Mujeres de la construcción: crece su empleo en un sector muy masculinizado

Los datos se desprenden del Ministerio de Trabajo nacional. El rubro sigue siendo un desafío para las mujeres que buscan desarrollarse profesionalmente en tareas operativas, técnicas y directivas

Información General01/10/2023ClaudiaClaudia
Screenshot_20231001_225255_Facebook

La cantidad de mujeres con empleo el sector de la construcción alcanzó al cierre del primer semestre del corriente año un hito histórico al explicar el 7% del total de los trabajadores, a pesar de lo cual sigue siendo uno de los rubros en los que se verifican menor participación femenina, según datos de la cartera laboral nacional.

Este aumento en la tasa de actividad evidencia el creciente interés y participación del género femenino en la construcción, si bien este rubro continúa siendo un desafío para las mujeres que buscan desarrollarse profesionalmente en tareas operativas, técnicas y directivas.

El crecimiento, según los especialistas, fue potenciado por las políticas públicas que contribuyeron a aumentar esta presencia. En 2007 el sector de la construcción contaba con 420.848 puestos de trabajo, de los cuales solo el 4,37% eran ocupados por mujeres. En tanto, en el primer semestre del 2023, este porcentaje trepó hasta el 7,42%, según datos del Ministerio de Economía, CEP XXI y AFIP.

Por lo tanto, a pesar de existir aún amplias diferencias de género, se observa un crecimiento continuo del empleo femenino en el sector a partir del 2021.

El aumento en la contratación de mujeres en el ámbito laboral del sector implicó una serie de ajustes en los espacios de trabajo como la adecuada disponibilidad de baños y vestuarios, entre otras cuestiones.

En este sentido, el rol del Estado impulsa y respalda a las mujeres profesionales que desean dedicarse al sector laboral de manera profesional, señalaron desde la Cámara Argentina de la Construcción (Camarco)

“Si bien el empresariado argentino trabaja la temática con convicción de cambio, el Estado cumple un rol preponderante en éste cambio socio-cultural ya que apura los procesos de cambio, hace más dinámicas las relaciones con otras entidades, busca, explora. Uno como empresario, sabe hacia dónde tiene que ir pero el Estado sin duda aporta las herramientas para una mayor y rápida evolución”, dijo a Télam Nancy Hornus, la titular de Camarco
Equidad.

Hornus remarcó que lo que más ha impactado en los últimos años es el trabajo sostenido, junto con la inclusión de perspectiva de género en obra pública.

Entre los principales programas vinculados a obras públicas, la directora de Institucionales de Obras Públicas, María Pía Vallarino, dijo a Télam que las obras promovidas por empresas y organismos estatales como AySA, Enosa (Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento) y Vialidad Nacional “incluyen sus pliegos de licitación la necesidad de incluir mujeres, a través de la fijación de cupos mínimos”.

A pesar de estos avances, Vallarino advirtió que aún falta un cambio cultural para que las mujeres se animen y capaciten en tareas constructivas, por lo que, un modo para contribuir a ese cambio de paradigma es el “lanzamiento oficial de centros de formación profesional con perspectivas de género, que sean amigables para las mujeres”.

De cara a este objetivo, el Ministerio de Economía trabaja en colaboración con diversos actores para llevar a cabo distintas acciones en beneficio del desarrollo económico y social del país siendo una de estas iniciativas el Plan Argentina Hace, que busca generar empleo a través de la ejecución de proyectos de infraestructura de forma rápida, utilizando mano de obra local.

En este marco también se destaca el programa de Mejoramiento de la Infraestructura Federal para el Desarrollo Sostenible, que llevan adelante cooperativas que promueven la participación de mujeres en un 30%.

Desde el sector privado, la presidenta del espacio de Equidad de Camarco dijo que la entidad trabaja en promover la participación de mujeres en las delegaciones y a nivel federal.

“Como institución trabajamos desde hace más de dos años en una cámara más integral y hoy podemos visibilizar ese trabajo a través de la representatividad de mujeres que lideran delegaciones Camarco, que cuentan hoy con una representatividad del 25% en todas las provincias, esa visibilización de empresarias líderes de delegaciones, hacen que más mujeres empresarias se sumen, es un efecto derrame”, sostuvo Hornus.

En este sentido, añadió que la visibilizarían del empresariado femenino, “ha sumado mucho” ya que hay mayor oferta femenina en lugares que eran liderados por hombres.

Mientras que a la hora de sumar profesionales, las mujeres “abordamos esa elección con más empatía, apostando a la integración, a dar oportunidades, en este viaje de cambio socio-cultural, de desaprender lo aprendido durante años, (que este espacio era más para hombres), todos evolucionamos y cambiamos nuestra forma de ver las cosas”, remarcó la directiva.

Por último, Honus se refirió a las expectativas y desafíos del sector y expresó que en los últimos años se conformó una Comisión dentro de la entidad para impulsar iniciativas que mejoren la participación y permanencia de las mujeres en el sector de la construcción a nivel nacional.

“Nuestro próximo desafío es trabajar en una perspectiva Internacional de nuestra Institución, dado que a nivel nacional, el cambio ya es un hecho”, concluyó.

Te puede interesar
desalojo-vgg1

Una mujer trabajó 10 años para tener su casa: la estafaron, la justicia no la escucha y ordenó el desalojo

Claudia
Información General08/05/2025

En Villa Gobernador Gálvez, Vanesa Odi lucha por evitar que le arrebaten la casa que construyó con esfuerzo. Una compra fraudulenta, un juicio en el que resalta irregularidades y la indiferencia judicial amenazan con dejar en la calle a sus cuatro hijos. Su historia refleja el drama de otras cuatro familias vulnerables que están pasando por la misma situación

Lo más visto
720 (2)

De Trelew al Mundo: William Scull, el boxeador que vivió en Chubut esta noche enfrentará a Canelo Álvarez

Claudia
Deportes03/05/2025

William Scull es cubano, pero guarda un pedazo de su historia en la Patagonia argentina. Esta noche, en Las Vegas, subirá al ring más importante de su carrera para enfrentar nada menos que a Saúl “Canelo” Álvarez, campeón mundial indiscutido del peso supermediano. Será una de las peleas del año, con millones de ojos puestos en él, pero antes de este presente soñado, el camino de Scull tuvo una escala clave: la ciudad de Trelew, en Chubut.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email