
En el Ferrari Market Capital Day 2025, la marca de Maranello exhibió la base tecnológica del vehículo: batería, chasis y sistema de propulsión, marcando un antes y un después en su historia.
Un estudio destaca la necesidad urgente de acciones globales y locales para enfrentar los desafíos planteados por el aumento de los niveles extremos del mar.
Curiosidades20/05/2024Un estudio publicado por científicos del Climate Central, proyectaron cambios alarmantes en los niveles extremos del mar (ESLs) a medida que la temperatura global aumenta debido al cambio climático.
Según las proyecciones, incluso si se logra limitar el calentamiento global a 1.5 °C por encima de los niveles preindustriales, como establece el Acuerdo de París, aproximadamente la mitad de las 7,000 ubicaciones costeras analizadas podrían enfrentar eventos de nivel del mar que hoy se consideran extremos (ocurren una vez cada 100 años) al menos una vez al año para el año 2100.
Las proyecciones del estudio
El estudio utilizó un enfoque multimétodo para describir los cambios en los ESLs impulsados por el aumento del nivel medio del mar. Los investigadores consideraron una amplia gama de niveles de calentamiento global, desde 1.5 hasta 5 °C, y analizaron datos de un gran número de ubicaciones para proporcionar una cobertura uniforme de la mayoría de las costas del mundo.
Principales hallazgos
Frecuencia incrementada de eventos extremas:
Se estima que, para el año 2100, alrededor del 50% de las ubicaciones estudiadas experimentarán eventos de nivel del mar extremos, como el actual evento de 100 años, al menos una vez al año, incluso con un calentamiento de 1.5 °C.
Esta frecuencia aumentada de eventos extremos se observará mucho antes del final del siglo en muchas ubicaciones.
Sensibilidad regional:
Las regiones tropicales y subtropicales son más sensibles a estos cambios. Por ejemplo, áreas como Hawái, el continente marítimo y el Caribe verán estos eventos extremos con mayor frecuencia.
En contraste, las latitudes altas del hemisferio norte, como algunas partes de Alaska y el norte de Europa, no verán cambios significativos en la frecuencia de eventos extremos incluso con niveles de calentamiento más altos.
Impacto en la infraestructura y ecosistemas costeros:
Los niveles extremos del mar pueden causar daños graves a los asentamientos humanos y a los ecosistemas costeros, superando o rompiendo defensas naturales y artificiales.
Método de estudio
El estudio se basó en proyecciones de cambios relativos del nivel del mar (RSLC) utilizando dos métodos principales:
Agregación de resultados existentes:
Se agregaron resultados de simulaciones de modelos del sistema terrestre impulsados por trayectorias representativas de concentración (RCP), considerando las incertidumbres asociadas con la sensibilidad climática, la absorción de calor por el océano y la respuesta de los glaciares.
Modelo simple con información observacional:
Se utilizó un modelo simple combinado con datos de temperatura global del Proyecto de Intercomparación de Modelos Acoplados Fase 5 (CMIP5) y otros rangos de procesos críticos evaluados por el IPCC o limitados por observaciones.
Impacto en la infraestructura y ecosistemas costeros:
Los niveles extremos del mar pueden causar daños graves a los asentamientos humanos y a los ecosistemas costeros, superando o rompiendo defensas naturales y artificiales.
Método de estudio
El estudio se basó en proyecciones de cambios relativos del nivel del mar (RSLC) utilizando dos métodos principales:
Agregación de resultados existentes:
Se agregaron resultados de simulaciones de modelos del sistema terrestre impulsados por trayectorias representativas de concentración (RCP), considerando las incertidumbres asociadas con la sensibilidad climática, la absorción de calor por el océano y la respuesta de los glaciares.
Modelo simple con información observacional:
Se utilizó un modelo simple combinado con datos de temperatura global del Proyecto de Intercomparación de Modelos Acoplados Fase 5 (CMIP5) y otros rangos de procesos críticos evaluados por el IPCC o limitados por observaciones.
Incertidumbres y consensos
Para abordar las incertidumbres en las proyecciones, los investigadores emplearon un sistema de votación, tratando las proyecciones alternativas como "expertos" individuales. Este sistema produjo una estimación central, un límite inferior pesimista y un límite superior optimista:
Estimación Central: A 1.5 °C de calentamiento, el 54% de las ubicaciones experimentará eventos extremos de nivel del mar al menos anualmente.
Límite Inferior Pesimista: Hasta el 99% de las ubicaciones verían estos eventos extremos con mayor frecuencia.
Límite Superior Optimista: Solo el 2% de las ubicaciones verían estos cambios a un calentamiento de 1.5 °C.
Distribución global y análisis espacial
Los investigadores también analizaron la distribución espacial de estos cambios:
Cobertura Global: La mayoría de las regiones tropicales y subtropicales verán cambios significativos en la frecuencia de eventos extremos.
Variabilidad Regional: La costa atlántica de América del Norte y las costas del noreste de Asia mostrarán una alta variabilidad en la sensibilidad a los niveles de calentamiento global.
Qué áreas se verían afectadas en Argentina
Argentina no estamos exentos del peligro. Según este informe, parte de las provincias de Buenos Aires y Entre Ríos podrían quedar bajo el nivel del mar para el año 2100 con un aumento de temperaturas global de 3 °C por encima de los valores preindustriales. Las zonas más afectadas dentro de 75 años serían los alrededores de los ríos Uruguay y Paraguay, así como también la costa del Río de la Plata y la Bahía de Samborombón.
En varios países, hacia finales de siglo, el riesgo de inundaciones costeras incrementará notablemente la cantidad y proporción de residentes expuestos a daños, interrupciones y pérdidas durante las tormentas y marejadas. Para mediados de siglo, el umbral de +1,5 ºC habrá quedado superado en todos los escenarios: los más optimistas señalan que se superará por 0,10 ºC y los más pesimistas, por 1,0 ºC.
Un aumento de 3 °C significa aguas por encima de los 6 metros, mientras con 4 °C, la situación sería catastrófica, con casi 9 metros de altura, de acuerdo con las proyecciones de la ONG estadounidense.
Las zonas más vulnerables de Buenos Aires serían:
La costa atlántica: incluyendo zonas como Mar del Plata, Pinamar y Villa Gesell.
El Delta del Río de la Plata: afectando a partidos como Berazategui, Ensenada, Florencio Varela, Lanús y Quilmes.
Las zonas bajas del Río Paraná: especialmente en el partido de Tigre.
En Entre Ríos, las áreas de mayor riesgo se encuentran en:
Las costas del Río Uruguay: incluyendo ciudades como Concordia, Concepción del Uruguay y Gualeguaychú.
Las zonas bajas del Delta del Paraná: principalmente en los departamentos de Diamante, Victoria y Gualeguay.
Implicaciones para las Políticas y Adaptación
Estos hallazgos tienen importantes implicaciones para las políticas y esfuerzos de adaptación:
Necesidad de adaptación global:
Las infraestructuras costeras y las comunidades deberán adaptarse a los cambios proyectados en los niveles extremos del mar. Los diseñadores de infraestructuras y los responsables de la política deberán considerar estos cambios en la planificación y desarrollo futuro.
Importancia de la mitigación del cambio climático:
Limitar el calentamiento global a 1.5 o 2 °C es crucial, pero incluso con estos objetivos, muchas áreas costeras enfrentarán desafíos significativos debido al aumento de los niveles del mar.
Planificación de emergencias:
Las comunidades costeras deben mejorar su preparación para emergencias y desarrollar planes de evacuación y mitigación de daños para enfrentar el aumento en la frecuencia de eventos extremos.
En el Ferrari Market Capital Day 2025, la marca de Maranello exhibió la base tecnológica del vehículo: batería, chasis y sistema de propulsión, marcando un antes y un después en su historia.
Se trata de Toumai, adquirido por el Hospital Italiano de Buenos Aires
Cecilia Alejandra Ledesma, jefa del Centro de Atención Personalizada de PAMI de Tostado, Joel Matías Hubeli, de Esperanza, Elisabet María Micocci, de Santo Tomé, y Juan Da Rocha, de San Carlos, cobraron como días trabajados el 6 y 7 de octubre. También Miguel Antonio Velazco, director de la Unidad XV de PAMI con sede en Santa Fe. Altos cargos pese a su inexperiencia. Puestos por Daniel Mayoraz y Romina Diez
Un Giro de Conciencia y Evolución Social
La megatienda vendió online directamente a argentinos en el Cybermonday chileno que hoy finaliza, donde hubo ofertas a un tercio menos que en retails del país
Acorralado por el escándalo por sus vínculos con Fred Machado, el diputado libertario bajó su candidatura
Se trata de Jonatan Gabriel Pérez, de 23 años, quien llevaba más de dos semanas sin dar aviso a su familia en la vecina localidad de Roldán
La Justicia Electoral oficializó a Santilli en el primer lugar de la lista libertaria bonaerense
Los afiliados podrán obtener este beneficio si cumplen con las condiciones establecidas
Con el ajuste reciente de los rendimientos, invertir a 30 días vuelve a ser atractivo. ¿Cuánto ganás con $1.500.000? El detalle banco por banco
El presidente de Estados Unidos elogió las políticas del mandatario argentino. Sin embargo, advirtió por el riesgo de que en octubre gane otra fuerza política
El gobernador y la vicegobernadora de la Provincia de Santa Fe participaron en Avellaneda de la destrucción por incineración de marihuana, cocaína y cigarrillos secuestradas por infracción a la Ley de Estupefacientes y al Código Aduanero.
El Indec informó la cifra, impulsada por el aumento en vivienda y servicios. Restaurantes y hoteles fue el rubro que menos subió, con apenas un 1,1%
La divisa oficial cotizó a $1.339,38 para la compra y $1.392,40 para la venta en una jornada marcada por la visita del presidente a la Casa Blanca
Un ejemplar de guamacayo rojo que formaba parte de un proyecto de conservación de la especie fue abatido por el impacto de una gomera en la provincia de Corrientes
La ex presidenta citó la frase del mandatario de Estados Unidos, quien ató la ayuda económica al resultado electoral y la usó como un llamado al voto opositor