El Gobierno fijó por decreto el Salario Mínimo en $254.231

Tras fracasar en las negociaciones con el Consejo del Salario Mínimo, Vital y Móvil, el Gobierno determinó por decreto en el Boletín Oficial de este viernes el nuevo piso salarial que pasará de $234.315,12 a $254.231,91 para julio.

Economia26/07/2024GianiGiani
p24-depositphotos-68-optjpeg

Además, adelantó las subas de los próximos meses: el piso será de 262.432,93 pesos en agosto, 268.056,50 en septiembre, 271.571,22 en octubre.
 
Pese a la suba dispuesta por la administración nacional, el sueldo básico se mantiene como el menor en 30 años y está todavía muy alejado del pedido inicial de la CGT, que había propuesto que saltara a $480.000.
El SMVM alcanza a «todos los trabajadores comprendidos en el Régimen de Contrato de Trabajo aprobado por la Ley Nº 20.744, en el Régimen de Trabajo Agrario, de la Administración Pública Nacional y de todas las entidades y organismos del Estado Nacional que actúe como empleador», según precisa la resolución publicada por el Gobierno a través del Boletín Oficial.
Salario Mínimo: la CGT, disconforme tras una nueva negociación fallida
Luego de fracasar en la negociación en el Consejo del Salario Mínimo, Vital y Móvil, la CGT emitió un fuerte comunicado titulado «Otra vez sopa: un ofrecimiento empresario que no está a la altura de las circunstancias».

En el texto hablan de «insensibilidad social» por parte de los empresarios por la propuesta de $245.094 presentada por ellos. Muy lejos, de los $480.000 que había pedido la central de trabajadores. Además, solicitaron al Gobierno que no convalide esta «vergonzosa oferta».

Finalmente, el Gobierno resolvió determinar un piso apenas por encima del sugerido por el sector empresario.

Te puede interesar
pyme

Pymes al horno: la tasa de interés para descubiertos en cuenta corriente empresarial trepó al 190% nominal anual, récord desde 2009

Claudia
Economia18/10/2025

Las empresas, ante la imposibilidad de financiarse a esas tasas, priorizan la liquidez sobre la expansión y reducen operaciones en la economía real. Así, recurren a otras fuentes de financiación con consecuencias recesivas. Postergan el pago a proveedores, trasladando tensión financiera a eslabones anteriores de cadena productiva. O dejan de pagar impuestos y aportes patronales. O liquidan stock y pausan las compras no esenciales

Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email