
La morosidad creciente en tarjetas pone en alerta a las acciones de los bancos
Las normas financieras internacionales obligan a contabilizar posibles pérdidas crediticias. El problema se reportó en abril y siguió en mayo y junio.
Mientras el Gobierno y el Banco Central (BCRA) profundizan el atraso cambiario como ancla para contener la inflación, ya son varias las señales que despiertan dudas sobre la sostenibilidad de esta apreciación del peso. El principal foco de atención está puesto sobre las reservas, que vienen cayendo de manera sostenida pese a las compras de la autoridad monetaria en el mercado oficial de cambios.
Pese a los esfuerzos del oficialismo por justificar el nivel actual del precio del dólar por el saneamiento de las cuentas públicas, los síntomas de atraso ya son evidentes. La dinámica del Índice de Tipo de Cambo Real Multilateral (TCRM) del BCRA, el récord en el gasto con tarjetas en el exterior y los resultados del Índice Big Mac son algunos de ellos.
En este contexto, un informe de la Gerencia de Estudios Económicos del Banco Provincia remarcó a tres factores que pueden tensar la apreciación del tipo de cambio.
Hay más pesos en la economía, mientras las reservas caen de manera sostenida
El primero de estos factores es que la cantidad de pesos está creciendo más rápido que las reservas. En efecto, desde junio del año pasado la suma del circulante de pesos en poder del público más los depósitos en cajas de ahorro y cuentas corrientes privadas creció 55% medidos al tipo de cambio CCL. Por el contrario, las reservas brutas cayeron 1,5%. "Así, hay más pesos líquidos que podrían presionar sobre el dólar que reservas para responder", señaló el mencionado trabajo.
"Esto ya pasó en otros momentos, y en parte es una condición necesaria para que la economía se recupere. No obstante, no deja de reflejar que el desequilibrio monetario (medido en términos de divisas) viene agravándose en lugar de moderarse en los últimos meses", profundizaron desde el Provincia.
Las importaciones erosionan las arcas del BCRA
En paralelo, el análisis de la entidad financiera subrayó que entre junio y enero las importaciones crecieron 40%, sin considerar estacionalidad, mientras que las reservas avanzaron 4% en el mismo período. En consecuencia, mientras antes las reservas permitían afrontar 6,4 meses de importaciones, ahora solo alcanzan para cubrir 5,2 meses.
Vale recordar que el año pasado el Gobierno erradicó progresivamente regulaciones sobre el comercio exterior, a lo cual le sumó la eliminación del Impuesto PAIS. Esto, sumado a la estabilidad del dólar oficial, genera incentivos a sustituir producción local por productos del extranjero.
La deuda como factor permanente de presión sobre el sector externo
Por último, el Provincia destacó los u$s6.400 millones que entre sector público y el privado deben afrontar en concepto de pagos de deuda en lo que resta del primer semestre, a los cuales se le suman u$s12.500 millones del segundo semestre. Esto demuestra que no solo es la cuenta corriente la que presiona sobre la cantidad de dólares que hay en el país, sino también la cuenta capital.
En cinco de las últimas siete jornadas las reservas cayeron, pese a que el BCRA compró divisas en el MULC. A algunos pagos de deuda, se le sumaron los dólares utilizados para contener la brecha cambiaria.
En ese marco, para el corto plazo será clave que el Gobierno sostenga la dinámica del endeudamiento privado para volcar divisas en el Central. Estimaciones privadas indican que habría un remanente cercano a u$s4.000 millones de capacidad prestable.
Si el equipo económico que conduce Luis Caputo logra empalmar ese remanente con los dólares de la cosecha gruesa, podría conseguir aire por lo menos hasta mitad de año. A partir de allí requerirá de otras alternativas de financiamiento; en ese marco, llegar a un acuerdo consistente con el Fondo Monetario Internacional (FMI) resulta una condición necesaria.
Las normas financieras internacionales obligan a contabilizar posibles pérdidas crediticias. El problema se reportó en abril y siguió en mayo y junio.
Otra empresa alimenticia en crisis: gremio dispuso el estado de alerta y movilización ante posibles despidos.
La fusión de Generación Mediterránea y Albanesi busca recuperar la estabilidad financiera y aportar a la renegociación tras el reciente default declarado.
La empresa que maneja el negocio del pollo en Argentina sufre una dura crisis: no puede pagar aguinaldos.
Retenciones: Gracias al régimen de rebaja de retenciones explotó la recaudación por derechos de exportación
El dólar blue en la city rosarina subió 10 pesos y llegó a 1.238 pesos para la venta
En el corazón de Colombia, cerca de la ciudad de Buga, un peculiar hallazgo despertó la curiosidad de investigadores y entusiastas de lo paranormal: una estructura perfectamente redonda y de origen desconocido que desafía explicaciones convencionales
Aquí te dejamos esta receta paso a paso
Aquí te dejamos esta receta paso a paso
Aquí te dejamos todos los signos del zodiaco
Empresas vinculadas a la agroindustria se inscribieron en el registro de interesados para quedarse con la concursada Vicentin en el marco del proceso de salvataje judicial, última instancia para evitar la quiebra del malogrado grupo agroexportador
La Flia compartió en sus redes sociales un texto en medio de la gran polémica mediática
Es una tendencia que está resurgiendo y volviendo a dominar las pasarelas a nivel internacional
El procedimiento policial ocurrió este jueves en Joaquín V. González al 900. El hombre de 37 años fue trasladado a la Comisaría 10ª
El hombre, de 30 años, recibió heridas de arma blanca y murió mientras era llevado al servicio médico del penal para recibir atención. Se investiga lo ocurrido