Los salarios formales perdieron contra la inflación en el inicio de 2025

Según el INDEC, los sueldos registrados aumentaron 1,9% en enero, por debajo del 2,2% del Índice de Precios al Consumidor (IPC). Las remuneraciones informales treparon 8,6%. Por qué los públicos son los más afectados.

Información General30/03/2025ClaudiaClaudia

Los salarios crecieron 2,9% en enero de 2025 y quedaron por encima de la inflación del mismo período, que se ubicó en 2,2%. Sin embargo, el promedio de las remuneraciones de los trabajadores registrados se posicionó por debajo de la dinámica inflacionaria por segundo mes al hilo.

Así se desprende del índice que elabora el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). De acuerdo a las estadísticas oficiales, los salarios del sector privado formal experimentaron un incremento de 2,3% y acumularon un alza interanual de 111%. Tanto en términos mensuales como anuales, aumentaron más que los precios.

Cómo evolucionaron los salarios en enero de 2025
Por su parte, los sueldos del sector público registrado anotaron un magro aumento de 0,9% en enero y variaron 97,5% respecto al mismo mes de 2024. Se trata de los ingresos que menos crecieron a lo largo del último año, impactados por la motosierra de Javier Milei y Luis Caputo.

Si se toma en cuenta el comportamiento de los salarios formales, tanto privados como públicos, el incremento fue de 1,9%. Es decir, menor a la inflación del primer mes de 2025. Cabe destacar que el salto interanual fue de 106,5%, por arriba del Índice de Precios al Consumidor (IPC) del mismo lapso.

En tanto, los sueldos informales treparon 8,6% mensual y más que triplicaron al porcentaje del IPC. La misma dinámica ocurrió en la medición interanual, donde exhibió un avance 189,6%. Esto indica una recuperación luego de la brusca caída del poder adquisitivo que tuvo lugar en la primera mitad del año pasado.

Más allá de la derrota de las remuneraciones formales contra la inflación en enero de 2025, desde el Ministerio de Economía celebraron el nivel general, que incluye a los no registrados, y destacaron que «se registran diez meses consecutivos de recuperación salarial».

El director del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF), Nadin Argañaraz, destacó que si se compara la variación interanual real de los salarios frente a una inflación de 84,5% en igual período, se aprecia «una suba del sector público (7,0%) y otra suba del sector privado registrado (14,4%)».

«Es una comparación con un mes muy bajo en el caso del privado y con el peor mes en el caso del público. El salario privado registrado lleva tres meses seguidos de suba real, siendo estos mismos tres meses de nivel superior al de noviembre de 2023. Por su parte, el sector público lleva tres meses de caída real mensual, registrando en enero un nivel un 16% inferior al del mes de noviembre de 2023», acotó el economista.

Los salarios no se recuperan en términos reales
Un informe reciente del Centro de Investigación y Formación de la República Argentina (CIFRA) remarcó que los salarios reales «sufrieron desde la asunción del nuevo gobierno una formidable caída, superior al 15%, para luego recuperarse gradualmente al tiempo que la inflación se desaceleraba».

«El bajo techo que desde el Gobierno se busca imponer sobre las negociaciones paritarias, en un escenario de pérdida de empleos y donde el efecto de la desaceleración de la inflación se agota, supone en los últimos meses un límite a esa recuperación», remarca.

Además, el reporte advierte que hasta diciembre de 2024, el poder adquisitivo promedio de los salarios registrados resultó casi 5% inferior al de noviembre de 2023. Para los empleados del sector público la contracción fue todavía mayor: alrededor de 15% más bajo que en el mes previo a la asunción de Javier Milei.

Te puede interesar
Malvinas0

Era en abril: veteranos harán este martes en el Parque Nacional a la Bandera su Vigilia de homenaje a los caídos y a todos los héroes de Malvinas

Claudia
Información General31/03/2025

Desde las cinco de la tarde habrá escenario con músicos de Rosario y la región y también “invitados especiales”. Y carpas de distintas instituciones y organizaciones en un recorrido por la memoria al que, como cada año, se suman tatuadores. Y además de la Causa Malvinas estará presente la pelea por otra soberanía: la del río Paraná

Lo más visto
9180e4c6-992d-46d3-8d34-13d05151834d

“La educación tiene que ser un punto central en la nueva Constitución”, afirmó Traferri

Claudia
Politica31/03/2025

El senador Armando Traferri, candidato a convencional constituyente por el departamento San Lorenzo, propone que en la reforma de la Constitución provincial se incluya la obligación de destinar un mayor presupuesto para la inversión en educación que garantice infraestructura adecuada, mobiliario necesario, cargos acordes a la matrícula y salarios dignos para la comunidad docente, además de disponer que la distribución de recursos sea equitativa”.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email