
Se recalentó el dólar oficial: tocó el nivel más alto desde la flexibilización del cepo y en Rosario el blue llegó a $1.238
El dólar blue en la city rosarina subió 10 pesos y llegó a 1.238 pesos para la venta
En el avance de los parámetros para la conformación del presupuesto nacional del próximo año, Economía estimó que el tipo de cambio nominal (TCN) con el dólar se elevará a $ 1016,1 (+58,3% interanual) y la inflación proyectada al inicio del proceso de elaboración del presupuesto se ubicará en un 139,7% interanual para diciembre de 2024. Este miércoles la pizarra oficial cotizaba la divisa a $954,79, por lo que la proyección es consistente con el "crawling peg" al 2% mensual.
El equipo de Luis Caputo estima una baja promedio del tipo de cambio real (TCR) bilateral de -2,3% en el año. "Sin embargo, los datos oficiales sobre inflación publicados con posterioridad al cierre de esta etapa de elaboración del presupuesto sugieren que la inflación estará situada por debajo del 130% interanual a diciembre 2024".
El dato está contenido en el Informe de Avance sobre la Elaboración del Proyecto de Ley de Presupuesto General de la Administración Nacional correspondiente al Ejercicio Fiscal 2025, remitido a la Cámara de Diputados de la Nación y aprobado por la Resolución del ministerio de Economía 186/24, del pasado 12 de abril.
"Mantener el equilibrio fiscal será un compromiso ineludible de gobierno, priorizando el acompañamiento social de los sectores más vulnerables, revalorizando el trabajo como elemento organizador e integrador de la sociedad y profundizando la modernización y simplificación del Estado con el objetivo de lograr un servicio público eficaz y eficiente", resume el reporte.
Mantiene los objetivos de "avanzar de forma más rápida de lo previsto hacia el equilibrio fiscal, la desaceleración de la inflación, la mejora del balance del BCRA y el fortalecimiento de las reservas internacionales".
"El Gobierno Nacional continuará con el compromiso de seguir profundizando el mercado de capitales, dotando de nuevas y mejores herramientas al sector privado y respetando los marcos de sostenibilidad de la deuda pública", apuntó el informe.
El proceso de baja de inflación
"La inflación Núcleo desaceleró desde el 28,3% mensual en diciembre, al 20,2% mensual en enero, 12,3% mensual en febrero, 9,4% mensual en marzo, 6,3% en abril y 3,8% en el mes de mayo. De esta forma, en los primeros cinco meses del año la inflación Núcleo acumulada es de 62,9%", resalta Economía en un recorrido al que aún le faltas la eliminación total de subsidios a las tarifas, que mantiene la tasa de inflación por encima del camino trazado por Caputo.
Reconoce en ese sentido que "esta dinámica de desaceleración de la inflación se dio incluso en un contexto de corrección de precios de bienes y servicios regulados. En este sentido, la categoría Regulados acumuló en los primeros cinco meses del año un aumento del 123,0% – prácticamente el doble que la Núcleo y los Estacionales–, con aumentos mensuales promedio del orden del 18,2% desde diciembre de 2023".
La recesión en números oficiales
"El Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) acumuló en el primer trimestre del año 2024 una caída de -5,3% interanual y de -3,0% trimestral sin estacionalidad", dice el avance del presupuesto remitido al Congreso.
Más adelanta añade que "el PIB se proyecta con una caída del -3,5% para 2024. A nivel sectorial, el sector Agropecuario crece 34,6%. La producción de soja sube de 25,0 a 49,7 millones de toneladas (MT) (+98%) y la de maíz de 41,4 a 56,0 MT (+35%), de acuerdo con la estimación de la Secretaría de Bioeconomía. La Industria y el Comercio -los sectores de mayor peso- se proyectan con bajas de -9,8% y -9,1%".
Un dato significativo de la proyección oficial es que el saldo comercial del año sería de 21,9 mil millones de dólares.
Leve baja de la presión fiscal
Luis Caputo habló en la última conferencia de prensa de eliminar el 90% del espectro impositivo del país (la cantidad de gravámenes, no la presión fiscal", "en los papeles" el ministro reconoce que "la recaudación de impuestos nacionales y de aportes y contribuciones a la seguridad social en el año 2025 se estima que aumentará un 54,4% respecto a la recaudación proyectada para el año 2024, reduciéndose 0,45 p.p. del PIB respecto al año anterior. La presión tributaria pasaría de 21,61% del PIB en el año 2024 a 21,16% en el año 2025.
Tras reseñar específicamente la eliminación del impuesto País el próximo año, Economía interpreta que "la suba estimada de la recaudación nominal se explica por los aumentos proyectados de la actividad económica, los volúmenes del comercio exterior, la remuneración imponible y los puestos de trabajo, los precios y el tipo de cambio. En el mismo sentido incidirán los mayores ingresos esperados correspondientes a los regímenes de facilidades de pago", en clara referencia a moratoria y blanqueo que acaban de ser sancionados en el Congreso.
"El Impuesto al Valor Agregado, que representa alrededor del 33,9% del total de la recaudación, aumentaría un 62,5% respecto al año 2024. El incremento de este tributo estará impulsado, principalmente, por el aumento del consumo en términos nominales y la mayor bancarización de la economía. En términos del PIB, el IVA neto de reintegros aumentará en 0,23 p.p. en relación a 2024", pronostica, en lo que se puede tomar como proyección de recuperación del mercado interno .
Superávit
El texto remitido por Economía señala que "el pilar fundamental del programa es el equilibrio financiero del Sector Público No Financiero. El mismo se alcanzó en tiempo récord: partiendo de un déficit financiero de 4,4% del PIB (4,6% si se excluyen los ingresos extraordinarios vinculados a la licitación del 5G) en 2023, en enero de 2024 se registró un superávit primario de 0,3% del PIB y un excedente financiero de 0,1% del PIB. En los primeros 5 meses del año, el superávit primario ascendió a 1% del PIB y el financiero a 0,4% del PIB".
Expone que "el superávit primario alcanzado en marzo sobrecumplió en +0,5 p.p. la meta acordada en la última revisión del Acuerdo de Facilidades Extendidas con el FMI para el primer trimestre y el registrado durante abril y mayo continúa el sendero necesario para cumplir la meta correspondiente al segundo trimestre, estimada en torno al 0,8% del PIB".
El dólar blue en la city rosarina subió 10 pesos y llegó a 1.238 pesos para la venta
Las consultoras coinciden en que se retomará la senda ascendente luego de que en mayo el dato tuviera un 1 por delante. El aumento en los servicios, las verduras y combustibles, explicarían los motivos del nuevo incremento esperado para mitad de año.
Guillermo Borelli, representante del Sindicato de Trabajadores Petroleros de Córdoba, criticó duramente la política de precios en el país
En abril, los créditos personales registraron un nivel de mora del 4,6%, el más alto en 20 meses, mientras que en tarjetas de crédito trepó al 3,2%, récord desde 2020. El endeudamiento familiar crece en un contexto de caída salarial y precarización laboral
Tras la fuerte alza en el comienzo de semana, el tipo de cambio oficial recuperó la calma. También cedieron los futuros.
Confirman una nueva suba del pan
El secretario general Rodolfo Aguiar sostuvo que “no lo van a cumplir” porque no están obligados “a acatar normas contrarias” a la Constitución Nacional
Mucho se dijo sobre la capacidad de los guionistas de Los Simpson para predecir el futuro, pero su visión para la serie dejó a más de uno angustiado
Según lo informado por el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), las bajas temperaturas llegarán por una masa de aire polar que provendrá desde la región de la Patagonia, que estará acompañado de un sistema de baja presión.
El elenco portugués perdió con Chelsea por octavos del Mundial de Clubes y esa situación hace que Fideo comparta vacaciones juntos a su familia y a su regreso se ponga a las órdenes de Ariel Holan. El rosarino la rompió en el torneo que se juega en Estados Unidos y se va como el goleador del certamen con cuatro gritos
Según un informe de la UCA, el 50,5% de los hogares experimenta serias dificultades para cubrir gastos básicos. El fenómeno golpea con fuerza a los sectores medios-bajos y se agrava en hogares con niños. Crece el empobrecimiento más allá de las cifras oficiales de pobreza.
Aquí te dejamos esta receta paso a paso
Alvear, Suardi, San Guillermo y San José de la Esquina eligieron intendentes por primera vez: en los cuatro casos ganó el frente Unidos. En el departamento San Lorenzo, la voluntad popular se inclinó por los oficialismos locales
Villa Gobernador Gálvez: Personal de la Dirección General de Policía de Investigaciones (PDI), dependiente del Ministerio de Justicia y Seguridad, detuvo hoy a un hombre de 32 años en el barrio Coronel Aguirre, sindicado como el posible autor de un homicidio ocurrido el 22 de junio en Riccheri al 2700.
La triste noticia se dio a conocer este pasado lunes, generando tristeza entre sus seguidores
Se suspenden todas las actividades de las escuelas por un brote viral que preocupa a todos