Boletín epidemiológico revela cifras alarmantes de la epidemia de dengue en Argentina

La situación alcanza niveles críticos con la mayor cantidad de casos registrados en la historia reciente. Se confirmaron 106 muertes relacionadas con la enfermedad.

Salud25/03/2024GianiGiani
BtOtlnFS4_1300x655__1

Argentina enfrenta una grave crisis sanitaria debido a la propagación del dengue, una enfermedad transmitida por mosquitos que se cobró la vida de varias personas. Con un total de 151,310 casos registrados desde la semana epidemiológica 31 del 2023 hasta la semana epidemiológica 11 del 2024, el país enfrenta una epidemia de proporciones históricas, superando cualquier precedente en términos de alcance y gravedad.
Los informes epidemiológicos revelan una situación alarmante: 325 casos clasificados como dengue grave y 106 muertes relacionadas con la enfermedad, lo que representa una letalidad del 0.07%.
El análisis detallado de la situación muestra que el dengue afectó a todas las regiones del país, con 19 jurisdicciones reportando circulación viral autóctona. Desde el norte hasta el sur, Argentina se encuentra inmersa en una crisis de salud pública que requiere acciones urgentes y coordinadas para contener su propagación y brindar atención adecuada a los afectados.

JPOz1v132_870x580__1

La región del Noroeste argentino (NOA) experimentó un aumento significativo en el número de casos, con picos epidémicos observados en varias semanas del período analizado. Lo mismo ocurre en la región Centro, donde se ha registrado el mayor número de casos a nivel nacional durante la semana epidemiológica 10 del 2024.
La situación se agrava por la identificación de varios serotipos del virus del dengue circulando en el país, incluidos DEN-1, DEN-2 y DEN-3. Esta diversidad genética del virus complica aún más los esfuerzos para controlar la epidemia y aumenta el riesgo de complicaciones graves en los pacientes afectados.
Además, se detectaron casos de coinfección por múltiples serotipos, lo que plantea desafíos adicionales para el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad. A pesar de los esfuerzos realizados por las autoridades sanitarias, la situación sigue empeorando con el paso de las semanas, evidenciando la urgente necesidad de fortalecer las medidas de prevención y control del dengue en todo el país.

Impacto del dengue por edad
El impacto del dengue no se limita solo a la carga epidemiológica, sino que también afecta desproporcionadamente a ciertos grupos de edad. Si bien se registraron casos en todas las edades, la incidencia acumulada es mayor entre los 15 y los 64 años, con tasas que superan significativamente el promedio nacional.
Entre los casos fallecidos, se observa una distribución equitativa entre hombres y mujeres, con una mediana de edad de 47 años. Sin embargo, los grupos de edad más afectados en términos de tasas de mortalidad son los mayores de 80 años, seguidos por los grupos de 70 a 79 años, 60 a 69 años y 30 a 39 años. Esto subraya la importancia de proteger a los grupos de mayor riesgo y de implementar estrategias específicas de prevención y tratamiento para estas poblaciones vulnerables.
Las comorbilidades también juegan un papel significativo en el impacto del dengue en la población. Se observó que muchos de los fallecidos presentaban condiciones médicas subyacentes, como diabetes, enfermedad cardíaca, obesidad y enfermedades neurológicas crónicas, que pueden aumentar el riesgo de complicaciones graves y muerte.

Cómo es la situación en otros países
Brasil: Hasta la SE 11/2024 se reportaron 2.464.265 casos de dengue, tres veces el número registrado en el mismo período del 2023, y 561 fallecidos. A su vez, hasta la SE 11/2024 se registraron 111.437 casos de chikungunya, un 20% más que lo reportado hasta dicha semana del año 2023, y 36 fallecidos. Por último, entre la SE1/2024 y la SE 6/2024 se reportaron 867 casos de zika, representando una disminución del 78% respecto a lo notificado hasta dicha semana en el 2023. No se registraron fallecidos de zika durante 2024.
Bolivia: Entre la SE 1 y la 08/2024, se registraron 11.221 casos de dengue, un 82% menos que lo reportado a la SE 08/2023, y 9 fallecidos. Hasta la misma semana de 2024, se reportaron 65 casos de zika, lo que representa una sexta parte de los casos registrados para este período en 2023. Con respecto a chikungunya, hasta la semana 08/2024 se reportaron 126 casos, un 79% menos respecto del año anterior. No se reportan fallecidos para estos dos eventos.
Paraguay: Entre la SE 1 y 10 de 2024 se notificaron 176.664 casos de dengue, 22 veces lo registrado para el mismo tiempo en 2023. Los fallecidos para el período correspondiente a 2024 fueron 50. Asimismo, hasta la SE 10/2024, se registraron 2.395 casos de chikungunya, una disminución del 97% respecto de lo reportado para el mismo período del año anterior. No se notificaron fallecidos a causa de este evento durante 2024. Con respecto al zika, entre la SE 1 y la SE 10 de 2024 se presentó un caso de este evento, mientras que en el mismo tiempo de 2023 no hubo casos registrados. Hasta la SE 10/24 no se han reportado fallecidos por zika.

Perú: Desde la SE1 a la 10 de 2024 se notificaron 61.736 casos de dengue, tres veces los casos reportados hasta dicha semana de 2023, y 50 fallecidos. Con relación a chikungunya, hasta la SE 10 de 2024 se registraron 18 casos, lo que representa una disminución de 74% respecto de lo reportado en 2023, y ningún fallecido. Asimismo, entre la SE 1 y la 10 de 2024 se registraron 7 casos de zika, un 75% más que en dicho período del año previo. No se reportaron fallecidos para este último evento. En relación con los serotipos de dengue, Paraguay y Bolivia registran circulación de DEN 1 y DEN 2.
Perú reporta circulación de los serotipos DEN 1, DEN 2 y DEN 3. Brasil, por su parte, presenta circulación del serotipo DEN 4, además de los 3 serotipos previamente mencionados.
En relación con el año previo, se puede observar un aumento de los casos de dengue en Brasil, Paraguay y Perú. En cuanto a chikungunya y zika, registran una baja de casos en comparación con el mismo periodo reportado en el año 2023: Bolivia, Paraguay y Perú presentan menos casos de chikungunya, mientras que, para Zika se han registrado bajas en Brasil y Bolivia.

Te puede interesar
56aeb2c5-5f02-4a30-87bd-9bddfb0fd14e

Hay 411 santafesinos en lista de espera para trasplante de riñón

Claudia
Salud12/03/2025

Representan el 83 % de las personas que están en lista de espera en la Provincia de Santa Fe. En el marco del Día Mundial del Riñón, que se conmemorará mañana, CUDAIO organiza actividades de prevención en espacios públicos para recordar la importancia de disminuir los factores de riesgo de enfermedad renal, una patología que puede llegar a afectar hasta a una de cada ocho personas en el país. La detección temprana, clave.

vacunasjpg

Sarampión: Provincia recomienda controlar los esquemas de vacunación

Claudia
Salud10/03/2025

El Gobierno de la Provincia de Santa Fe recuerda a la población que la vacunación es la medida más efectiva para prevenir el sarampión, ante la reciente confirmación por parte del Ministerio de Salud de la Nación de dos nuevos casos con residencia en la provincia de Buenos Aires, que se suman a los seis que se habían detectado en la Ciudad de Buenos Aires.

Lo más visto
cda9206e-3149-42c3-b50d-13a702766d57

Expoagro: Santa Fe invierte $ 2.400 millones en proyectos de innovación y desarrollo

Claudia
Provinciales14/03/2025

En el marco de la muestra agroindustrial, el ministro de Desarrollo Productivo santafesino, Gustavo Puccini, expuso una vez más la inversión que realiza el Gobierno de la Provincia para fomentar a las industrias tecnológicas ligadas al desarrollo productivo. Sólo en 2024, con el programa Tecpro, 51 proyectos accedieron a financiamiento por un total de 2.400 millones de pesos.

WhatsApp Image 2025-03-14 at 16.14.13

Inscriptos a la subasta de bienes incautados al delito por la Provincia pueden revisar las unidades que se rematarán este sábado

Claudia
Provinciales14/03/2025

Es en el salón Metropolitano de Rosario, donde mañana desde las 12.30 se realiza primera subasta del Gobierno Provincial en este 2025. Participarán más de 3.650 personas de 20 provincias. “Les estamos tocando la plata a los delincuentes, debilitando la posibilidad de seguir cometiendo delitos”, afirmó el secretario de Gestión de Registros Provinciales, Matías Figueroa Escauriza.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email