
Hasta el viernes 9 de mayo se brindarán distintas actividades de manera gratuita, charlas sobre prevención, espirometrías y talleres para hacer accesibles los tratamientos en efectores públicos.
Argentina enfrenta una grave crisis sanitaria debido a la propagación del dengue, una enfermedad transmitida por mosquitos que se cobró la vida de varias personas. Con un total de 151,310 casos registrados desde la semana epidemiológica 31 del 2023 hasta la semana epidemiológica 11 del 2024, el país enfrenta una epidemia de proporciones históricas, superando cualquier precedente en términos de alcance y gravedad.
Los informes epidemiológicos revelan una situación alarmante: 325 casos clasificados como dengue grave y 106 muertes relacionadas con la enfermedad, lo que representa una letalidad del 0.07%.
El análisis detallado de la situación muestra que el dengue afectó a todas las regiones del país, con 19 jurisdicciones reportando circulación viral autóctona. Desde el norte hasta el sur, Argentina se encuentra inmersa en una crisis de salud pública que requiere acciones urgentes y coordinadas para contener su propagación y brindar atención adecuada a los afectados.
La región del Noroeste argentino (NOA) experimentó un aumento significativo en el número de casos, con picos epidémicos observados en varias semanas del período analizado. Lo mismo ocurre en la región Centro, donde se ha registrado el mayor número de casos a nivel nacional durante la semana epidemiológica 10 del 2024.
La situación se agrava por la identificación de varios serotipos del virus del dengue circulando en el país, incluidos DEN-1, DEN-2 y DEN-3. Esta diversidad genética del virus complica aún más los esfuerzos para controlar la epidemia y aumenta el riesgo de complicaciones graves en los pacientes afectados.
Además, se detectaron casos de coinfección por múltiples serotipos, lo que plantea desafíos adicionales para el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad. A pesar de los esfuerzos realizados por las autoridades sanitarias, la situación sigue empeorando con el paso de las semanas, evidenciando la urgente necesidad de fortalecer las medidas de prevención y control del dengue en todo el país.
Impacto del dengue por edad
El impacto del dengue no se limita solo a la carga epidemiológica, sino que también afecta desproporcionadamente a ciertos grupos de edad. Si bien se registraron casos en todas las edades, la incidencia acumulada es mayor entre los 15 y los 64 años, con tasas que superan significativamente el promedio nacional.
Entre los casos fallecidos, se observa una distribución equitativa entre hombres y mujeres, con una mediana de edad de 47 años. Sin embargo, los grupos de edad más afectados en términos de tasas de mortalidad son los mayores de 80 años, seguidos por los grupos de 70 a 79 años, 60 a 69 años y 30 a 39 años. Esto subraya la importancia de proteger a los grupos de mayor riesgo y de implementar estrategias específicas de prevención y tratamiento para estas poblaciones vulnerables.
Las comorbilidades también juegan un papel significativo en el impacto del dengue en la población. Se observó que muchos de los fallecidos presentaban condiciones médicas subyacentes, como diabetes, enfermedad cardíaca, obesidad y enfermedades neurológicas crónicas, que pueden aumentar el riesgo de complicaciones graves y muerte.
Cómo es la situación en otros países
Brasil: Hasta la SE 11/2024 se reportaron 2.464.265 casos de dengue, tres veces el número registrado en el mismo período del 2023, y 561 fallecidos. A su vez, hasta la SE 11/2024 se registraron 111.437 casos de chikungunya, un 20% más que lo reportado hasta dicha semana del año 2023, y 36 fallecidos. Por último, entre la SE1/2024 y la SE 6/2024 se reportaron 867 casos de zika, representando una disminución del 78% respecto a lo notificado hasta dicha semana en el 2023. No se registraron fallecidos de zika durante 2024.
Bolivia: Entre la SE 1 y la 08/2024, se registraron 11.221 casos de dengue, un 82% menos que lo reportado a la SE 08/2023, y 9 fallecidos. Hasta la misma semana de 2024, se reportaron 65 casos de zika, lo que representa una sexta parte de los casos registrados para este período en 2023. Con respecto a chikungunya, hasta la semana 08/2024 se reportaron 126 casos, un 79% menos respecto del año anterior. No se reportan fallecidos para estos dos eventos.
Paraguay: Entre la SE 1 y 10 de 2024 se notificaron 176.664 casos de dengue, 22 veces lo registrado para el mismo tiempo en 2023. Los fallecidos para el período correspondiente a 2024 fueron 50. Asimismo, hasta la SE 10/2024, se registraron 2.395 casos de chikungunya, una disminución del 97% respecto de lo reportado para el mismo período del año anterior. No se notificaron fallecidos a causa de este evento durante 2024. Con respecto al zika, entre la SE 1 y la SE 10 de 2024 se presentó un caso de este evento, mientras que en el mismo tiempo de 2023 no hubo casos registrados. Hasta la SE 10/24 no se han reportado fallecidos por zika.
Perú: Desde la SE1 a la 10 de 2024 se notificaron 61.736 casos de dengue, tres veces los casos reportados hasta dicha semana de 2023, y 50 fallecidos. Con relación a chikungunya, hasta la SE 10 de 2024 se registraron 18 casos, lo que representa una disminución de 74% respecto de lo reportado en 2023, y ningún fallecido. Asimismo, entre la SE 1 y la 10 de 2024 se registraron 7 casos de zika, un 75% más que en dicho período del año previo. No se reportaron fallecidos para este último evento. En relación con los serotipos de dengue, Paraguay y Bolivia registran circulación de DEN 1 y DEN 2.
Perú reporta circulación de los serotipos DEN 1, DEN 2 y DEN 3. Brasil, por su parte, presenta circulación del serotipo DEN 4, además de los 3 serotipos previamente mencionados.
En relación con el año previo, se puede observar un aumento de los casos de dengue en Brasil, Paraguay y Perú. En cuanto a chikungunya y zika, registran una baja de casos en comparación con el mismo periodo reportado en el año 2023: Bolivia, Paraguay y Perú presentan menos casos de chikungunya, mientras que, para Zika se han registrado bajas en Brasil y Bolivia.
Hasta el viernes 9 de mayo se brindarán distintas actividades de manera gratuita, charlas sobre prevención, espirometrías y talleres para hacer accesibles los tratamientos en efectores públicos.
Entre otros datos se destaca que se brindaron en forma gratuita 23.791 vacunas antigripales y 1.838 contra el dengue a personas contempladas en la propia estrategia del gobierno provincial.
La actividad física es fundamental en cualquier etapa de la vida, y el running es una forma de ejercicio apta para todo público.
Después de más de 20 años sin brotes, se confirmaron al menos 10 casos de fiebre tifoidea en dos edificios de Ciudadela, partido de Tres de Febrero. Las autoridades investigan si el contagio se originó por el consumo de agua de pozo de agua compartido
El Ministerio de Salud recordó medidas básicas de prevención y cuidado para estos días en que aumenta el desplazamiento de turistas a localidades, provincias o países donde hay casos y presencia del mosquito que transmite la enfermedad
Los especialistas señalaron que el resurgimiento de enfermedades prevenibles amenaza a la región
Científicos dieron a conocer un estudio, basado en fósiles descubiertos en Puerto Argentino, que revelaron datos inéditos sobre las Islas Malvinas
William Scull es cubano, pero guarda un pedazo de su historia en la Patagonia argentina. Esta noche, en Las Vegas, subirá al ring más importante de su carrera para enfrentar nada menos que a Saúl “Canelo” Álvarez, campeón mundial indiscutido del peso supermediano. Será una de las peleas del año, con millones de ojos puestos en él, pero antes de este presente soñado, el camino de Scull tuvo una escala clave: la ciudad de Trelew, en Chubut.
Un auto de lujo viajaba oculto entre colchones y electrodomésticos en un camión que simulaba una mudanza. El vehículo, de origen paraguayo, no tenía documentación legal para ingresar al país.
Aquí te dejamos esta receta paso a paso
Las intensas lluvias superaron los 300 milímetros en algunas localidades
La medida se enmarca en el plan del Gobierno provincial para desactivar puntos de narcomenudeo en barrios vulnerables. La investigación estuvo a cargo del MPA y de la Policía de Santa Fe. Ocurrió este miércoles en Campbell 1600 bis y Pasaje Sin Nombre..
En un trágico incidente ocurrido en Clemente Albelo 3300, San Lorenzo
Fabián, padre de Pablo, había anunciado la mejoría en su estado de salud y, si bien aún es un paciente de cuidado, la evolución es “altamente positiva”
El sacerdote Francisco “Paco” Olveira sufrió una herida debajo del ojo durante la represión policial a la tradicional protesta de los miércoles en el Congreso
Tras varios allanamientos, encontraron perturbadores elementos. La pequeña fue vista por última vez en el 2007