
Las divisiones de “Sustancias y productos químicos”, “Productos de metal”, y “Productos de caucho y plástico”, son las que más cayeron en el tercer mes del año
La vocera del FMI, Julie Kozack reconoció que evalúan si son necesarias «acciones compensatorias» para fortalecer la estabilidad y salvaguardar los objetivos del programa sin agregar futuras vulnerabilidades». Asimismo, admitió que la situación económica es «muy desafiante» y que la inflación es «muy alta».
Economia29/09/2023“La situación económica permanece muy desafiante y compleja, la inflación es alta, muy alta y está creciendo, las reservas en divisas son bajas y las condiciones sociales son frágiles”, de esta manera se expresó Julie Kozack, vocera del FMI sobre la situación de Argentina en su habitual conferencia de prensa.
Respecto a las diferentes medidas de ayuda que implementó el Gobierno para compensar la devaluación, la funcionaria señalo que: “El paquete de medidas de políticas acordadas con las autoridades (argentinas) en las recientes quinta y sexta revisiones combinadas, tienen el objetivo de salvaguardar la estabilidad, reconstruir las reservas, restablecer el orden fiscal y también proteger a los más vulnerables”, englobando en su respuesta también las decisiones relativas a la implementación de, por ejemplo, dólar “Vaca Muerta”.
Ante preguntas referidas al impacto fiscal que tiene este paquete de ayuda Kozack evitó una respuesta directa para indicar: “El realineamiento del tipo de cambio con políticas fiscales y monetarias ajustadas son componentes esenciales del programa” y agregó que “las recientemente medidas adoptadas y anuncios agregan desafíos a la Argentina”.
Sin embargo, admitió que el staff está trabajando “para comprender mejor y evaluar el impacto de las recientes medidas” y también “la necesidad de acciones compensatorias que podrían ser tomadas para fortalecer la estabilidad y salvaguardar los objetivos del programa sin agregar futuras vulnerabilidades”, es decir que le pedirían al gobierno un recorte de gastos para compensar el mayor gasto fiscal de las recientes medidas.
Cabe señalar que en la ultima revisión se contempló un aumento del 0,4% del PBI en los gastos en materia de “alivio fiscal” pero cálculos privados elevan a más 1% del PBI este mayo gasto.Insistió que el objetivo del FMI es “ayudar a la Argentina para salvaguardar la estabilidad y proteger a los más vulnerables durante estos tiempos desafiantes” y manifestó el “interés del Fondo y de sus miembros continuar trabajando junto con la Argentina con el mayor consenso político y social posible para ayudar a asegurar la estabilidad y prosperidad compartida para el país”.
Respecto al comienzo de las reuniones técnicas para evaluar la marcha del del programa en curso señaló que aún es “muy prematuro hablar sobre cuándo será la próxima revisión” para luego insistir en “nuestro interés (del Fondo) y sus miembros seguir comprometidos trabajar estrechamente con la Argentina”, dijo Kozack.
Consultada sobre la dolarización que propone el candidato Javier Milei, la vocera señaló que la determinación del tipo de cambio “es una prerrogativa” de cada nación.
Aclaró que cuando conversan con los países “nuestra preocupación primaria es asegurar que las políticas macroeconómicas sean consistentes con una transición ordenada entre los regímenes cambiarios que las autoridades soberanas decidan adoptar, es también importante asegurar la viabilidad a largo plazo del régimen cambiario que en última instancia se elija”. En lo que se interpretó como un mensaje al candidato de la Libertad Avanza sostuvo que “la dolarización no es un sustituto de la aplicación de políticas sólidas”
Estas declaraciones de la vocera del Fondo son las primeras que se conocen luego de la visita que realizara el ministro de Economía, Sergio Massa el mes pasado a Washington.
Cabe recordar que el 28 de julio pasado, las autoridades argentinas y el personal técnico del FMI llegaron a un acuerdo a nivel de personal técnico sobre la quinta y sexta revisiones en el marco del acuerdo de Servicio Ampliado del Fondo (EFF, por sus siglas en inglés) de 30 meses de Argentina. En esa oportunidad, el organismo señaló que “Valoramos las acciones de políticas recientes de las autoridades y el compromiso de salvaguardar la estabilidad, reconstruir las reservas y fortalecer el orden fiscal”.
El 23 de agosto el país recibió un desembolso de u$s 7.500 millones luego que el Directorio del organismo aprobara las 5ta y 6ta revisión del acuerdo. Este giro se decidió a pesar que “desde la finalización de la cuarta revisión, los principales objetivos del programa no se alcanzaron, como consecuencia de la sequía sin precedentes y desviaciones de las políticas”, según señaló el Fondo. También sostuvo que “en un contexto de elevada inflación y crecientes presiones sobre la balanza de pago, se acordó un nuevo paquete de medidas centrado en fortalecer las reservas y reforzar el orden fiscal”.
En el comunicado emitido tras la aprobación del Directorio, también se sostiene que “la implementación continua y firme de estas medidas será fundamental en el próximo periodo para salvaguardar la estabilidad y afianzar la sostenibilidad a medio plazo”.
Por su parte, las autoridades argentinas responsabilizaron a las políticas del Fondo por la aceleración inflacionaria registrada el mes pasado cuando el índice de precios llegó a 12,4%. Al respecto, el ministro Sergio Massa afirmó que “»Agosto ha sido uno de los peores meses en el proceso económico de los últimos 30 años, producto de una imposición del FMI que de alguna manera golpea enormemente nuestra economía, que es la imposición de la devaluación más el impuesto PAIS como mecanismo de garantía que pretende el Fondo para su cobro, su percepción».
Las divisiones de “Sustancias y productos químicos”, “Productos de metal”, y “Productos de caucho y plástico”, son las que más cayeron en el tercer mes del año
A cuánto cotiza esta jornada la divisa estadounidense en el mercado formal.
Son datos del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA)
La deuda soberana en moneda extranjera, además, operó con subas de hasta 2,4%.
Un trabajador formal debería ganar $2,1 millones brutos (unos $1,75 millones netos) para cubrir alimentación, vivienda, salud, educación y transporte, según el Mate
El barril de Brent llegó a cotizarse en 58,41 dólares, mientras que el precio del WTI cayó hasta 55,30 dólares por barril. ¿A cuánto puede cotizar?
Científicos dieron a conocer un estudio, basado en fósiles descubiertos en Puerto Argentino, que revelaron datos inéditos sobre las Islas Malvinas
William Scull es cubano, pero guarda un pedazo de su historia en la Patagonia argentina. Esta noche, en Las Vegas, subirá al ring más importante de su carrera para enfrentar nada menos que a Saúl “Canelo” Álvarez, campeón mundial indiscutido del peso supermediano. Será una de las peleas del año, con millones de ojos puestos en él, pero antes de este presente soñado, el camino de Scull tuvo una escala clave: la ciudad de Trelew, en Chubut.
Un auto de lujo viajaba oculto entre colchones y electrodomésticos en un camión que simulaba una mudanza. El vehículo, de origen paraguayo, no tenía documentación legal para ingresar al país.
Aquí te dejamos esta receta paso a paso
Las intensas lluvias superaron los 300 milímetros en algunas localidades
La medida se enmarca en el plan del Gobierno provincial para desactivar puntos de narcomenudeo en barrios vulnerables. La investigación estuvo a cargo del MPA y de la Policía de Santa Fe. Ocurrió este miércoles en Campbell 1600 bis y Pasaje Sin Nombre..
En un trágico incidente ocurrido en Clemente Albelo 3300, San Lorenzo
Fabián, padre de Pablo, había anunciado la mejoría en su estado de salud y, si bien aún es un paciente de cuidado, la evolución es “altamente positiva”
El sacerdote Francisco “Paco” Olveira sufrió una herida debajo del ojo durante la represión policial a la tradicional protesta de los miércoles en el Congreso
Tras varios allanamientos, encontraron perturbadores elementos. La pequeña fue vista por última vez en el 2007