Asignación especial para directores de hospitales y samcos santafesinos

El programa había sido presentado en diciembre por Pullaro con los ministros Ciancio y Olivares en el marco del primer encuentro de directores de efectores públicos. El director de un hospital de tercer nivel cobrará $ 4 millones adicionales.

Provinciales21/01/2025ClaudiaClaudia
ASpEjvAai_1300x655__2

Con la publicación del decreto N° 48, el gobierno provincial concretó la puesta en marcha del programa de fortalecimiento de la tarea profesional en hospitales y samcos santafesinos.
El decreto cumple la primera etapa del plan que es la creación de una asignación especial no remunerativa llamada "jerarquización por función directiva" para los agentes que cumplen efectivamente las funciones de dirección y subdirección en los efectores de salud de Santa Fe.
Así, con retroactividad al 1 de enero, se liquidará mensualmente y como suma complementaria al haber neto liquidado al agente por el mes inmediato anterior, $ 4.000.000 para el director de hospitales de tercer nivel de atención y de $ 3.200.000 para el subdirector.

En el caso del segundo nivel de atención, centros de mediana complejidad como hospitales descentralizados y samcos con servicios de complejidad será $ 3.500.000 para el director y $ 2.560.000 para el subdirector.
En el segundo nivel de atención, con internación, el adicional para el director del samco será de $2.560.000 y en el primer nivel de atención, sin internación de $ 2.000.000.

Suma complementaria

A mediados de diciembre último, el gobernador Maximiliano Pullaro, junto a la ministra de Salud, Silvia Ciancio, y de Economía, Pablo Olivares, en el marco del primer encuentro de directores y directoras de efectores públicos presentó el programa de fortalecimiento de la tarea profesional para el sector.

El programa constará de dos módulos, uno que se pone en marcha ahora con la jerarquización de la función directiva con una inversión mensual de $ 350 millones; y otro de valoración de la gestión y registro de prestaciones, que se llevará a cabo en etapas a partir de marzo de 2025.

Figuras esenciales

En ese acto, Pullaro reconoció que la implementación del programa "implica una erogación mayor por parte del Poder Ejecutivo en una política que entendemos que es justa para quienes ocupan cargos directivos, pero para la gente en particular, porque va a impactar de manera positiva en un cambio que necesitamos".
En los fundamentos, el decreto marca que la primer etapa del programa se focaliza en la conducción de los efectores de salud, "los cuales tienen como postulado alcanzar la máxima eficacia y eficiencia en la realización de las actividades de atención integral de la salud de los ciudadanos”.

Oullaro

Para ello deben “prever, organizar, dirigir y controlar las actividades de las unidades dependientes, a fin de alcanzar un desarrollo equilibrado y con creciente nivel de calidad de los aspectos asistenciales, ajustándose al cumplimiento de los objetivos propuestos dentro del marco de la política sanitaria".
Así, define a directores y sub directores como figuras esenciales dentro del marco jurídico que regula el funcionamiento de los efectores de salud, "y como tales, desempeñan un rol fundamental en el diseño, planificación, organización y supervisión de las prestaciones de salud que se otorga a la población, actuando como agentes claves en la implementación de las políticas sanitarias".

Gestión sanitaria

Además, entre sus competencias funcionales tienen que analizar la información referente a la producción y el rendimiento del efector, con el objeto de evaluar las actividades de los servicios en términos de calidad y cantidad, proponiendo el desarrollo de normas técnicas y científicas para el mejoramiento de los servicios.
También efectúan evaluaciones del ingreso y egreso económicos, tomando los recaudos necesarios para minimizar los desvíos y aplicar las medidas correctivas en forma oportuna y eficiente.

Analizan de forma permanente la estructura orgánica, plantilla del personal y circuitos administrativos funcionales del efector, proponiendo modificaciones para el mejor cumplimiento de los objetivos de la gestión sanitaria.

Hgqvohc3t_870x580__1

Advierte que como parte del liderazgo y gestión efectiva, se encuentra la correcta administración de los recursos humanos, garantizando la cobertura de los turnos de atención del servicio sanitario y el cumplimiento de la jornada de trabajo por parte del plantel profesional a su cargo.
También directores y subdirectores son receptores y ejecutores de las pautas sanitarias y administrativas que establece el Ministerio de Salud de la Provincia, entienden en el desarrollo de planes y programas que permitan brindar acciones de promoción, protección, recuperación y rehabilitación de la salud de las personas que demandan atención, en un marco de respeto del paciente y sus familiares.

Responsabilidad y exposición

Admite el decreto que el desempeño efectivo de tales funciones implica mayores responsabilidades de carácter institucional, tales como: disponibilidad horaria para atender emergencias, flexibilidad, exposición pública por el cargo, representación institucional, participación en eventos públicos, relación con la comunidad, participación en iniciativas comunitarias, entre otros.

Es en ese marco que considera prioritario jerarquizar y reconocer el desempeño de las tareas que ejercen los órganos de conducción superior de los efectores de salud pública y dispone el otorgamiento de un incentivo económico que contribuirá a valorar su compromiso, esfuerzo y dedicación en la mejora de la calidad de los servicios de salud.

Los módulos

El primer módulo alcanzará a quienes estén al frente de aproximadamente 300 hospitales y samcos.
La inversión mensual para su implementación será de $ 350 millones. Se explicó que un psicólogo que se desempeña como director de un samco que cuenta con servicio de internación cobra actualmente $ 1.018.000, y a partir de enero, con el módulo de Jerarquización percibirá $ 2.560.000.

El segundo módulo estará destinado a profesionales de la Salud Ley 9282 de la provincia de Santa Fe, que registren prestaciones en el sistema de registro SICAP. Su implementación se enmarca en el proceso de digitalización de la salud pública que incluye la historia clínica, la prescripción electrónica y la construcción de datos, entre otros.
La valorización se dará como complemento dinerario mensual. Será progresiva y en etapas, hasta alcanzar a los profesionales de los tres niveles de atención, comenzando por los del primer nivel.

Te puede interesar
5bab59d5-b5bf-4473-93ff-a734c23ed4a5

Pullaro viaja a EEUU: financiamiento para obras y energía, temas clave de la misión santafesina

Claudia
Provinciales04/07/2025

El gobernador encabezará la gira junto a los ministros de Economía y de Desarrollo Productivo, con quienes desplegará una amplia agenda en Washington y Nueva York. “En estos 4 años de gestión queremos invertir alrededor de 5.000 millones de dólares para acercarnos al objetivo de 8.000 millones de dólares que necesita la provincia”, señaló. La vicegobernadora Gisela Scaglia lo reemplazará en el cargo.

Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email