
Acumula en lo que va del año una inflación del 26,7% y anualizada llega al 32,5% según los datos aportados por el Instituto Provincial de Estadísticas y Censos (IPEC)


La consultora Audemus realizó un informe en el que estima el desempeño de cada uno de los sectores de Argentina. Anticipan un apagón productivo con un desplome promedio del 5%. El documento plantea dos escenarios: uno “optimista” y otro “pesimista”, en ambos detectaron caídas en 13 de los 16 sectores. Las únicas actividades para las que se prevén subas son el agro, los hidrocarburos y la pesca. Las caídas más pronunciadas se darían en construcción, industria y comercio.
La recesión ya pega de lleno sobre los indicadores económicos. Un relevamiento de la consultora 1816 en base a distintas fuentes refleja que en enero los muestreos tempranos exhiben caídas generalizadas. Entre los que se destacan está el impuesto a los créditos y débitos, los patentamientos de autos y motos, el índice construya, los despachos de cemento, las ventas minoristas y los préstamos al sector privado, entre otros.
Industria y comercio: estiman caída en la actividad productiva
Hacia adelante el panorama no es más alentador. La consultora Audemus realizó un informe con indicadores de actividad y modelizaciones en base al historial del comportamiento de los diferentes rubros. Se trabajó sobre dos escenarios, uno “optimista” y otro “pesimista”, en ambos anticipa caídas para 13 de los 16 sectores productivos durante el 2024.
En este contexto, las únicas categorías que tendrían un desempeño positivo en 2024 son el agro, hidrocarburos y minería y la pesca. Así, las mayores caídas se observarían en construcción (entre -14% y -17%), industria (entre -9% y -11,5%), comercio (entre -11,5% y -9%). Le siguen “otros servicios” con bajas de entre -9,5% y -7,5%, transporte y comunicaciones ( entre -8% y 6,5%).

En el acumulado, la caída promedio de la producción sería de entre -4,9% y -2,8% dependiendo si se trata del escenario optimista o el pesimista. Que se concrete uno o el otro, según la consultora Audemus, depende centralmente de la adquisición de “dólares frescos” que permitan estabilizar la economía durante la segunda mitad del año. En ese sentido explican que “el tipo de cambio puede funcionar como un ancla nominal más fuerte, lo que evitaría una disparada todavía mayor de la inflación”.
Sobre este punto creen que la variación de precios en un escenario optimista, podría alcanzar el 284% interanual con una caída del 1,1% del poder adquisitivo punta a punta, aún partiendo de la baja base de comparación que deja diciembre del 2023. El segundo escenario, prevé carencia de financiamiento externo y supone un tipo de cambio mucho más inestable con una inflación de 572% en el año y una baja superior al 9% punta a punta en el poder adquisitivo.
Dentro del sector manufacturero todavía se percibe cierta heterogeneidad. La agroindustria tendrá un escenario más alentador que el resto, tanto por la mejor cosecha que impactaría positivamente en la molienda, como por ser un consumo básico más inelástico a las recesiones y por depender más de la demanda externa que otras ramas. En contraste, Audemus espera caídas superiores en aquellos rubros que dependen fuertemente del mercado interno y que no son de primera necesidad como la textil-indumentaria, calzado, muebles, juguetes, electrónica y línea blanca, entre otros.
Por último, otros sectores como hoteles y restaurantes, finanzas, electrcidad y agua, sevicios inmobiliarios y profesionales, enseñanza, salud y servicios domésticos, también sufrirían caídas pronunciadas.

Acumula en lo que va del año una inflación del 26,7% y anualizada llega al 32,5% según los datos aportados por el Instituto Provincial de Estadísticas y Censos (IPEC)

Desde la Oficina Municipal de Defensa del Consumidor alertan sobre un fenómeno que se agrava mes a mes: familias que ya no pueden cubrir los gastos básicos sin endeudarse

Además, se redujo el porcentaje de corte

La causa principal sería la suba en el rubro de alimentos y bebidas, como a su vez el recalentamiento del dólar

Entre el 1 y el 30 del corriente mes, se aplicará un aumento parcial en los impuestos al sector. En las últimas horas se habían anunciado incrementos en luz y gas

Conocé las cotizaciones dólar blue, el oficial, el MEP y el CCL.

Aquí te dejamos esta receta paso a paso

Rápido Accionar Policial Tras un Ataque con Arma de Fuego

Lo dijo a empresarios; el objetivo es “formalizar” la economía

Un rosarino pasó un mal trago tras entablar contacto con una mujer por una aplicación de citas. En plena madrugada, se despertó dopado y con la casa revuelta. Le faltaban joyas y el auto, que luego apareció abandonado.

La víctima fue trasladada de urgencia al hospital Centenario, donde permanece internado con pronóstico reservado. Las heridas de arma blanca se localizan en el cuello, la cabeza y los brazos

Martín Murano reveló detalles del acuerdo con los productores de la ficción sobre la envenenadora de Monserrat. "Yo no la considero mi madre", subrayó.

Más allá del anuncio del acuerdo comercial con el gobierno de Donald Trump, y de las intenciones del presidente Javier Milei, antes de verse los efectos prácticos del pacto, habrá que pasar por una serie de pasos. Incluso, algunos ítems incluidos en la letra chica (que todavía no se conoce) deberán ser aprobados por el Poder Legislativo para su puesta en marcha.

Al menos 3 millones de personas tendrían que pasar a pagar medicina prepaga si desapareciera el régimen. El Gobierno tendría que pedir un waiver en diciembre por no acumular reservas y algunos creen que uno de los compromisos a asumir sería ese.

Aquí te dejamos todos los signos del zodiaco

El juez federal Sebastián Casanello citó a indagatoria a Diego Spagnuolo, extitular de la Agencia Nacional de Discapacidad, en el marco de la causa que investiga presuntas coimas durante su gestión. El exfuncionario deberá presentarse el próximo 19 de noviembre en los tribunales federales de Comodoro Py.