El complejo petrolero duplicó su peso en las exportaciones en solo tres años y desplazó al automotriz del segundo puesto

Entre 2021 y 2024, las exportaciones petroleras y mineras fueron las de mayor dinamismo. Pese a la mejora versus 2023, las ventas del agro fueron menores a las de hace tres años atrás.

Economia06/03/2025ClaudiaClaudia
exportacion-petroleo-bahia-blanca-vaca-muerta

El complejo petrolero-petroquímico duplicó su participación en las exportaciones argentinas en tan solo tres años. En ese marco, durante 2024 desplazó al sector automotriz del segundo lugar de la tabla de ventas al resto del mundo.

Un informe del INDEC difundió este miércoles datos al cierre de 2024 sobre las exportaciones segmentadas por complejo exportador. Tal como era de esperarse, el sojero encabezó la lista, al concentrar cerca del 25% de los envíos al exterior (u$s19.624 millones).

Bajo una mirada de mediano plazo, los datos del INDEC mostraron que las ventas externas de hidrocarburos y sus derivados (que incluyen a los sub-complejos de petróleo, gas y productos petroquímicos) fueron las de mayor dinamismo en los últimos tres años. Desde 2021 dicho sector experimentó un crecimiento de casi 100% en sus exportaciones; como resultado de esa explosión, el peso sobre el total pasó del 6,7% al 13% (u$s10.402 millones el año pasado).
De este modo, gracias a la maduración de la producción no convencional de Vaca Muerta y el desarrollo de infraestructura necesaria como lo fue la construcción del Gasoducto Perito Moreno (ex Néstor Kirchner), el complejo petrolero pasó de ser el cuarto más relevante de la canasta exportadora a ser el segundo. Dicho lugar había sido ocupado por el automotriz en 2023 (en 2024 quedó tercero) y por el maicero en 2022 y 2021 (en 2024 quedó cuarto).

El sector minero fue el segundo con mejor performance en los últimos años, destacándose dentro del mismo las subas en oro y plata (+31,4%), aluminio (+67,4%) y litio (+216,6%). En el otro extremo, las variaciones negativas más importantes se verificaron en los principales cultivos del agro; tanto la soja como el maíz y el trigo tuvieron caídas en torno al 20%.

Respecto de 2023 se destacaron los aumentos de los complejos sojero y triguero, del 91,3% y 40,3%, respectivamente, explicados en gran parte por la baja base de comparación debido a la sequía que atravesó el país durante el último año de la presidencia de Alberto Fernández. También tuvo un significativo ascenso, del 29,1%, el complejo de oro y plata. Entres las bajas, las más importantes fueron las de litio (-22,7%) y cebada (-8,7%).

Cómo fueron los cambios en el ranking de los principales complejos exportadores

  • 2021
  1. Complejo sojero: 30,6%
  2.  Complejo maicero: 11,9%
  3.  Complejo automotriz: 9,1%
  4. Complejo petrolero-petroquímico: 6,7%
  5. Complejo carne y cuero bovinos: 4,6%
  6. Complejo triguero: 4,5%
  7. Complejo oro y plata: 3,7%
  8. Complejo pesquero: 2,6%
  9. Complejo girasol: 1,7%
  10. Complejo lácteo: 1,5%
  • 2024
  1. Complejo sojero: 24,6%
  2. Complejo petrolero-petroquímico: 13%
  3. Complejo automotriz: 11,3%
  4. Complejo maicero: 9,1%
  5. Complejo oro y plata: 4,8%
  6. Complejo carne y cuero bovinos: 4,8%
  7. Complejo triguero: 3,5%
  8. Complejo pesquero: 2,5%
  9. Complejo girasol: 1,8%
  10. Complejo lácteo: 1,6%
Te puede interesar
Lo más visto
720 (2)

De Trelew al Mundo: William Scull, el boxeador que vivió en Chubut esta noche enfrentará a Canelo Álvarez

Claudia
Deportes03/05/2025

William Scull es cubano, pero guarda un pedazo de su historia en la Patagonia argentina. Esta noche, en Las Vegas, subirá al ring más importante de su carrera para enfrentar nada menos que a Saúl “Canelo” Álvarez, campeón mundial indiscutido del peso supermediano. Será una de las peleas del año, con millones de ojos puestos en él, pero antes de este presente soñado, el camino de Scull tuvo una escala clave: la ciudad de Trelew, en Chubut.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email