municipio de Capitán Bermúdez, que no es propietario de las tierras, pretende ceder mediante un contrato precario la explotación comercial del sector», señalaron en un comunicado. 

Comodatos con obligaciones precisas
Es que la isla fue cedida en sendos comodatos a los municipios de Granadero Baigorria y Capitán Bermúdez para su cuidado y aprovechamiento comunitario, forestal o recreativo. A la primera, en 1997, le pasaron 427 hectáreas, la mitad sur. A Bermúdez, en 2003, 389 hectáreas de la mitad norte para uso recreativo y turístico. Con una obligación: los gobiernos locales tienen la obligación de cuidar la zona verde y restituir los terrenos en el mismo estado en que los recibieron.

«El intendente de Capitán Bermúdez, Daniel Cinalli, y su equipo de gobierno se muestran reacios a establecer un trabajo articulado con la Universidad Nacional de Rosario y las organizaciones ambientales que, desde 2021, impulsan la elaboración del Plan de Manejo para incorporar la Isla de los Mástiles al Sistema Provincial de Áreas Naturales Protegidas», reprocharon desde la Intersectorial.

La intención de conceder un espacio para explotación comercial, cuestionaron, «implica un grave retroceso en materia de protección del patrimonio natural y en el derecho ciudadano al uso público de los bienes comunes». 

Una reunión con todos
Rodolfo Martínez, integrante de la Multisectorial Humedales creada a partir de los incendios de 2020, cuestionó que la idea del municipio es «a espaldas a la sociedad en general» y que debería intervenir la Provincia, porque los comodatos a los gobiernos locales fue bajo obligaciones que, interpretó, en el caso de Capitán Bermúdez se eluden.

La Intersectorial expresó que en su última sesión, el Concejo de Bermúdez trató un estudio de factibilidad del proyecto comercial, que interpretan como un adelanto de permiso al proyecto del parador.

Este martes, las organizaciones ambientales le plantearon a los ediles la falta de información, la necesidad de consultar a todos los actores potencialmente afectados por la iniciativa y el reclamo de un mayor compromiso del Gobierno municipal con la preservación del ambiente de humedales que tiene en comodato.

Te puede interesar
acindarjpg (1)

Nuevo cierre temporal de producción en la planta de Acindar en Villa Constitución afecta a 200 trabajadores y el gremio UOM está en alerta

Claudia
Regionales22/10/2025

La empresa de capitales indios anunció el cierre del sector donde se elabora el acero líquido entre el 25 de este mes y el 1 de noviembre. Preocupación porque esa área abastece a las demás líneas de producción. La UOM intenta evitar despidos. La firma remite las decisiones a la caída de la demanda interna y la apertura de importaciones de acero, en particular de Brasil y China

Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email