
El hospital de Clínicas alerta a los jóvenes de otra futura pandemia: las migrañas
Afecta a 1 de cada 10 personas a escala global, sobre todo entre 20 y 40 años. Advierten que la automedicación no es solución, sino parte del problema
Los casos representan las primeras instancias registradas en personas de esta infección y los investigadores descubrieron de qué modo el cambio climático puede favorecer la aparición de más cepas como esta
Salud19/07/2024Dos personas murieron después de ser infectadas con un hongo resistente a los medicamentos que prospera en el cuerpo humano, según revelaron científicos. Hasta ahora, el hongo, llamado Rhodosporidiobolus fluvialis, nunca se había detectado en personas.
Por lo general, las temperaturas corporales cálidas de los humanos ofrecen una mayor protección contra las infecciones por hongos. Pero un nuevo estudio, publicado en el sitio especializado Nature Microbiology, descubrió que este microorganismo específico prospera en climas más cálidos, de alrededor de 37°C (la temperatura corporal humana estándar) y, como resultado, se volvió resistente a los medicamentos antimicóticos.
Actualmente, se cree que las infecciones por hongos representan casi el 6,8 por ciento de las muertes mundiales (3,8 millones de personas pierden la vida cada año). Esta cifra es casi el doble de la estimación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para 2022, que afirmaba que 1,7 millones de personas mueren cada año como consecuencia de enfermedades fúngicas, según publicó el medio británico The Sun.
Para poner esto en perspectiva. las enfermedades cardíaca. (la principal causa de muerte en el mundo) son responsables del 16 por ciento del total de muertes, seguidas por los accidentes cerebrovasculares, con un 11 por ciento.
La relación con el cambio climático
El descubrimiento de las mutaciones de esta cepa en particular generó temores de que los efectos del cambio climátic. podrían hacer que las infecciones fúngicas sean aún más peligrosas para los humanos.
Como parte de su investigación, un equipo de científicos del programa Red de Vigilancia de Hongos Invasivos del Hospital de China tomó muestras de hongos de pacientes que habían muerto en toda China entre 2009 y 2019.
El hongo, también conocido como R. fluvialis, fue descubierto por primera vez en la sangre de dos pacientes no relacionados. Uno de ellos era un hombre de 61 años que murió en una unidad de cuidados intensivos (UCI) en Nanjing, China, en 2013.
El hombre había llegado al hospital con pancreatitis aguda y dolor de riñón. Recibió tratamiento con medicamentos antimicóticos, pero murió poco después debido a una insuficiencia multiorgánica. El hongo también fue encontrado en una persona de 85 años que murió en 2016 después de ser tratada en una UCI en Tianjin, China.
Cuando fue ingresado sufría una serie de problemas de salud, entre ellos enfermedad cardíaca, insuficiencia respiratoria y neumonía. Los médicos le dieron medicamentos antimicóticos hasta que murió de insuficiencia respiratoria.
El informe no dice si la infección por hongos contribuyó directamente a la muerte de estos pacientes o si simplemente estaban infectados en ese momento.
Los investigadores probaron el hongo en ratones inmunodeprimidos y descubrieron que el patógeno prosperaba dentro de sus cuerpos.
Mutaciones rápidas
Algunas cepas mostraron mutaciones rápidas en formas más extremas cuando se expusieron a temperaturas más altas, mutando 21 veces más rápido a 37°C en comparación con cultivos mantenidos a 25°C. Esta capacidad de adaptación rápida muestra cómo el aumento de temperatura vinculado al cambio climático podría conducir a la aparición de patógenos fúngicos resistentes a los medicamentos.
Los investigadores escribieron que su hallazgo "apoya la idea de que el calentamiento global puede contribuir a la evolución de este patógeno fúngico u otros nuevos patógenos fúngicos".
En declaraciones al sitio especializado Science, David Denning, profesor de enfermedades infecciosas de la Universidad de Manchester, que no participó en la investigación, añadió: "Es un hallazgo notable y verdaderamente inesperado, que no augura nada bueno para el futuro".
Otro hongo llamado Candida auris se está propagando a un ritmo alarmante, según muestran cifras recientes. Los científicos creen que el cambio climático podría ser u. factor que contribuy. a la repentina aparición y propagación del insecto, que desde entonces ha sido detectado en 40 países.
Arturo Casadevall, microbiólogo de la Universidad Johns Hopkins, Estados Unidos, afirmó: "Tenemos una tremenda protección contra los hongos ambientales gracias a nuestra temperatura. Sin embargo, si el mundo se está calentando y los hongos también comienzan a adaptarse a temperaturas más altas, algunos... alcanzarán lo que yo llamo la barrera de temperatura".
Afecta a 1 de cada 10 personas a escala global, sobre todo entre 20 y 40 años. Advierten que la automedicación no es solución, sino parte del problema
Rusia anunció el inicio de ensayos clínicos en humanos de EnteroMix, una vacuna contra el cáncer. El oncólogo argentino Federico Losco advirtió que, aunque la noticia genera expectativas, es necesario tener cautela: “Cuando los resultados provienen de países poco transparentes en sus investigaciones, hay que tener reservas”
¿Qué nos hace engordar? La pregunta es sencilla, pero la respuesta no lo es. Podríamos simplemente decir que es una cuestión matemática, calorías que entran por calorías que se queman, pero sería simplificar demasiado el asunto, olvidando que cada cuerpo metaboliza los alimentos de forma distinta y que distintos alimentos y combinaciones de alimentos pueden llevar a resultados ligeramente distintos
Además, un estudio internacional detectó que 4 de cada 10 niños de entre 13 y 14 años sufrían rinitis
Esta decisión afecta a viajeros y personas que necesitan inmunizarse por razones sanitarias
En el marco del Día Mundial de la Fibrosis Quística, se dieron a conocer importantes avances en el tratamiento de esta enfermedad hereditaria que afecta a los pulmones y otros órganos. Según los últimos estudios, la expectativa de vida de los pacientes ha mejorado significativamente, y cada vez más mujeres con FQ logran embarazos saludables gracias al acceso a terapias innovadoras.
Aquí te dejamos todos los signos del zodiaco
El gobierno de Timbúes continúa con su plan de mejora de infraestructura urbana. En esta ocasión, el equipo de obras y servicios públicos está enfocado en la construcción de desagües pluviales en el barrio Gauchito Gil.
El ministro de Desarrollo Productivo, Gustavo Puccini, y la presidenta de la EPE, Anahí Rodríguez, supervisaron las obras que fortalecen el sistema energético de Rosario, en el marco del plan provincial de modernización.
El Juzgado Civil y Comercial de Rafaela, a cargo del concurso de acreedores, hizo ese requerimiento y le dio un plazo de 10 días. Le solicita un diagnóstico realista acompañado de medidas concretas que aseguren su viabilidad
La decisión ya generó inquietud. Las medidas se aplicarán únicamente a un grupo específico de contribuyentes
La Empresa Provincial de la Energía (EPE) informó que este miércoles 17 de septiembre se realizarán cortes programados en el suministro eléctrico en algunos sectores de la ciudad.
Aquí te dejamos esta receta paso a paso
Ceyla Pazarbasioglu, responsable del área de Políticas y Revisión Estratégica, anunció su retiro tras haber dedicado decenas de páginas al caso argentino. La deuda con el Fondo es “prácticamente impagable”, dijo. Las señales de un fracaso del programa en curso son claras hasta para la conducción política del Fondo
El producto es viral en redes sociales y se consigue en kioscos de la región a $1.200 el paquete. Una vendedora rosarina aseguró a Radio 2 que pudo reactivar las ventas. “Vino gente de todos lados a buscarlo”, manifestó
El joven de 32 años fue encontrado este martes en una zona rural entre Monte Vera y Laguna Paiva, a pocos kilómetros de la capital provincial. Hay dos personas detenidas y la investigación avanza bajo la dirección del fiscal Alejandro Benítez. Trabajaba en la comuna de María Luisa