Dos muertos tras ser infectados con hongos nunca vistos en humanos y resistentes a fármacos

Los casos representan las primeras instancias registradas en personas de esta infección y los investigadores descubrieron de qué modo el cambio climático puede favorecer la aparición de más cepas como esta

Salud19/07/2024GianiGiani
2_1.png_1756841869

Dos personas murieron después de ser infectadas con un hongo resistente a los medicamentos que prospera en el cuerpo humano, según revelaron científicos. Hasta ahora, el hongo, llamado Rhodosporidiobolus fluvialis, nunca se había detectado en personas.

Por lo general, las temperaturas corporales cálidas de los humanos ofrecen una mayor protección contra las infecciones por hongos. Pero un nuevo estudio, publicado en el sitio especializado Nature Microbiology, descubrió que este microorganismo específico prospera en climas más cálidos, de alrededor de 37°C (la temperatura corporal humana estándar) y, como resultado, se volvió resistente a los medicamentos antimicóticos.

Actualmente, se cree que las infecciones por hongos representan casi el 6,8 por ciento de las muertes mundiales (3,8 millones de personas pierden la vida cada año). Esta cifra es casi el doble de la estimación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para 2022, que afirmaba que 1,7 millones de personas mueren cada año como consecuencia de enfermedades fúngicas, según publicó el medio británico The Sun. 

Para poner esto en perspectiva. las enfermedades cardíaca. (la principal causa de muerte en el mundo) son responsables del 16 por ciento del total de muertes, seguidas por los accidentes cerebrovasculares, con un 11 por ciento.

La relación con el cambio climático
El descubrimiento de las mutaciones de esta cepa en particular generó temores de que los efectos del cambio climátic. podrían hacer que las infecciones fúngicas sean aún más peligrosas para los humanos.

Como parte de su investigación, un equipo de científicos del programa Red de Vigilancia de Hongos Invasivos del Hospital de China tomó muestras de hongos de pacientes que habían muerto en toda China entre 2009 y 2019.

El hongo, también conocido como R. fluvialis, fue descubierto por primera vez en la sangre de dos pacientes no relacionados. Uno de ellos era un hombre de 61 años que murió en una unidad de cuidados intensivos (UCI) en Nanjing, China, en 2013.

El hombre había llegado al hospital con pancreatitis aguda y dolor de riñón. Recibió tratamiento con medicamentos antimicóticos, pero murió poco después debido a una insuficiencia multiorgánica. El hongo también fue encontrado en una persona de 85 años que murió en 2016 después de ser tratada en una UCI en Tianjin, China.

Cuando fue ingresado sufría una serie de problemas de salud, entre ellos enfermedad cardíaca, insuficiencia respiratoria y neumonía. Los médicos le dieron medicamentos antimicóticos hasta que murió de insuficiencia respiratoria.

El informe no dice si la infección por hongos contribuyó directamente a la muerte de estos pacientes o si simplemente estaban infectados en ese momento.

Los investigadores probaron el hongo en ratones inmunodeprimidos y descubrieron que el patógeno prosperaba dentro de sus cuerpos.

Mutaciones rápidas
Algunas cepas mostraron mutaciones rápidas en formas más extremas cuando se expusieron a temperaturas más altas, mutando 21 veces más rápido a 37°C en comparación con cultivos mantenidos a 25°C. Esta capacidad de adaptación rápida muestra cómo el aumento de temperatura vinculado al cambio climático podría conducir a la aparición de patógenos fúngicos resistentes a los medicamentos.

Los investigadores escribieron que su hallazgo "apoya la idea de que el calentamiento global puede contribuir a la evolución de este patógeno fúngico u otros nuevos patógenos fúngicos".

En declaraciones al sitio especializado Science, David Denning, profesor de enfermedades infecciosas de la Universidad de Manchester, que no participó en la investigación, añadió: "Es un hallazgo notable y verdaderamente inesperado, que no augura nada bueno para el futuro".

Otro hongo llamado Candida auris se está propagando a un ritmo alarmante, según muestran cifras recientes. Los científicos creen que el cambio climático podría ser u. factor que contribuy. a la repentina aparición y propagación del insecto, que desde entonces ha sido detectado en 40 países.

Arturo Casadevall, microbiólogo de la Universidad Johns Hopkins, Estados Unidos, afirmó: "Tenemos una tremenda protección contra los hongos ambientales gracias a nuestra temperatura. Sin embargo, si el mundo se está calentando y los hongos también comienzan a adaptarse a temperaturas más altas, algunos... alcanzarán lo que yo llamo la barrera de temperatura".

Te puede interesar
56aeb2c5-5f02-4a30-87bd-9bddfb0fd14e

Hay 411 santafesinos en lista de espera para trasplante de riñón

Claudia
Salud12/03/2025

Representan el 83 % de las personas que están en lista de espera en la Provincia de Santa Fe. En el marco del Día Mundial del Riñón, que se conmemorará mañana, CUDAIO organiza actividades de prevención en espacios públicos para recordar la importancia de disminuir los factores de riesgo de enfermedad renal, una patología que puede llegar a afectar hasta a una de cada ocho personas en el país. La detección temprana, clave.

vacunasjpg

Sarampión: Provincia recomienda controlar los esquemas de vacunación

Claudia
Salud10/03/2025

El Gobierno de la Provincia de Santa Fe recuerda a la población que la vacunación es la medida más efectiva para prevenir el sarampión, ante la reciente confirmación por parte del Ministerio de Salud de la Nación de dos nuevos casos con residencia en la provincia de Buenos Aires, que se suman a los seis que se habían detectado en la Ciudad de Buenos Aires.

Lo más visto
cda9206e-3149-42c3-b50d-13a702766d57

Expoagro: Santa Fe invierte $ 2.400 millones en proyectos de innovación y desarrollo

Claudia
Provinciales14/03/2025

En el marco de la muestra agroindustrial, el ministro de Desarrollo Productivo santafesino, Gustavo Puccini, expuso una vez más la inversión que realiza el Gobierno de la Provincia para fomentar a las industrias tecnológicas ligadas al desarrollo productivo. Sólo en 2024, con el programa Tecpro, 51 proyectos accedieron a financiamiento por un total de 2.400 millones de pesos.

WhatsApp Image 2025-03-14 at 16.14.13

Inscriptos a la subasta de bienes incautados al delito por la Provincia pueden revisar las unidades que se rematarán este sábado

Claudia
Provinciales14/03/2025

Es en el salón Metropolitano de Rosario, donde mañana desde las 12.30 se realiza primera subasta del Gobierno Provincial en este 2025. Participarán más de 3.650 personas de 20 provincias. “Les estamos tocando la plata a los delincuentes, debilitando la posibilidad de seguir cometiendo delitos”, afirmó el secretario de Gestión de Registros Provinciales, Matías Figueroa Escauriza.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email