
Se recalentó el dólar oficial: tocó el nivel más alto desde la flexibilización del cepo y en Rosario el blue llegó a $1.238
El dólar blue en la city rosarina subió 10 pesos y llegó a 1.238 pesos para la venta
El desplome se agrava en algunos segmentos de la Ciudad de Buenos Aires. Alcanza el -34% en hoteles de tres y cuatro estrellas. Se siente la merma de los extranjeros y un informe anticipa que el 50% de los argentinos no vacacionará por la falta de dinero.
Economia14/12/2024Los empresarios del sector turístico esperan una temporada difícil por la apreciación cambiaria y la carga impositiva. Referentes del sector anticiparon a este medio que las reservas para el primer trimestre del 2025 cayeron un 20% en comparación a las que tenían el año pasado. En algunos segmentos de la Ciudad de Buenos Aires alcanza el 34% por la menor afluencia de extranjeros. Brasil concentra el 50% de las búsquedas para viajar fuera de Argentina. Los empresarios piden igualar las condiciones tributarias con sus competidores y eliminar los impuestos distorsivos.
Los principales referentes del sector turístico auguran un verano complicado para el sector. Con datos relevados directamente desde los hoteles observan una caída del 20% en las reservas para los meses de enero, febrero y marzo, en comparación a las que había el año pasado a esta misma altura.
En ese promedio hay algunos destinos que mantienen el nivel habitual de ocupación y otros que están en estado crítico. La Ciudad de Buenos Aires, por ejemplo, muestra un desplome del 34% en hoteles 3 y 4 estrellas, motorizada principalmente por la caída del turismo extranjero.
En el caso de la Patagonia también hay bajas pronunciadas. Ushuaia y Tierra del Fuego, caen alrededor del 24%. Bariloche entre el 20% y 25% dependiendo de la categoría del alojamiento. De vuelta, se trata de destinos especialmente impactados por la merma en la llegada de extranjeros.
Los datos no son alentadores. Según el INDEC, la ocupación hotelera encadenó nueve meses consecutivos de caída. El desplome acumulado entre enero y septiembre alcanza el 13,7% en comparación al año anterior . Los referentes del sector esperan un repunte con turistas que se definan a último momento y reviertan la tendencia negativa.
Entre la recesión y el dólar barato
Los bolsillos flacos y el dólar barato aparecen como los dos desafíos centrales. Un sondeo reciente elaborado por el Departamento de Opinión Pública de la Universidad Abierta Interamericana (UAI) marca que el 50% de los argentinos no planea vacacionar. El principal motivo de este fenómeno según los propios encuestados es la falta de dinero.
Entre quienes sí piensan hacerlo, dentro del país manda la Costa Atlántica y entre quienes tienen la posibilidad de viajar al exterior, crece la preferencia por Brasil. Pasó del 27% al 48,9% según el mismo estudio. Los datos arrojados por la UAI son coincidentes con los que maneja Despegar.
Alejandro Festa, gerente de servicios turísticos de la compañía confirmó que “Brasil se consolida como uno de los destinos más elegidos por los argentinos y concentra el 50% de las búsquedas en el exterior”. Sobre este punto, explicó que “el interés de los viajeros sigue creciendo impulsado por el cambio favorable, los vuelos directos y la posibilidad de pagar en tres cuotas sin intereses que presenta la plataforma”.
En la aplicación Belo, que permite realizar pagos a través de Pix, el sistema más popular en Brasil, ven un crecimiento en la cantidad de usuarios que ronda el 50% mensual ¿La causa? Nuevamente, el debilitamiento del Real que ronda el 13% en lo que va del año y la apreciación del peso: “este momento para vacacionar en el mercado brasileño es el más barato desde la salida de la convertibilidad”, explicó a Ámbito su CEO Manuel Beaudroit. El Ministerio de Turismo de Brasil anunció una temporada récord, con la mayor cantidad de vuelos programados de su historia y el mayor ingreso de divisas de los últimos diez años.
Los pedidos empresarios
Los representantes de la Federación Empresaria Hotelera Gastronómica de la República Argentina (FEHGRA), pidieron al Gobierno revisar el esquema tributario vigente. El principal reclamo estuvo orientado a “eliminar impuestos distorsivos que atentan contra la productividad de las empresas”. En este grupo se incluyen al impuesto a los Ingresos Brutos, a los Débitos y Créditos Bancarios, el Impuesto PAIS, los Derechos de Exportación y las distintas tasas municipales sin contraprestación.
El presidente Javier Milei anticipó el pasado 10 de diciembre en cadena nacional que planea bajar un 90% de los impuestos. El ministro de Desregulación Federico Sturzenegger aclaró que la referencia apunta más a reducir la cantidad de tributos que a la presión impositiva. Dentro del listado figuran varios de los referidos por el sector turístico.
Los empresarios piden también revisar el actual esquema del IVA: “En Europa, la alícuota general es el 21%, pero hotelería y gastronomía están gravadas con una cuota reducida del 10 %, mientras en Argentina se aplica la general, es decir el 21%”, señaló el vicepresidente de FEHGRA, Rafael Miranda.
Los perjuicios impositivos también se dan con competidores más cercanos como Uruguay, destino en el que esperan un aluvión de argentinos. En otras ocasiones esa diferencia se compensaba con mayor competitividad cambiaria, algo que no ocurrirá este año. La apreciación llegó para quedarse. El Gobierno anticipa una baja del crawling a la zona del 1% para comienzos del 2025. El peso se fortalece, Argentina se pone cara en dólares, pero: ¿A qué costo?
El dólar blue en la city rosarina subió 10 pesos y llegó a 1.238 pesos para la venta
Las consultoras coinciden en que se retomará la senda ascendente luego de que en mayo el dato tuviera un 1 por delante. El aumento en los servicios, las verduras y combustibles, explicarían los motivos del nuevo incremento esperado para mitad de año.
Guillermo Borelli, representante del Sindicato de Trabajadores Petroleros de Córdoba, criticó duramente la política de precios en el país
En abril, los créditos personales registraron un nivel de mora del 4,6%, el más alto en 20 meses, mientras que en tarjetas de crédito trepó al 3,2%, récord desde 2020. El endeudamiento familiar crece en un contexto de caída salarial y precarización laboral
Tras la fuerte alza en el comienzo de semana, el tipo de cambio oficial recuperó la calma. También cedieron los futuros.
Confirman una nueva suba del pan
El secretario general Rodolfo Aguiar sostuvo que “no lo van a cumplir” porque no están obligados “a acatar normas contrarias” a la Constitución Nacional
Según lo informado por el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), las bajas temperaturas llegarán por una masa de aire polar que provendrá desde la región de la Patagonia, que estará acompañado de un sistema de baja presión.
El elenco portugués perdió con Chelsea por octavos del Mundial de Clubes y esa situación hace que Fideo comparta vacaciones juntos a su familia y a su regreso se ponga a las órdenes de Ariel Holan. El rosarino la rompió en el torneo que se juega en Estados Unidos y se va como el goleador del certamen con cuatro gritos
Según un informe de la UCA, el 50,5% de los hogares experimenta serias dificultades para cubrir gastos básicos. El fenómeno golpea con fuerza a los sectores medios-bajos y se agrava en hogares con niños. Crece el empobrecimiento más allá de las cifras oficiales de pobreza.
Aquí te dejamos esta receta paso a paso
Alvear, Suardi, San Guillermo y San José de la Esquina eligieron intendentes por primera vez: en los cuatro casos ganó el frente Unidos. En el departamento San Lorenzo, la voluntad popular se inclinó por los oficialismos locales
Villa Gobernador Gálvez: Personal de la Dirección General de Policía de Investigaciones (PDI), dependiente del Ministerio de Justicia y Seguridad, detuvo hoy a un hombre de 32 años en el barrio Coronel Aguirre, sindicado como el posible autor de un homicidio ocurrido el 22 de junio en Riccheri al 2700.
La triste noticia se dio a conocer este pasado lunes, generando tristeza entre sus seguidores
El buque Morning Midas, que transportaba vehículos de origen chino hacia América, se hundió tras permanecer casi tres semanas en llamas. Las pérdidas superan los 500 millones de dólares.
Se suspenden todas las actividades de las escuelas por un brote viral que preocupa a todos